Evo Morales, el político que rompe récords desde 2006

Durante una década, el dirigente cocalero ganó los comicios en 2005, 2009 y 2014 con más del 54%. Ahora el MAS busca abrir la Constitución para una nueva reelección

INICIO. El presidente Evo Morales asumió su primer mandato en 2006 con el apoyo de más de la mitad del electorado

INICIO. El presidente Evo Morales asumió su primer mandato en 2006 con el apoyo de más de la mitad del electorado

Evo Morales, el político que rompe récords desde 2006

Evo Morales, el político que rompe récords desde 2006

Evo Morales, el político que rompe récords desde 2006

Evo Morales, el político que rompe récords desde 2006

Evo Morales, el político que rompe récords desde 2006

Evo Morales, el político que rompe récords desde 2006


    Nancy Vacaflor
    Panorama / 23/01/2016 16:11

    El presidente Evo Morales batió muchos récords desde que en 2006 se sentó en la silla presidencial. Gobernó más que Andrés de Santa Cruz; ganó tres procesos electorales de manera continua con más del 54 %; el Movimiento al Socialismo obtuvo dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como ninguna fuerza política lo hizo antes, y el reciente 22 de enero, Morales cumplió diez años al frente del Estado.  

    Estos resultados electorales le han dado estabilidad política y la posibilidad de controlar el Gobierno central y la Asamblea Legislativa Plurinacional.  

    El 2005, Morales obtuvo 54% de apoyo electoral frente a un 29% que alcanzó Jorge Quiroga. En este periodo, el MAS tuvo al frente una marcada fiscalización, porque no logró dos tercios en el Senado.

    Los hitos de ese periodo son la Asamblea Constituyente, que se desarrolló en un proceso altamente conflictivo y que concluyó con la promulgación de la Constitución Política del Estado; pero las regiones del oriente y del sur (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) mantuvieron un perfil de confrontación cuyo eje central de su discurso fueron las autonomías. Terminó con la detención del ex prefecto Leopoldo Fernández acusado por la muerte de varios campesinos, responsabilidad que la ex autoridad rechazó.

    Para el ministro de Autonomías, Hugo Siles, esta década del Gobierno representa la "profundización de la democracia" y precisa que el debate sobre las autonomías fue desviado de una tensa pulseta entre regiones y Gobierno hacia intereses sectarios y propios de una élite; porque los opositores hicieron una bandera de un tema que en su criterio ya estaba constitucionalizado.

    Por otra parte, una confusa operación en el hotel de las Américas ejecutado por la Policía Nacional terminó con la vida de tres extranjeros acusados de mercenarios y de pretender ejecutar un plan separatista y magnicida contra el presidente Evo Morales, en el que se vieron implicados líderes cruceños. En las investigaciones se revelaron contradicciones y la oposición advierte que el Gobierno montó el caso.

    En este escenario se llevó a cabo un referéndum revocatorio de mandato que empoderó políticamente al MAS y debilitó a la denominada "media luna". Morales ganó las nuevas elecciones (2009) con el 64%, mientras que la opositora Convergencia Nacional quedó más disminuida con un 26.5% que redujo su representación en la Asamblea Legislativa.

    El inicio de este nuevo mandato (2010-2015) estuvo teñido por los conflictos en Caranavi, que se cobró la vida de dos jóvenes y la VIII marcha de los pueblos indígenas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) con la intervención violenta de la Policía. Ambos casos siguen en investigación.

    En medio de críticas de la oposición y de una interpretación del Tribunal Constitucional que favoreció una nueva reelección de Morales, éste volvió a ganar las elecciones con el 61%, mientras que la opositora Unidad Demócrata alcanzó un 24%.

    Sin dejar pasar mucho tiempo y tal como lo habían advertido algunos sectores de la oposición, el Gobierno planteó la modificación de la Constitución Política del Estado para que en un referéndum se defina si el presidente Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera pueden ir a una segunda reelección en 2019.

    "ABUSO DE PODER"
    La opositora María Elba Pinker (UD) cree que "el abuso de poder" caracterizó al partido de gobierno en los dos primeros mandatos, porque los dos tercios sólo promovieron la falta de respeto a los "equilibrios y a las minorías".

    Los dos tercios, a su juicio, permitieron la violación del principio constitucional de la independencia de poderes, lo que derivó en la "toma de todas las instituciones", en palabras de la legisladora.

    "Ese poder absoluto no es bueno que se entregue a un solo partido porque ya no es posible los equilibrios democráticos", insiste. Añade que ese ejercicio de poder ha permitido interpretaciones políticas de la Constitución para facilitar una "segunda reelección" y que el 21 de febrero el oficialismo pretende consolidar con la reforma constitucional una tercera reelección.

    Tras las marcas en el plano económico, ¿se viene el declive por la crisis mundial?

    El presidente Evo Morales, junto al Movimiento al Socialismo (MAS), cumple diez años al mando de la administración del Estado con récords históricos en los indicadores de la economía, en un periodo internacional favorable marcado por los elevados precios de las materias primas, pero que se muestran en franco declive, principalmente el petróleo, en el último año.

    De la gestión 2006 a 2015 la economía del país creció a razón de 5% al año con una tasa de inflación promedio de 6.2%, una de las más bajas de la región, mientras que otros países, como Venezuela y Brasil, se debaten actualmente en la recesión.

    El importante movimiento económico generado también permitió que las Reservas Internacionales crecieran en 376%; de $us 3.178 millones en 2006 a $us 15.123 millones en 2014. Sin embargo, para fines de 2015 los ahorros de Bolivia se redujeron en unos $us 2.000 millones, principalmente por efecto de la caída de los precios internacionales y desembolsos para proyectos productivos.

    El Gobierno, en consecuencia con su modelo económico, aumentó la inversión pública para consolidar al Estado como el rector de la economía. La inversión pública se septuplicó –de $us 870 millones en 2006 a $us 6.179 en 2015– e igualmente los ingresos por hidrocarburos pasaron de Bs 8.490 millones a Bs 17.086 millones.

    El crecimiento y dinamismo económico hizo posible que el ingreso per cápita o por persona pasara de $us 1.010 en 2005 a $us 2.794 en 2013, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Los resultados logrados también permitieron reducir la extrema pobreza de 38.3% a 17.8%, entre 2005 y 2014.

    ¿SE DESAPROVECHÓ EL CONTEXTO?
    Para la oposición el Gobierno, con el entorno económico mundial favorable, se pudo haber hecho mucho más, principalmente en sectores como salud, educación y empleo.

    Recién en esta gestión el Gobierno anunció importantes inversiones para el sector salud y mantiene desde hace un año incentivos para la educación mediante reconocimiento a los bachilleres más destacados y becas de especialización en el extranjero; sin embargo, si bien la tasa de desempleo bajó de al menos 9% a 3.2%, en el país persiste desde hace años la economía informal con un invariable 80% y sólo 20% de trabajos formales.

    PRIORIDAD
    El cambio de la Constitución para arrancar con un nuevo modelo de Estado fue la prioridad que se marcó el Movimiento Al Socialismo y para ello convocó a la Asamblea Constituyente que sesionó en Sucre.

    RESPALDO
    54 por ciento fue el respaldo que recibió Evo Morales del electorado para llegar a la presidencia por primera vez en 2006, contra el 29% de Jorge "Tuto" Quiroga.

    Etiquetas:
  • Evo Morales
  • político
  • récords
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor