Pedro Kuczynski, un líder en edad madura

Tiene 77 años y ya había competido por la Presidencia peruana en 2011, cuando perdió ante el ahora saliente Ollanta Humala

ORÍGENES. Pedro Pablo Kuczynski es hijo de un médico alemán de origen polaco. ORÍGENES. Pedro Pablo Kuczynski es hijo de un médico alemán de origen polaco.

Gonzalo Ruiz Tovar/dpa
Panorama / 30/07/2016 16:51

El presidente electo del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, asumió el jueves el cargo a los 77 años, edad en la que muchos profesionales suelen estar jubilados.

A Kuczynski le picó tarde el bicho electoral. Tenía ya 72 años cuando, en 2011, compitió por primera vez en comicios. Y fue directo por la presidencia. Su actuación no sólo fue digna, al quedar tercero, sino que le permitió soñar con un futuro.

Eso no quiere decir que sea novato en cosas del Estado. Al contrario, bordeaba apenas los 27 años cuando fue nombrado miembro de directorio del Banco emisor e inició una larga carrera en la que alternó lo público con lo privado.

La historia empezó en la década de 1930, cuando un médico alemán de origen polaco, Max Kuczynski, decidió, en concordancia con sus ideas socialistas, tener una experiencia vital en el Tercer Mundo y se instaló en la selva del Perú para combatir la lepra.

Años después, ya en Lima, construyó un hogar con su esposa francesa y tuvo dos hijos: Michael, respetado académico de perfil bajo, y Pedro Pablo, el político cosmopolita que se ofrece en las entrevistas a responder en inglés, alemán o francés.

El primer amor de Pedro Pablo fue por la música, nada extraño en el hijo de una profesora de piano. En el Royal College of Music de Londres se formó como flautista clásico y parecía destinado a los conciertos cuando la economía se atravesó en su camino.

Se tituló de economista por la célebre universidad británica de Oxford y obtuvo un magíster en la misma área por la de Princeton, en Estados Unidos. Su desempeño académico siempre fue muy alto.

Su carrera pública pudo haber terminado en 1968, cuando huyó del país en el baúl de un automóvil porque el dictador izquierdista Juan Velasco quería capturarlo por supuestamente permitir el pago de una indemnización indebida a una poderosa petrolera estadounidense expropiada.

Tras vivir durante 12 años en Estados Unidos, aceptó sin embargo retornar cuando se recuperó la democracia en 1980 y el nuevo presidente, Fernando Belaunde, le pidió ser ministro de Energía. Agobiado por la violencia terrorista, que dinamitó su casa, se fue de nuevo en 1983 sin mayores deseos de volver.

En Estados Unidos hizo carrera, al punto que se naturalizó (tuvo que renunciar a esa nacionalidad para postularse). Fue presidente de fondos de inversión, se hizo un nombre respetado en las finanzas y se casó dos veces, ambas con norteamericanas.

Pero en 2001 el destino lo puso de nuevo en el Perú, cuando su viejo amigo Alejandro Toledo se postuló a la presidencia. Aceptó liderar la parte económica en el plan de gobierno, y, logrado el triunfo, se quedó como ministro de Economía.

El cargo pareció quedarle chico, pues tuvo enorme protagonismo. No sorprendió, por tanto, que en 2005 pasara a ser presidente del Consejo de Ministros, el número dos del Ejecutivo.  

Terminado el gobierno de Toledo, sorpresivamente se quedó en el Perú, dedicado a las inversiones, las consultorías y el periodismo. Hasta que en 2011 cuatro partidos disímiles entre sí formaron una alianza y le ofrecieron ser candidato. El resto es historia conocida.

El Perú ya se acostumbró a "PPK," como lo llama para no enredarse con el apellido. Ya le son familiares sus chistes acompañados de carcajadas autocelebratorias, su estilo de "gringo" campechano y cordial, su apareciencia de despistado. A los 77 años, Kuczynshi comienza a escribir la parte más importante de su biografía.  

El peruano de a pie es claro en las encuestas en que lo que más le preocupa actualmente es el crecimiento de la delincuencia. El fenómeno es evidente y afecta a todos los segmentos sociales, que se exponen día a día a la extorsión, al asalto, al asesinato.

Kuczynski promete soluciones en la materia, pero no ha sido claro en cuáles serán. Su decisión de designar ministro de Interior al sociólogo Carlos Basombrío ha sido criticada desde FP y otros sectores "duros" porque fue viceministro en el gobierno de Alejandro Toledo y supestamente no hizo nada efectivo.

Respecto a la inequidad, lo positivo es que el liberal Kuczynski la reconoció como uno de los grandes retos no sólo para el Perú, sino para varios países del vecindario.

Interrogado sobre medidas concretas para asumir ese reto, el nuevo Presidente dijo que es un tema que no se puede pensar desde el corto plazo, pues deben primero generarse condiciones de crecimiento y de inclusión de todos los sectores en los servicios básicos.

Kuczynsi promete una "revolución" para que esos servicios lleguen al menos hasta un 40 por ciento de pobladores que quedan marginados. Y agrega que no se dejará llevar por luchas ideológicas, sino que recurrirá el pragmatismo. Si un proveedor de determinado servicio es efectivo, eso será lo importante, y no si es público o privado.

Etiquetas:
  • Pedro Kuczynski
  • presidente
  • electo
  • Perú
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor