Familias amish llegan a Bolivia en busca de absorver menonitas
Los menonitas dicen sentirse aislados y pidieron que otros vengan a su comunidad

Dos familias de la secta amish, un antiguo grupo cristiano originado en el siglo XVII y que rechazan usar artefactos modernos, llegaron a Bolivia para "absorber" a grupos de menonitas que se sienten aislados en el país, indica una nota publicada por el diario norteamericano York Dispatch.
Los amish viven en varias regiones de Estados Unidos, hablan un dialecto alemán y se niegan a usar artefactos de la modernidad e incluso a usar electricidad. Se transportan en carretas tiradas por caballos, por ejemplo, y usan ropas propias del siglo XVII.
"Los dos asentamientos en Sudamérica, uno en Bolivia y otro en Argentina, fueron fundados el año pasado luego de que las antiguas comunidades menonitas en esos países se comunicaron con los amish de Norteamérica para evaluar la posibilidad de incorporarse a ellos, declaró Steven Nolt, del centro de estudios que ayudó a coordinar la investigación demográfica", señala la nota mencionada, escrita por la agencia AP.
Según el artículo, en años recientes, los miembros de la secta menonita en Bolivia y Argentina han sufrido problemas financieros y de aislamiento social, por lo cual se contactaron con un grupo amish de Ohio. Ese grupo específico sí permite a sus miembros, como una excepción, viajar en avión, por lo que pudieron mandar a familias a Bolivia y Argentina.
Los amish y los menonitas son grupos religiosos anabaptistas, surgidos en Europa, que llegaron primero a Canadá y EEUU y luego se esparcieron a distintos lugares. Se dedican principalmente a actividades agrícolas o pecuarias.
La nota señala que la comunidad en Bolivia, conocida como Colonia Naranjita, se encuentra a 120 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz, mientras que la colonia en el noroeste de Argentina está en una zona rural al este de Catamarca.
De acuerdo con algunas páginas de internet, los menonitas y amish vienen de una tradición protestante conocida como anabaptista (bautizado otra vez), que comenzó en el siglo XVI.
Además de sus raíces históricas comunes, los grupos menonitas y amish enfatizan que deberían vivir sus creencias en su día a día. Aunque estos grupos concuerdan en la doctrina básica cristiana, sus diferencias vienen en la interpretación de cómo esas prácticas deberían vivirse.
Los amish aplican con vigor medidas más separatistas sobre sus seguidores, y actualmente algunas de sus prácticas incluyen prohibiciones a recortarse la barba, el uso de ganchos en las prendas de vestir en lugar de botones (particularmente en la ropa para hombres) y el transporte en coches tirados por caballos.
Los menonitas en Bolivia
En el país, al menos 58 colonias menonitas fueron fundadas desde 1954 hasta 2011, según un reporte de La Razón.
Los menonitas viven asentados especialmente en provincias de Santa Cruz, alejados del ruido propio de la ciudad.
Las familias menonitas se dedican principalmente a la agricutura, su particular forma de vestir los hace facilmente reconocibles cuando salen a las ciudades a ofrecer algunos de sus productos.
De acuerdo con algunos reportes, las primeras colonias menonitas llegaron a Bolivia procedentes de México, Canadá, Bélize, Estados Unidos y Paraguay para dedicarse a la agricultura en los llanos orientales.