En Sucre, por día, un menor de edad sufre agresión sexual
Las defensorías de la niñez y adolescencia del Municipio están alarmadas
En Sucre, por día, un niño o adolescente sufre agresión sexual, según el reporte de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. Los agresores son parte del entorno familiar. Las principales víctimas mujeres de entre 13 y 17 años.
En el informe de enero a julio de 2015, la coordinadora de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Ana Oporto, desveló que los casos de agresión sexual a menores de edad se han incrementado en esta gestión.
Según los datos, hasta esa fecha los casos de violencia a niño, niña y adolescente atendidos son 4.100, entre violaciones, abuso sexual, estupro, trata y tráfico de personas y maltrato físico y psicológico.
De este total, 202 son de violencia sexual a niño, niña y adolescente; a decir de Oporto, en promedio, se registra un caso por día en las Defensorías. “Esto debe llamarnos la atención, los padres no están teniendo un control riguroso a sus hijos”, manifestó.
Sin embargo, en la primera quincena de agosto los datos subieron y se registraron dos casos por día.
Entre los delitos más denunciados está violación, abuso sexual y estupro; los principales agresores son los parientes del entorno familiar y en un menor porcentaje se encuentran los amigos de los menores de edad.
Entre los agresores de los niños y adolescentes, se encuentran los padres, tíos, primos; empero también están los “amigos” de colegio.
Según los datos de violencia infantil, los principales agresores son los progenitores, sumando un 77%, ya que en un 44.7% de los casos el agresor es el padre del menor, en un 32.9% lo es la madre y en 2% el padrastro. Resulta alarmante que aproximadamente tres de cada cuatro niños que sufren abusos, reciban estos malos tratos precisamente de las personas que debieran proporcionarles un hogar seguro y ser sus principales modelos a seguir.
También los tíos y tías son responsables del 4.8% de los abusos, en tanto que los abuelos lo son en un 3.3 % y los hermanos en un 1.8%.
La problemática del abuso en la familia se complica porque en la mayoría de los casos, el apoyo de personas ajenas es muy limitado y el niño debe confrontar a su agresor cada día.
NUEVA NORMA
Desde julio de 2014, está en vigencia el nuevo Código Niña, Niño y Adolescente que constituyó un paso importante, al menos en los papeles, en la protección de los derechos de las niñas y los niños. La norma establece duras sanciones para los casos de violencia sexual y acoso sexual contra menores. Además, la creación de un sistema de justicia juvenil para adolescentes en conflicto ofrece un nuevo marco y la oportunidad de promover medidas alternativas a la privación de la libertad.
MÁS DATOS
En el tema de agresiones sexuales en Sucre los datos son alarmantes, según la Coordinadora de las Defensorías. De los 202 casos registrados en los primeros siete meses, el mayor número de casos son violaciones, seguidas de abuso sexual y estupro.
Donde más casos de agresión sexual se registran en la ciudad es en el centro, el 44% denunciaron en la Defensoría del Distrito 1; el 18% en D-2; el 18% D-4; D-5 12% y D-6 el 8%.
Según las edades, las víctimas van de cero a cinco años el 12%; de seis a 12 años el 32% y de 13 a 17 años el 56%.
Mientras, las principales agredidas son mujeres en un 80% y el 20% hombres de diferentes edades.
DÓNDE DENUNCIAR
Los padres de familia o las víctimas de agresiones sexuales pueden denunciar el hecho en cualquiera de las oficinas de las Defensorías que están en cada uno de los distritos municipales de Sucre, allá el personal multidisciplinario, entre abogados y psicólogos, los atenderán. La atención es en horario de oficina, mientras que en la sede central, ubicada en el pasaje Urioste, zona Facultad de Economía, Barrio Periodista, se atiende las 24 horas.
Otra de las instancias es el Ministerio Público donde hay una unidad especializada que se hace cargo de los casos de violencia sexual a menores de edad.
Oporto explicó que cuando reciben las denuncias de agresión sexual lo primero que realizan es una valoración psicológica y, posteriormente, se solicita el examen médico forense para luego realizar la denuncia formal en la Fiscalía.
Los abogados y psicólogos, mientras dure el proceso, hacen el seguimiento del caso. Según los datos de la Defensoría el 95% de los agresores fueron aprehendidos, y detenidos preventivamente en el penal San Roque.
A decir de la representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Juana Maturano, ante el incremento de casos de agresión sexual a menores de edad, comenzarán campañas de sensibilización para que las familias retomen su función protectora, además de inculcar los valores que de a poco se están perdiendo para evitar el flagelo en contra de la niñez y adolescencia.
“Estamos alarmados, porque 16 casos de agresión sexual se presentan por día en el eje troncal y en Chuquisaca el número es menor pero en este mes (agosto) se han conocido que cada día se denunciaron hechos en contra de la libertad sexual de menores de edad, donde los agresores de las violaciones son sus propios familiares cuando ellos debían ser los que los protejan y los inculquen valores”, manifestó.
Sin embargo, la autoridad recordó que los menores de edad están perdiendo los valores humanos y a temprana edad consumen bebidas alcohólicas, poniéndoles en riesgo de ser víctimas de agresiones sexuales.
INFORME NACIONAL
Según el reporte en agosto del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, los índices de violencia sexual que se reportan en Bolivia, especialmente los que afectan a niñas, niños y adolescentes, son una de las señales más dramáticas de la descomposición social, la ausencia crítica de mecanismos de protección, la vulnerabilidad extrema de esta población y la permisividad y tolerancia de la sociedad.
La autoridad señaló que las cifras oficiales y las que reportan instituciones internacionales, muestran la gravedad del tema en nuestro país donde se reporta que hasta un 23% de las niñas, niños y adolescentes menores de 18 años sufre algún tipo de violencia sexual, mientras que el promedio mundial es del 8%. En el caso de las niñas, nuestro país registra que el 34% sufre agresiones sexuales antes de cumplir 18 años, mientras que en mundo el promedio es del 20%.
“Uno de los indicadores más graves de este tema se refleja en que más del 70% de los casos ocurren en sus propias casa o en su entorno cercano que debía ser de protección pero se ha convertido en el mayor peligro”, dijo el Defensor. Según explicó, se debe reconocer que se ha generado una normativa (nuevo Código Niño, Niña y Adolescente) que penaliza de manera más dura este delito, sin embargo la impunidad que aún subsiste y la ausencia de políticas de educación, sensibilización y protección hacen que la norma quede como “un conjunto de buenos deseos y consuelos cínicos que no ayudan a la población afectada”, acotó.
ALGUNOS CASOS
Uno de los casos que llamó la atención fue la violación de parte de un padre a sus cuatro hijos de seis a 13 años en el municipio de Mojocoya.
El caso fue denunciado por el abogado de la Defensoría de Mojocoya, en el mes de mayo, el agresor fue cautelado y ahora está detenido preventivamente en el penal San Roque. Los niños agredidos están en un albergue de Yotala donde reciben apoyo psicológico.
En otro caso de abuso sexual, la semana pasada, un supuesto propietario de una agencia de modelaje y productor de televisión fue sentenciado a 15 años de presidio.
La víctima tenía 14 años cuando sucedió la agresión; tras un año de haber sentado la denuncia, el agresor fue sentenciado y ahora purga su pena en el penal San Roque.