Periodismo de datos y el reto de compartir información
De acuerdo con su legislación o tradición, cada país avanza en el manejo de información abierta para la ciudadanía; el periodismo busca fortalecer esas acciones de transparencia
El periodismo de datos es una tendencia en boga en Europa y América Latina durante los últimos años, pero ¿cuál es su mayor beneficio? Sin duda, la difusión de información a la población que puede acceder a datos que no sólo tiene derecho a conocer, sino que los gobiernos tienen la obligación de difundir.
El periodismo de datos se basa en información (datos) estandarizados y reutilizables que las entidades públicas o privadas generan, administran o custodian, y que pueden ser obtenidos de forma libre y sin restricciones con el fin de que actores públicos y privados puedan utilizarlos, según una definición recopilada en un taller otorgado por Raisa Valda, Pablo Rivero y Olaya Argüeso en La Paz, el pasado fin de semana.
El periodismo de datos lo que hace es precisamente trabajar la información a través de distintos formatos (reportajes, noticias, etc.) y ponerla a disposición de los demás de manera que puedan verificar los datos obtenidos o, en su caso, iniciar otras investigaciones a partir de los mismos.
Una característica especial es que este trabajo se realiza de manera asistida por una computadora u ordenador, por lo que su reciente alza tiene mucho que ver con el creciente acceso a equipos y a internet, aunque en el país todavía hay una brecha muy grande al respecto.
Según datos de Valda y Rivero, de cada diez personas, algo más de cuatro acceden a internet en el país, de las que además el 80% se encuentra en el área urbana, por lo que las personas del área rural están prácticamente apartadas de la información que se difunde a través de internet.
¿El periodismo de datos es reciente?
“Efectivamente el nombre del periodismo de datos quizás es más reciente y como decía, el hecho de que cada vez que usemos nuevas tecnologías como internet por ejemplo, ha permitido que cada vez esté más democratizado y que se haya popularizado más”, comenta la experta española Olaya Argüeso, invitada por la Fundación Para el Periodismo (FPP) para un taller a periodistas bolivianos.
Pero aclara que “el periodismo de datos, el periodismo asistido por un ordenador, ya existía desde que existen los ordenadores prácticamente”, la diferencia es que ha sido más desarrollado en Estados Unidos que en Europa y América Latina, donde ahora sí se está dando una especie de auge, aunque hay varios medios que llevan trabajando bastantes años en esta área, como La Nación de Argentina y La Nación de Costa Rica, precisa.
El acceso a internet y a las nuevas tecnologías permite que los periodistas estén más inmersos en el periodismo de datos, aunque el desafío al que más se enfrentan ahora es al acceso a la información.
¿Entonces cuál es el desafío actual para el periodismo de datos? Argüeso indica que sería fundamental que el Gobierno, las administraciones y las empresas hagan sus datos públicos. “Un gran referente en América Latina es Costa Rica, donde casi todos los datos son públicos”, indica al precisar que incluso se conoce la cédula de identidad de los ciudadanos, pero que estas decisiones no sólo dependen de la legislación en los distintos países, sino también de las tradiciones.
“El Reino Unido es una sociedad en la que hay bastantes datos públicos, pero por ejemplo en España la ley de datos es una ley muy garantista por lo que en España sería impensable que por ejemplo el número de identificación personal fuera público, es un reto (que los datos sean cada vez más abiertos), pero depende un poco de la tradición de cada uno de los países”.
Respecto al periodismo de datos en Bolivia, Argüeso es muy optimista al decir que ya hay ejemplos destacados de periodismo de datos y que de seguro, con la capacitación adecuada, se logrará que cada vez más profesionales del área se dediquen a abordar esta área que difunde bases de datos importantes para la toma de decisiones de la ciudadanía y las autoridades.