Hospital del Niño, servicio y el sueño de crecer

Las infecciones y las fracturas son los principales tipos de casos que se atienden

TRANAJO. El hospital del Niño "Sor Teresa Huarte" se encuentra en la zona de Lajastambo y a diario recibe a una gran... TRANAJO. El hospital del Niño "Sor Teresa Huarte" se encuentra en la zona de Lajastambo y a diario recibe a una gran...

Dayana Martínez Carrasco
Panorama / 25/09/2016 05:40

Al menos 140 niños se hospitalizan al mes en el Hospital del Niño "Sor Teresa Huarte" de Sucre, una cifra que ha crecido con el tiempo ya que el centro es cada vez más visitado por pacientes de las provincias y el interior del país. El nosocomio tiene ya cuatro años de atención con el sueño de convertirse en un cardiocentro y de contar con otros equipos más.

El Hospital del Niño funciona las 24 horas del día con atención en consulta externa, emergencias, terapia intensiva, quirófano, rayos X y laboratorio, por lo que la cantidad de pacientes es alta, comenta el director del nosocomio, Gonzalo Medina, al destacar que reciben una gran cantidad de usuarios provenientes de otros departamentos.

Ravelo, Ocurí y Colquechaca son los municipios de Potosí de donde acuden varios pacientes, además de los de su ciudad capital; en el caso de Cochabamba, Aiquile, Totora y Mizque.

El nosocomio cuenta con las subespecialidades de hematología, neumatología y dermatología pediátrica, y el servicio de inmunología; además de dos cirujanos pediatras que atienden una gran cantidad de malformaciones congénitas que requieren operaciones.

DESDE RESFRÍOS HASTA FRACTURAS
La primera causa de asistencia al hospital son las infecciones respiratorias y diarreicas agudas, dependiendo de la temporada climática.

Después de las infecciones, un dato que llama la atención es el de las fracturas, una gran cantidad de los menores de edad suele acudir con ruptura de huesos debido a descuidos, ya que los accidentes de tránsito no son considerados dentro de estas estadísticas por su atención a través del SOAT.

Debido a la demanda de tratamiento quirúrgico de las fracturas, en el hospital se cuenta con tres traumatólogos que operan casi todos los días pues a diario llegan entre cinco y seis menores de edad con diagnóstico de fractura.

CARIOPATÍAS, UNA REALIDAD DURA EN CHUQUISACA

La principal aspiración del Hospital del Niño es convertirse en un cardiocentro; actualmente, todavía no cuentan con un cardiólogo pediatra, pero esperan que en algún momento el proyecto que anhelan se haga realidad.

Una cirugía de cardiopatía congénita puede costar entre $us 12.000 y 30.000 que las familias sólo logran cubrir con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y el Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, pero, por los altos costos, no todos pueden acceder a ese tratamiento que es la única manera de sobrevivir para los niños.


 

Hace un par de años el hospital presentó un proyecto al SEDES para que se implemente una unidad cardiológica para operar a los pacientes que llegan a ser entre 15 y 20 al año.

Medina indica que el SEDES habría presentado el proyecto ante el Ministerio de Salud y aunque también había el compromiso de la Gobernación para la creación de esa unidad, en ese entonces no se contaba todavía con la baja de ingresos económicos por la disminución de regalías a causa de la reducción de los precios del petróleo.

UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

La aspiración de cuerpos extraños es uno de los problemas con los que más cuesta lidiar en el Hospital del Niño, ya que no cuenta con un médico ni con el equipo para atender esas situaciones en las que un niño aspira algún objeto o alimento con el riesgo de fallecer.

“El año pasado tuvimos diez casos de pacientes con cuerpos extraños, seis de ingestión y cuatro de aspiración, tres se solucionaron con un médico que vino de Santa Cruz y uno falleció”, informa el galeno, quien lamentó la muerte de uno de los menores de edad.

En lo que va del año se atendieron de cuatro a cinco pacientes.

Medina explica que la diferencia entre la ingesta y la aspiración es que el segundo bloquea las vías respiratorias, por lo que el riesgo es muy alto. Actualmente, en Chuquisaca esos casos se solucionan llamando a un médico de otro departamento, pero el año pasado, por el mal clima y las limitaciones del aeropuerto de Sucre, el especialista no pudo viajar por tres días y el niño falleció.

“Es un problema de salud pública porque es una cosa que no se puede solucionar y puede provocar la muerte del paciente”, explica.

En todo Chuquisaca no se cuenta con especialistas de esa área ni con broncoscopios rígidos que es el instrumento para ese tipo de intervenciones, otro reto más por lograr en el Departamento y en el hospital dedicado a la atención de menores de edad.

Etiquetas:
  • hospital
  • niños
  • SEDES
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor