Quinua cerró año de caídas y hay tendencia al alza en 2018

Productora y comercializador pronostican que esta gestión el precio se disparará

MERCADO. En Sucre se comercializa quinua real de Potosí y Oruro, la quinua criolla llega de Chuquisaca Centro y Norte. MERCADO. En Sucre se comercializa quinua real de Potosí y Oruro, la quinua criolla llega de Chuquisaca Centro y Norte.

Sucre/CORREO DEL SUR
Panorama / 07/01/2018 00:32

El precio del quintal de la quinua en el mercado local tocó en 2017 su nivel más bajo de los últimos años, debido a la sobreproducción del cereal en el país y el Departamento. Las perspectivas para 2018 son de un alza del precio, sin embargo.

En un recorrido por el sector de granos y cereales del Mercado Campesino, este diario constató que el quintal de quinua real se ofrece a Bs 550 y a Bs 400 la quinua criolla.

Estas cifras distan bastante de los precios de 2003 y 2004, cuando la quinua real llegó a costar 2.500 el quintal y Bs 1.500 la quinua criolla. Al detalle, el kilo de quinua real está en Bs 15 y de criolla en Bs 10.

"Era muy difícil conseguir la quinua en ese entonces, había menos volumen y mayor demanda, eso hizo que suba tanto", recordó el comerciante mayorista Dieter Morales.

Durante esa época era tanta la demanda que incluso se tuvo que importar quinua peruana, lo que actualmente "desapareció" de los mercados de Sucre.

"El año pasado no ha ingresado quinua peruana, la época cuando estaba la quinua por encima de los Bs 2.000 ingresaba la quinua peruana para regular el precio y para abastecer el mercado, ahora totalmente ha desaparecido", remarcó.

En diciembre mejoró un poco el precio de la quinua, sin embargo. "En su peor momento la quinua real para el consumo estaba en Bs 450 el quintal, eso hasta octubre y noviembre de 2017, en cambio la quinua criolla estaba sobre los Bs 350 el quintal", resaltó Morales.

Esta tendencia se profundizará este 2018 porque la siembra que debió empezar en octubre o noviembre del año en curso se retrasó bastante y muchos productores desistieron de apostar por la producción de quinua.

El alza del precio de la quinua sería inminente porque la siembra de quinua en Perú también se desplomó. Esta situación es aprovechada por los productores nacionales que empezaron a exportar quinua real e incluso criolla a ese mercado.

"Se ha visto nomás en estas últimas dos semanas que ha ido saliendo quinua boliviana hacia el Perú", mencionó el también ingeniero agrónomo de profesión.

QUINUA REAL Y CRIOLLA

Los mayoristas del Mercado Campesino afirman que en Sucre de todas sus ventas, un 80% corresponde a quinua real que es para el consumo directo y un 20% de quinua criolla que es destinada a la transformación en hojuelas o harina.

"La quinua criolla tiene un punto a favor, no se consume mucho acá (Sucre) porque casi toda la producción se va hacia el Perú; allá la transforman en hojuelas o harina", sostuvo.

Los clientes que adquieren quinua criolla se ven obligados a llevar el cereal hasta La Paz porque en Sucre no hay una seleccionadora y menos una procesadora de granos.

PRODUCTORA

La productora de Oruro Martha Jara provee del grano andino a cinco mayoristas en Sucre y dio por hecho que el precio de la quinua volverá a "dispararse".

"Un año ha llegado a costar más de Bs 2.000 el quintal y parece que va a ser así", dijo.

Explicó que en 2017 sembraron pero la quinua no se desarrolló bien y muchos de los cultivos especialmente en el altiplano fueron dañados por la granizada.

"Por eso este 2018 va a subir (el precio de) la quinua porque no está saliendo", añadió.

Sobre el precio, dijo que este año llegó a entregar el quintal de quinua a Bs 450, lo que fue mejorando en los últimos meses del año y actualmente está en Bs 550.

Sucre recibe quinua real de Potosí y Oruro, desde donde cada año llega entre 2.500 y 3.000 quintales, según Morales.

La quinua criolla se produce en Mojocoya, Padilla, Tarabuco, Presto, Azurduy y El Villar, de las regiones de Chuquisaca Centro y Chuquisaca Norte, cuya capacidad de producción está entre 4.000 y 5.000 quintales año. La región de los Cintis también produce quinua criolla, pero ésta va destinada a La Paz.

Morales dijo que en los últimos tres años el precio de la quinua todavía era atractivo, por lo que muchos agricultores se dedicaron a sembrar quinua criolla. "Ahora se dio un bajón del precio por la escasez y tiende a complicarse más con el retraso del comienzo de la época de lluvias, entonces uno siembra con riesgo, es más, no se está llegando ni a sembrar todavía en muchos casos", explicó.

FACTORES DEL "BOOM"

En el país la quinua llegó a precios récords en 2013 y 2014 después de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declarara 2013 como el año internacional de la quinua; en ese entonces, el presidente Evo Morales también fue nombrado "embajador especial de la quinua” por parte de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En esos años el alimento era muy requerido en el mercado internacional, lo que provocó una escalada de precios. En 2015 si bien el precio aún se mantenía por encima de los $us 4, ya se notaba una caída debido a la sobreoferta. Perú había subido su producción y otros países empezaban con su cultivo.

Los productores señalan que la caída se debe a los precios internacionales y a la poca cantidad de mercados.

Etiquetas:
  • quinua
  • caídas
  • tendencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor