Asoban: Banca del país reflejará nueva fase del ciclo económico

En Chuquisaca nacieron algunos de los bancos más representativos del sistema

VOCERO. El secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Nelson Villalobos.

VOCERO. El secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Nelson Villalobos.

ATENCIÓN. El sistema bancario apunta a mejorar tecnológicamente sus servicios al cliente.

ATENCIÓN. El sistema bancario apunta a mejorar tecnológicamente sus servicios al cliente.


    Dayana Martínez Carrasco
    Panorama / 03/09/2017 08:03

    La banca privada es considerada actualmente como uno de los sectores más sólidos del país al haber alcanzado un patrimonio que supera los $us 2.000 millones, asegura el secretario Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Nelson Villalobos; sin embargo, el sector también prevé una leve “pérdida de ritmo” en los principales indicadores del sector, debido a la reducción del crecimiento de la economía boliviana.

    Villalobos, en una entrevista explica que el crecimiento del sistema bancario muchas veces ha reflejado el ritmo de la economía del país y en esa línea, ante un nuevo ciclo en el crecimiento económico que se muestra disminuido con relación a un par de años atrás, estima que el ritmo de sus principales indicadores también se ralentizará.

    El Secretario Ejecutivo de ASOBAN que este año cumple 60 años de trayectoria y los celebra con una nutrida agenda, destaca asimismo que el sistema bancario apunta a mejorar tecnológicamente y que es una de las áreas en la que más inciden en las prácticas de responsabilidad social empresarial.

    A 60 años de haberse constituido, ¿cómo recibe la banca privada este nuevo aniversario en cuanto a avances del sector, tanto en el tema de responsabilidad y seguridad con los clientes como con el área tecnológica?

    Durante estos 60 años de vida de la Asociación, el sector bancario ha evidenciado una serie de cambios de distinta índole, pasando por distintas fases de la economía, así como cambios de tipo político, social y cultural.

    Los avances del sector son varios y han permitido contar con un sistema bancario sólido y fortalecido como el actual. La banca, como otros sectores de la economía, ha atravesado por distintos momentos, asociados muchos de ellos con el ciclo económico del país. En ese sentido, se podría decir que los bancos han reflejado en gran medida el estado del país en diferentes periodos.

    En cuanto a los avances, los bancos han logrado constituirse como un sector sólido, lo que ha sido posible gracias a la adecuación que décadas atrás asumieron, con la finalidad de fortalecer sus patrimonios y llevar adelante una gestión eficiente, en el manejo de distintos tipos de riesgos. Hoy, el patrimonio de los bancos supera los $us 2.000 millones de dólares, nivel logrado principalmente a partir de la reinversión de las utilidades generadas año tras año.

    A su vez, las mejoras de gestión le han permitido alcanzar niveles de índice de morosidad reducidos, por debajo de 2% desde hace varios años, a pesar de haberse situado por encima de los dos dígitos años atrás.

    En términos de captación y colocación de recursos, es indudable que la última década ha sido la de mayor expansión, asociada con los resultados de un contexto económico favorable. Es así que, tanto cartera como depósitos se multiplicaron en más de cinco veces en la última década, alcanzando niveles por encima de los $us 19.000 millones y $us 22.000 millones, respectivamente.

    Los avances del sector se extienden también a la implementación de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), cuyos ejes fundamentales son: la responsabilidad medioambiental, el apoyo a sectores vulnerables y la difusión de la educación financiera, con impacto en la inclusión. El sector bancario es uno de los que más invierte en RSE.

    Otros de los aportes de la banca, como parte de su compromiso social, es la cantidad de empleos generados; sin dudar, es uno de los sectores que más emplea, con más de 27.000 colaboradores, que superan los 100.000 si se considera el empleo indirecto generado por los bancos.

    En cuanto a los avances en tecnología, actualmente los bancos ofrecen una serie de servicios a través de sus plataformas digitales, pudiéndose realizar: pago de servicios, de impuestos, de préstamos, transferencias electrónicas entre cuentas propias y a cuentas de terceros entre los distintos bancos, la billetera móvil, además de otros servicios de consulta. Estas plataformas han sido posibles gracias a importantes inversiones que han permitido hacer mucho más expeditos y eficientes los servicios, mejorar la accesibilidad, aumentar la cobertura geográfica y, sobre todo, coadyuvar a la seguridad, ya que, con estas plataformas, no es necesaria la presencia física y transportar dinero para realizar transacciones.

    La incorporación de la tecnología ha sido parte de la modernización de la banca del país, característica que data de varias décadas atrás, desde el impulso de la banca a la unificación de información de los usuarios, la generación de información por operación, la incorporación de distintos medios de pago electrónicos, como las tarjetas de débito y crédito que requirieron de inversiones en cajeros automáticos, recientemente se está incursionando en la apertura de cuentas digitales con reconocimiento facial, entre otros avances.

    ¿En estos 60 años de vigencia, cómo se definiría el principal aporte de la banca privada al país y cuál es la incidencia del sector en la economía de Bolivia?

    Si bien ASOBAN cumple 60 años, es importan te recordar que nuestro país cuenta con bancos con más de un siglo de antigüedad, por lo que el aporte de la banca no se reduce a las seis décadas de la Asociación.

    El rol y aporte de la banca al país es amplio, desde la intermediación de recursos que permite canalizar recursos entre sectores, pasando por su papel en la inclusión financiera con beneficios que pueden expandirse desde la bancarización, hasta la mejora en indicadores social, fruto de las mejoras en el acceso y la cobertura, y finalmente, como uno de los sectores que más aporta al PIB. De hecho la incidencia del sector en el PIB en los últimos años se situó en torno a 0.6 puntos porcentuales, que si se incluye su aporte a través de la sana intermediación de recursos entre sectores, se estaría hablando en torno a un punto porcentual, dando cuenta de la relevancia de la banca en la economía.

    Es decir, el aporte de la banca es transversal, pues se extiende desde los aspectos relacionados netamente a su actividad de intermediación, hasta aquellos de índole social, como son los beneficios de la bancarización, el menor uso del efectivo, las facilidades de acceso y uso de los servicios financieros, entre otros.

    ¿Qué desafíos a corto y mediano plazo tiene por cumplir el sector bancario en el país?

    El primero tiene que ver con que la banca es un sector estrechamente vinculado con las mejoras tecnológicas y, por tanto, requiere de continua actualización, de manera que mantenga estándares internacionales.

    Otro de los desafíos es el compromiso social de la banca. Existen avances significativos en términos de bancarización, que se reflejan en el número de cuentas (más de 8,7 millones de cuentas de depósitos y más de 1,2 millones de prestatarios), mayor cobertura geográfica (más de 5.000 puntos de atención financiera); sin embargo, aún existen sectores y regiones poco bancarizadas.

    En ese sentido, uno de los desafíos es la ampliación de los servicios digitales, con la implementación de proyectos unificados que permitan a los usuarios realizar operaciones desde cualquier punto del país, requiriendo para ello acceso a internet.

    Este tipo de operaciones no requieren de instalación física de puntos de atención, ni de transporte de efectivo, lo que también conlleva menores riesgos y costos.

    ¿Cómo está actualmente la banca privada en cuando a la ejecución de políticas de responsabilidad social? ¿Qué tipos de trabajo destacan y se ha podido cuantificar o medir su impacto?

    Como se señaló antes, la ejecución de programas de RSE forma parte de las tareas impulsadas por los bancos del país. Destacan principalmente los programas de educación financiera, los proyectos relacionados con la protección del medio ambiente y el apoyo a sectores más vulnerables.

    La medición es posible y depende de los indicadores que maneja cada entidad, aunque de manera general se puede nombrar a la distribución de material educativo en escuelas y colegios, la realización de campañas que con material de fácil comprensión logran incorporar términos financieros en niños en edad escolar, las visitas a centros educativos en distintos puntos del país, la existencia de buses de algunos bancos que acceden a poblaciones alejadas.

    Respecto de los proyectos de protección medio ambiental, varios bancos cuentan con indicadores de reducción del impacto ambiental, a través del menor uso de papel, energía eléctrica; otros cuentan con programas de forestación, de apoyo al acceso de agua.

    Por último, en cuanto a las medidas relacionadas con apoyo a sectores vulnerables, es importante al apoyo a niños que requieren recursos para intervenciones quirúrgicas por alguna malformación, varios bancos cuentan con fundaciones para niños que reciben recursos para su funcionamiento.

    ¿Cuál es el panorama que tiene el sector bancario respecto al crecimiento económico del país en el próximo quinquenio? ¿Consideran que mejorará, creen que pueda haber alguna recesión o ralentización?

    En cuanto a las previsiones de crecimiento, el sector considera que es evidente que nos encontramos en una nueva fase del ciclo económico, con tasas de crecimiento por debajo de las registradas hasta hace un par de años atrás; no obstante, el país se mantiene con un crecimiento destacado en la región. No creemos prudente hablar de términos relacionados con la recesión, pues no se percibe tal situación, aunque la trayectoria de crecimiento de acuerdo a proyecciones de distintos organismos es menor.

    Como se señaló antes, el desempeño del sector bancario y la economía en su conjunto guardan estrecha relación, por lo que también se esperaría una leve pérdida de ritmo en el crecimiento de los principales indicadores del sector.

    En varias oportunidades, distintos representantes de bancos privados han destacado a Sucre y Chuquisaca por su incidencia en cuanto a cantidad de cuentas de ahorro, ¿cuáles consideran, en el ámbito bancario, que son las fortalezas y debilidades de este Departamento? ¿El sector ve crecimiento económico en Chuquisaca o al contrario, un decrecimiento como a veces se advierte desde algunos sectores?

    Chuquisaca destaca por ser el departamento que vio nacer a bancos que actualmente continúan funcionando y que son muy representativos al interior del sistema. Ha sido la cuna de la formación de muchos de los principales ejecutivos de los bancos del país, por lo que su aporte al sector es muy reconocido.

    Estas características han implicado que su población revele sus preferencias por determinadas entidades. En términos de participación de la cartera y los depósitos de la banca, el departamento de Chuquisaca se ubica entre el cuarto y quinto puesto a nivel nacional.

    La situación económica del Departamento se ha visto afectada por la reducción de ingresos provenientes de la exportación de hidrocarburos, al igual que en otros departamentos y en la economía en general.

    Etiquetas:
  • ASOBAN
  • fase
  • ciclo
  • económico
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor