Selección de matemáticas quiere romper mala racha

Bolivia se prepara para la XXXII Olimpiada Iberoamericana a realizarse este mes

EQUIPO. Los tres seleccionados se preparan en Sucre bajo la conducción del profesor Rafael Paredes (centro).

EQUIPO. Los tres seleccionados se preparan en Sucre bajo la conducción del profesor Rafael Paredes (centro).

ENTRENAMIENTO. Una de las clases del equipo boliviano en Sucre.

ENTRENAMIENTO. Una de las clases del equipo boliviano en Sucre.

Diego Chumacero Carballo,

Diego Chumacero Carballo,

José Manuel Guerra Colque,

José Manuel Guerra Colque,


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Panorama / 10/09/2017 08:52

    Bolivia aspira a ser protagonista de la XXXII Olimpiada Iberoamericana de Matemática, un certamen donde obtuvo su última medalla en 2010. Las cartas de presentación son Diego Chumacero, de Sucre; José Manuel Guerra, de Santa Cruz; Andrés Barriga y Edwin Castillo Condori, de La Paz. La cita internacional de la que participan 22 países se realizará del 15 al 23 de este mes en Iguazú (Argentina).

    La Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas llevó a cabo hasta ahora 31 versiones y Bolivia estuvo en cinco ocasiones en el podio. Adolfo Rúa Vargas le dio la primera medalla de oro al país en 1989 en Cuba y Rubén Luis López Montoya alcanzó el bronce ese mismo año.

    Posteriormente, Gonzalo López Neumann y Hernán Bermudez lograron plata y bronce, respectivamente, en 1990, en España, y finalmente Diego Salazar destacó en 2010, en Paraguay, con la medalla de plata.

    El coordinador del Comité de Problemas del Proceso de Selección de las Delegaciones Bolivianas a las Olimpiadas Internacionales, Jimmy Santamaría, dijo que estos medallistas después se consagraron como doctores en matemáticas.

    En el caso de Salazar, también docente titular de la Carrera de Matemáticas de la Universidad Mayor de San Andrés, recientemente terminó la licenciatura de matemáticas y a partir de marzo de este año cursa una maestría en Brasil.

    El actual equipo boliviano ahora tiene miembros que vienen trabajando durante muchos años. “Entonces creo que están en condiciones de competir con muy buenas perspectivas”, resaltó respecto a los resultados que podría conseguir la selección en Argentina.

    Santamaría consideró casi innecesario dar palabras de aliento al equipo boliviano porque los jóvenes saben en qué consiste el certamen. Agregó que este es un evento muy interesante porque los problemas son inéditos y, de hecho, están por encima del nivel escolarizado, es decir, “ni siquiera a una persona que sea considerada muy buen estudiante dentro del sistema regular le podría ir bien, sino que se necesita muchos años de preparación”, remarcó.

    En otros países el apoyo del Estado a los estudiantes de olimpiadas es preponderante. Por ejemplo, uno de los actuales representantes de Bolivia comentó que en Estados Unidos (EEUU) pagan alrededor de 1.000 dólares al mes por alumno.

    Sin embargo, en Bolivia normalmente cada persona se prepara por su cuenta con materiales de Internet, ya que hay muy pocos profesores que estén capacitados para dar ese tipo de clases. Por ejemplo, en Sucre el costo de preparación equivale a la mensualidad de un colegio particular y los entrenamientos más intensivos, como el seminario que vino a dictar el profesor Rafael Paredes, de Perú, cuesta alrededor de 25 dólares al día.

    Consultado sobre el apoyo que actualmente otorga el Estado a la selección de matemáticas, Santamaría afirmó que en los últimos años creció sobre todo en el pago de pasajes para participar, porque las estadías las cubren los países organizadores. “Sin embargo esta situación podría mejorar implementando un programa de preparación continuo como campamentos donde se puedan reunir a los estudiantes de los distintos departamentos”, subrayó.

    Tres de los cuatro integrantes del equipo Bolivia de matemáticas se entrenan en Sucre, donde la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), a través de sus Centros de Capacitación Tecnológica, facilitó el ambiente donde imparte sus clases el profesor Paredes.

    Además de Chumacero, Guerra y Barriga, forma parte del equipo Bolivia, Edwin Castillo Condori, del Colegio Abraham Reyes, de la ciudad de La Paz. Los representantes fueron seleccionados entre los ganadores de la Olimpiada Nacional de Matemáticas.

    “Estaban habilitados los que tienen medallas o menciones de honor en la Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional del año pasado”, mencionó Santamaría.

    PROFESORES PERUANOS EN SUCRE

    Tres de los cuatro miembros del equipo Bolivia se entrenan en Sucre al mando del profesor Paredes. “Yo ya estuve en Sucre el año pasado, fue desde entonces que hice buenas amistades con Diego Chumacero y otros chicos de aquí y La Paz que siempre participan en las olimpiadas”, relató.

    El entrenamiento arrancó con la materia de teoría de números, siguió con combinatoria y álgebra para concluir con geometría.

    “Teoría de números es una de las cuatro materias de la olimpiada, es aritmética pero en un nivel más elevado, (pues) te piden construir soluciones mediante procedimiento, mediante teoremas básicos que se llevan en secundaria, es algo más complejo, no sólo te piden calcular”, indicó Paredes.

    La Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas 2017 tiene un fuerte nivel competitivo porque estarán en competencia medallistas de talla mundial de Perú, Brasil, México, Argentina o España.

    El actual campeón de la Olimpiada es México.

    El profesor Paredes considera que el nivel de Bolivia está elevándose poco a poco y cree que pronto obtendrá su primera medalla en la Olimpiada Mundial de Matemáticas y será histórico.

    Para que Bolivia sea más competitiva, agregó, el Estado debe apoyar más a los estudiantes en su preparación que necesariamente debe ser fuera del país, donde se tiene más experiencia en este tipo de certámenes.

    Paredes sostiene que el secreto del aprendizaje de las matemáticas es la dedicación.

    Recuerda que en su caso poco a poco se fue superando; comenzó su aventura por las matemáticas a los diez años de edad en Perú y siete años después incursionó en la enseñanza a niños de diez y 11 años.

    “En Bolivia mi reto sería ganar primero medallas en la Olimpiada Iberoamericana y proyectarme a ganar la Olimpiada Mundial de Matemáticas con los chicos, no sólo de Sucre sino de todo el país”, afirmó el profesor, quien durante sus estudios de secundaria en un establecimiento fiscal ganó la Olimpiada Peruana de Matemáticas, compitiendo incluso con colegios privados.

    Ismael Chávez es otro de los maestros de matemáticas que hizo posible varios logros departamentales, nacionales e internacionales de los olimpistas chuquisaqueños.

    Este profesional de nacionalidad peruana trabaja desde hace 13 años en Sucre, donde coadyuvó bastante a Diego Chumacero, de quien cree que pueda obtener logros internacionales.

    “Ahora estamos trabajando muy duro con Diego, que es un estudiante que está en un nivel muy elevado, está casi a la par de los competidores sudamericanos por el talento que tiene”, destacó.

    Logros de Bolivia en el certamen

    Adolfo Rúa, medalla de oro en 1989.

    Ruben López, medalla de bronce en l989.

    Gonzalo López, medalla de plata en l990.

    Hernán Bermudes, medalla de bronce en 1990.

    Diego Salazar, medalla de plata en 2010.

    Tres competidores con un mismo sueño

    Diego Chumacero Carballo, de Sucre, inició su aventura en el mundo de las olimpiadas desde cuarto de primaria cuando estaba en el colegio Montessori, actualmente estudia en el Humboldt. Con bastante gratitud, dice que su incursión en las matemáticas se lo debe al profesor Ismael Chávez.

    Recuerda que en el colegio le ofrecían clases extras en las tardes para aprender más de las olimpiadas, pero no lo tomaba tan en serio hasta que fue a su primera olimpiada nacional, donde vio cómo realmente es el mundo de las olimpiadas y entonces empezó a dedicarse más.

    “A nivel departamental desde muy chico entré a las Olimpiadas Plurinacionales y siempre me iba bien, logré muchas medallas de oro y en la nacional logré dos medallas de plata”, remarca.

