El Nobel de Medicina sirve para combatir la ceguera

¿Un Premio Nobel de Medicina puede tener utilidad evidente e inmediata? El de 2015 sí, ha servido para combatir la ceguera en el mundo subdesarrollado, prevenir 40.000 casos al año en estos países y tratar a 120 millones

PREMIO. El investigador japonés Satoshi Omura, uno de los galardonados. PREMIO. El investigador japonés Satoshi Omura, uno de los galardonados.

EFE
Panorama / 14/11/2015 17:25

¿Un Premio Nobel de Medicina puede tener utilidad evidente e inmediata? El de 2015 sí, ha servido para combatir la ceguera en el mundo subdesarrollado, prevenir 40.000 casos al año en estos países y tratar a 120 millones de personas en África en 2014.

 La oncocercosis (ceguera de los ríos) y la elefantiasis (filariasis linfática), enfermedades de países subdesarrollados, se combaten desde hace 28 años gracias al "Programa de Donación de Mectizan", cuyo objetivo es lograr su erradicación.

 Mectizan es un fármaco cuyo principio activo es la ivermectina, que parte de la molécula avermectina, que ha hecho este año ganador del Nobel de Medicina a su descubridor, el investigador irlandés William Campbell, junto al japonés Satoshi Omura.

 El "Programa de Donación de Mectizan" ha permitido dar este medicamento desde 1987 para todo el que lo necesite y sin fecha de caducidad.

 Estas explicaciones han sido ofrecidas por los responsables del proyecto durante una visita a la planta de producción que la farmacéutica MSD, impulsora de este programa de donación, tiene en Haarlem (Amsterdam), única en el mundo en fabricar este medicamento.

 Según Carolien van Bloemendal, responsable de esta planta, "es el programa sin fin de más larga duración que existe". Y es que, se producen en esta fábrica 850 millones de pastillas anualmente.

 Lleva 28 años donando el medicamento en África, Latinoamérica y Yemen. Un proyecto posible gracias a una colaboración público-privada con la Organización Mundial de la Salud, ministerios de Salud, el Banco Mundial y el Centro Carter, entre otros.

 La oncocercosis, conocida como "ceguera de los ríos" es una enfermedad parasitaria que puede causar picazón intensa y lesiones en la piel, ganglios linfáticos y ojos, y, finalmente, ceguera.

Etiquetas:
  • Nobel
  • Medicina
  • combatir
  • ceguera
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor