Bolivia elevará su producción de vidrio en 30.000 toneladas
La mayor industria de vidrio del país empezará a funcionar en el departamento de Chuquisaca a comienzos del próximo año y se prevé que en el primer año de operación genere ingresos próximos a los 20 millones de dólares
Bolivia incrementará su producción de vidrio en 30.000 toneladas a partir del próximo año, con la puesta en marcha de la empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL), que instala una moderna fábrica en el municipio de Zudáñez, a 100 kilómetros de la ciudad de Sucre.
Con una inversión de 56,9 millones de dólares, el Estado boliviano construye en Chuquisaca la mayor industria del vidrio del país, cuyo inicio de operaciones está previsto para comienzos de enero del próximo año.
El proyecto fue adjudicado a la empresa uruguaya Berkes Construcción y Montajes, que a la fecha alcanzó una ejecución cerca al 80% en los trabajos de montaje de los equipos y maquinaria que llegaron desde Alemania, Italia y Francia, países con amplio avance en desarrollo de piezas y partes para fábricas de vidrio.
La obra tiene como inicio noviembre de 2015 y la entrega estaba prevista inicialmente para mayo de este año, lo que no pudo cumplirse por distintos factores, algunos externos.
El gerente General de ENVIBOL, Oscar Sandi, administrador de empresas y economista de profesión, reconoció el retraso en la entrega, pero la atribuyó a imprevistos que, a su juicio, son completamente normales en las obras.
Dijo que inicialmente habían previsto el encendido de horno de fusión de vidrio para mayo de este año, lo que no se dio debido a una variación en la compra de la maquinaria.
"Se había establecido el encendido del horno para mayo tomando en cuenta que a partir de la primera inspección se habría podido tener a todos los proveedores ya contratados, ha habido demoras porque hemos tratado en elegir a los mejores fabricantes de los equipos para la fábrica de envases de vidrio, entonces esas demoras han dilatado las cosas, estamos claros en eso, no negamos eso", declaró.
Agregó que establecer una fecha fija para concluir el montaje de una fábrica de esta naturaleza, con la complejidad que pueda tener, es difícil
"Siempre existen problemas en el camino, algunas veces aisladas a nosotros mismos, en el caso particular desde cuando asumo la responsabilidad de llevar adelante esta iniciativa industrial, hemos tenido un problema que no pudimos controlar como un paro aduanero en Chile que nos ha varado un mes los camiones, nos demoró el despacho de otros equipos de Europa, porque había la susceptibilidad, entonces esos problemas externos al mismo proceso de montaje también nos llevan a tener ciertas demoras pero que no son sustanciales", remarcó.
Sin embargo, Sandi cree que un tiempo razonable para implementar una industria de este tipo es de dos a tres años.
Hasta este mes de octubre, ya transcurrió un año y 11 meses desde la orden de proceder. ENVIBOL estima poner en marcha la planta en diciembre o en la primera quincena de enero.
Este complejo productivo ocupa un área de 16 hectáreas y la planta en sí se levanta en una superficie de dos hectáreas.
La obra se desarrolla en una ex estación de ferrocarriles que nunca funcionó y estaba abandonada, cuya infraestructura fue refaccionada y readecuada a las necesidades de la empresa.
Este proyecto generó 300 fuentes de empleo directo en su implementación, muchos de los cuales formarán parte del plantel de la fábrica. ENVIBOL estima tener un plantel fijo de 150 personas.
Producción E INGRESOS
El consumo interno de vidrio en Bolivia asciende a 43.000 toneladas por año y actualmente la industria nacional no cubre esa demanda.
Con la entrada al mercado de ENVIBOL, el país incrementará en 2018 por lo menos una producción de entre 29.000 a 30.000 toneladas de envases de vidrio.
Esas 30.000 toneladas representarán el 70% de la capacidad productiva de la fábrica.
En el segundo año, es decir en 2019, ENVIBOL elevará su producción a 32.000 toneladas y al tercer año a 35.000 toneladas, con lo que se alcanzará el 90% de la capacidad instalada de la planta.
Sin embargo, con una mayor eficiencia en la producción, lo que se adquirirá con los años, la producción anual podría llegar a 38.000 toneladas a partir del cuarto año.
Sandi señaló que la empresa también hará bastante énfasis en la promoción del consumo de envases de vidrio, un producto al que considera más económico, inocuo y ecológico.
Los ingresos en el primer año estarán entre 18 millones y 20 millones de dólares, al segundo año de 21 millones a 22 millones y al tercero de 25 millones de dólares.
Los ingresos podrán incrementarse en la medida que la empresa mejore la eficiencia en la producción.
Para el máximo ejecutivo de ENVIBOL, el mercado del vidrio está asegurado. Uno de los principales clientes podría ser la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), cuyos ejecutivos ya visitaron la planta y suscribieron un preacuerdo. Sólo esta empresa demanda al año 21 millones de botellas.
También expresaron su interés de compra los bodegueros de los Cintis y Cervecería Potosina.
"Hemos estado haciendo preacuerdos con importantes consumidores de envase de vidrio, ya tenemos un preacuerdo con la CBN, hemos tenido contactos con la COCA COLA, que son empresas mayormente demandantes de envases de vidrio en el país. Eso no significa que no tengamos que atender a otros sectores minoritariamente demandantes", subrayó Sandi.
La empresa estatal también apunta al mercado externo, pues su tecnología europea de punta está incluso por encima de otras grandes industrias de la región.
"La industria que tenemos es una de las mejor montadas en tecnología de la región, comparada con Vidrierías Toro de Chile, por ejemplo. Tenemos profesionales del exterior que vinieron a montar la fábrica para que pueda producir envases de vidrio de altísima calidad", remarcó.
ENVIBOL ya tuvo contactos con empresas del norte de Brasil, cuyos ejecutivos expresaron su interés de conocer la planta, ver el nivel productivo, la calidad y en función a eso fijar un precio de compra.
Sandi sostuvo que actualmente el precio de exportación del vidrio es más bajo comparado con el mercado interno, pero la conveniencia está en el alto nivel de volumen requerido en el exterior.
ENVIBOL tiene como ventajas competitivas para exportar, según apuntó Sandi, una excelente materia prima, energético más económico y mano de obra barata.
La fábrica de vidrio de hueco producirá desde botellas, envases de alimentos hasta para la industria farmacéutica.
La misión de ENVIBOL es fabricar y comercializar envases de vidrio de calidad, para satisfacer a clientes nacionales e internacionales, siendo referentes de excelencia, correspondiendo a los trabajadores, al Estado, comunidad y medio ambiente.
A propósito de la materia prima, Sandi explicó que la arena sílice, el principal insumo para la fabricación de vidrio, está en canteras de las comunidades Sundur Wasi, Pasota y Sunchu Pampa, en el municipio Zudáñez, con 42 millones de toneladas de alta pureza, de acuerdo con un estudio realizado por ENVIBOL.
"Tenemos una arena sílice de altísima calidad, necesitamos 90% de óxido de sílice, pero en nuestra cantera contamos con una pureza de 92.3% de óxido sílice", destacó al precisar que las canteras están a sólo tres kilómetros de la planta.
Capital
ENVIBOL podrá disponer de un capital de operaciones de casi $us 14,9 millones y estima que las utilidades empiecen a llegar a partir del segundo año de su puesta en marcha.
Recolección
La campaña de reciclaje alcanzó los 8.000 kilos de envases de vidrio. Esta actividad dirigida a las promociones de los colegios de Sucre inició el 30 de mayo y concluye el 15 de noviembre. La finalidad es reutilizarlos previo proceso de tratamiento.
Energéticos
ENVIBOL proyectó un consumo diario de 15.145 kilogramos de Gas Licuado de Petróleo (GLP), con lo que empezará a funcionar los primeros años, y cuando haya disponibilidad, requerirá 19.876 metros cúbicos de gas natural.
Observaciones y respuesta en torno al proyecto
La estatal ENVIBOL calificó de subjetivas las observaciones que realizó en pasados días el diputado opositor Horacio Poppe, sobre la factibilidad del proyecto millonario.
"Quiere confundir a la población, malinformar, lo que está haciendo es política sucia y mentirosa y eso no se hace. Le duele mucho al Diputado que se esté haciendo industria en un municipio rural, lo que estamos haciendo como Gobierno es llevar inversiones a zonas donde no había mucho desarrollo", dijo el gerente General de ENVIBOL, Oscar Sandi.
Poppe criticó duramente al proyecto impulsado por la senadora oficialista Nélida Sifuentes, afirmando que no está en un lugar adecuado, porque carece de toda la materia prima y no tiene a disposición gas natural, lo que elevará sus costos de producción, restándole competitividad.
Dudó que el proyecto tenga estudios de factibilidades y de mercado, y un plan de negocios.
La planta de producción vidrio tiene a tres kilómetros de distancia la principal materia prima que es la arena sílice, no así la caliza que es otro insumo importante y que por ahora todavía se busca algún yacimiento cercano de donde proveerse.
"Yo me pregunto cómo es que pueden animarse a montar una planta sin saber a priori de dónde van a sacar la materia prima, pero además la factibilidad de una fábrica también se ve en la disponibilidad energética que tiene que haber, ellos dicen que esto va a funcionar con GLP (Gas Licuado de Petróleo) y no con gas natural", observó.
Agregó que el GLP es mucho más caro, además indicó que para producir vidrio se debe subir la temperatura de los hornos de fundición a 1.500 grados, un volumen elevado que implica mucho costo.
RESPUESTAS
El Gerente de ENVIBOL respondió a todas las observaciones del diputado Poppe de la siguiente manera.
¿Por qué se emplazó en Zudáñez? "Hemos visto tres aspectos fundamentales e importantes; está emplazada porque en ese lugar existe materia prima y la principal es arena sílice", dijo, por un lado.
Admitió que no toda la materia prima está en el lugar, sin embargo dijo que todas las fábricas en el mundo transportan sus insumos desde otros puntos geográficos.
"No todos los insumos existen en el lugar donde se emplazan las fábricas, pero nosotros hemos emplazado donde existe el principal insumo que es la arena sílice. La piedra caliza la vamos a comprar, es un insumo que se utiliza en menor proporción, si le hablo proporcionalmente cómo funciona y cómo es la receta para la fabricación de un envase de vidrio", remarcó.
Para fabricar vidrio se necesita arena sílice casi en un 60%, piedra caliza en más o menos 15%, carbonato de sodio (que lo importarán) en otros 15%, lo que hace un 90% de los insumos, mientras que el restante 10% es vidrio reciclado.
En segundo lugar, añadió, Zudáñez está sobre una carretera asfaltada, es decir, tiene muchas posibilidades de facilitar la logística de transporte a los camiones que hacen el transporte de los envases.
"Ese es un aspecto importante, estamos a 80 kilómetros donde tenemos GLP, en Qhora Qhora, y desde ahí se transportará a la planta para que funcione con este energético", remarcó.
A propósito del energético, Sandi aseguró que el GLP es "ideal" para la fabricación de envases de vidrio, porque tiene mayor poder calorífico frente al gas natural.
Dijo que al no haber un gasoducto cerca para conectarse, tuvieron que decidir utilizar GLP conscientes del costo que pueda tener.
Estimó que en dos o tres años se construirá el nuevo gasoducto Incahuasi-Cochabamba, que pasa cerca de Zudáñez y será entonces cuando recién se realice las respectivas instalaciones para contar con el suministro de gas natural.
"Bajo este análisis mirando todos los puntos positivos, se toma la decisión de construir la fábrica de envases de vidrio en Zudáñez, fábrica que tiene un avance de casi el 70%", concluyó Sandi.