    Chumacero, que es exigente con su rendimiento, admite todavía tener dificultades en algunos aspectos de las matemáticas. Por ejemplo, cita las matemáticas discretas, que es un área donde no se necesita mucho saber de fórmulas sino pensar cuál es la estrategia ganadora de un determinado problema. “Es muy bonito pero realmente complicado también”, señala.

    Para este ejemplar estudiante de matemáticas, mucha gente tiene problemas con el aprendizaje de las matemáticas porque las ve de una manera muy técnica, como si hubiera una sola solución para un problema o ciertos pasos ya determinados para resolver un ejercicio. “Eso no es así, hay muchas maneras de ver un problema, de cómo enfocarlo, de cómo tratar de resolverlo y eso es lo bonito de la matemática. Mi recomendación es que traten de enfocarse más en eso, que no lo vean de una manera bien técnica”, afirma.

    Chumacero tiene entre sus principales referentes de las matemáticas al brasileño Artur Ávila, medalla de oro de olimpiada mundial y primer latinoamericano en ganar la Medalla Fields, distinción que existe desde 1936 y que se conoce popularmente como el 'Nobel de las Matemáticas'. Casualmente lo conoció en julio pasado en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) de Río de Janeiro, Brasil, a donde asistió con el equipo Bolivia.

    José Manuel Guerra Colque, del colegio Berea de Santa Cruz, comenzó su sueño en las olimpiadas en sexto de primaria gracias a sus profesores que lo apoyaron en aprender y participar de los certámenes departamentales y nacionales.

    “Así fui aprendiendo sobre el mundo de las matemáticas y me fue gustando en especial los viajes, conocer personas, compartir experiencias y saber resolver problemas que es lo más bonito”, señala el entusiasta representante de 17 años.

    Guerra dice ya haber cumplido sus metas de ganar la medalla departamental de oro en Santa Cruz, la medalla nacional de oro el año pasado en las olimpiadas plurinacionales. Ahora se prepara para ganar por lo menos una medalla de plata en un certamen internacional.

    Destacado en clases desde primaria, con notas de 100 puntos, Guerra afirma que sus excelentes calificaciones las obtuvo “aprendiendo los temas antes de que el profesor los avance. De hecho creo que aprendo más en mi casa que en el colegio”, subraya.

    Guerra no tiene un horario definido para estudiar matemáticas por su apretada rutina de actividades, pero siempre está con un problema en la mente tratando de imaginar las soluciones.

    Andrés Sebastián Barriga Rodríguez tiene 17 años y actualmente estudia en el colegio San Ignacio de la ciudad de La Paz. Sus primeros pasos en las olimpiadas los dio en quinto de primaria y asegura que siempre le fue bien.

    “Siempre me gustaron mucho las matemáticas y al año gané la medalla de oro departamental en La Paz, lo que me permitió ir a la (olimpiada) nacional y de ahí a los selectivos. Logré ir a la mundial este año y me gustó bastante porque conocí a muchas personas que tenían el mismo entusiasmo por las matemáticas, tenían además talento y ahora que clasifiqué a la Iberoamericana espero sacar por lo menos una medalla para Bolivia”, dijo.

    Barriga sueña con algún día ganar la Medalla Fields, que es el mayor premio en el ámbito de las matemáticas, y está seguro que puede lograrlo. Para él las matemáticas es un campo donde es muy importante la creatividad. “Yo veo en muchos de los problemas que nos plantean que es de darse cuenta de un pequeño detalle y poder explayarse en eso para poder resolverlos”, afirma.

    Barriga también estuvo este año en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) de Río de Janeiro y dice haber logrado suficiente experiencia para conseguir un mejor resultado en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas de este mes.

    “Recién fui al Mundial de Matemáticas en Río de Janeiro, donde saqué un punto en el primer problema. La delegación de Bolivia estaba conformada por seis personas y del resto del mundo llegaron 615 participantes de 112 países”, recuerda.

    Logros

    DIEGO CHUMACERO (CHUQUISACA)

    Logros internacionales

    ü Medalla de Oro en la Olimpiada Matemática de Mayo (Argentina) 2016

    ü Medalla de Bronce en la XXVII Olimpiada Matemática del Cono Sur Americano (Argentina) 2016

    ü Mención de Honor en la XXIX Olimpiada Matemática Asia Pacifico (APMO), México, 2017

    ü Mención de Honor en la XXIV Olimpiada Matemática del Cono Sur Americano, (Paraguay) 2013

    ü Diploma de Honor en la XII Concurso de Matemática Cesar Vallejo (Perú)

    ü Mención de Honor en la LVIII Olimpiada Internacional de Matemática IMO (Brasil), 2017

    Logros nacionales y departamentales

    ü Medallas de Oro en la I Olimpiada Estudiantil Plurinacional de Matemáticas, 2011

    ü Medallas de Oroen la XII Olimpiadas Matemáticas Chuquisaqueñas del nivel I, 2011

    ü Medallas de Oro en la Olimpiada Departamental de Matemáticas, 2012

    ü Medallas de Oro en la XIII Olimpiadas Matemáticas Chuquisaqueñas del nivel I, 2012

    ü Medallas de Oro en la IV Olimpiada Estudiantil Plurinacional de Matemáticas, 2° de Secundaria, 2014

    ü Medallas de Oro en la V Olimpiada Estudiantil Plurinacional de Matemáticas. 3° de Secundaria, 2015

    ü Medalla de Oro en la XVI Olimpiada Chuquisaqueñas de Matemáticas nivel III, 2016

    ü Medallas de Oro en la VI Olimpiada Estudiantil Plurinacional de Matemáticas, área de matemáticas 5° de Secundaria, 2016

    ü Medalla de Plata en la VI Olimpiada Estudiantil Plurinacional de Matemáticas, nivel II etapa final, 2016

    ü Medalla de Plata en la V Olimpiada Estudiantil Plurinacional de Matemáticas, nivel I, etapa final, 2017

    José Manuel Guerra Colque (sANTA CRUZ)

    ü Medalla de Bronce (nivel departamental) Olimpiada matemáticas 2011

    ü Mención de Honor (nivel departamental) Olimpiada de Gauss 2012

    ü Medalla de Bronce (nivel departamental) Olimpiada de Mayo 2013

    ü Mención de Honor (Sub 13 Iberoamericano) Olimpiada de Mayo 2013

    ü Medalla de Oro (nivel departamental) Olimpiada UPSAmat (3° de Sec) 2013

    ü Medalla de Oro (nivel departamental) Olimpiada de Mayo 2014

    ü Medalla de Bronce (Sub 15 Iberoamericano) Olimpiada de Mayo 2014

    ü Medalla de Plata (nivel departamental) Olimpiada Plurinacional 2014

    ü Medalla de Oro (nivel departamental) Olimpiada UPSAmat (3° Sec) 2014

    ü Medalla de Oro (nacional) Olimpiada de Euler 2014

    ü Medalla de Bronce (departamental) Olimpiada de Mayo 2015

    ü Mención de Honor (sub 15 Iberoamericano) Olimpiada de Mayo 2015

    ü Medalla de Bronce (departamental) Olimpiada UPSAmat 2015

    ü Medalla de Plata (departamental) Olimpiada Plurinacional 2015

    ü Medalla de Plata (nacional) Olimpiada Plurinacional 2015

    ü Mención de Honor (internacional) Olimpiada de los países del Conosur 2016

    ü Medalla de Plata (departamental) Olimpiada Plurinacional 2016

    ü Medalla de Oro (departamental) Olimpiada UPSAmat 2016

    ü Medalla de Oro (departamental) Olimpiada de Física 2016

    ü Medalla de Oro (nacional) Olimpiada Plurinacional 2016

    ü Medalla de Oro (nacional) Olimpiada de Euler 2016

    ü Mención de Honor (internacional) Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) 2017

    Andrés Sebastián Barriga Rodríguez (LA PAZ)

    ü Medalla de oro en la primera OMNI en Sucre 2010

    ü Medalla de bronce en la Olimpiada Departamental de la Paz 2015

    ü Medalla de oro en la Olimpiada Paceña de Matemáticas 2015

    ü Medalla de oro en la Olimpiada Departamental de La Paz 2016

    ü Mención de honor en la Olimpiada Paceña de Matemáticas 2016

    ü Mención de honor en la Olimpiada Nacional 2016

    ü Participación IMO 2017 (58th International Mathematical Olympiad)

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • selección
  • matemáticas
  • Olimpiada Iberoamericana
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor