Salud en Bolivia, entre la baja asignación presupuestaria y la falta de ítems para mayor personal
El último mes y medio se registró en Bolivia una pulseta entre representantes del sector médico (estudiantes, profesionales y colegiados) y Gobierno. En medio del debate estuvo el artículo 205 del nuevo Código Penal...
El último mes y medio se registró en Bolivia una pulseta entre representantes del sector médico (estudiantes, profesionales y colegiados) y Gobierno. En medio del debate estuvo el artículo 205 del nuevo Código Penal, el cual, según los movilizados, "criminaliza" su profesión. Luego de 47 días del paro médico, los dirigentes de ese sector y autoridades de Gobierno lograron resolver el conflicto, que revivió el debate sobre cuál es el "estado de salud" de la salud boliviana.
Una de las últimas acciones llevadas a cabo por la administración de Morales fue la entrega de un hospital de segundo nivel en Riberalta (Beni), el 6 de enero, en el marco del proyecto "Plan de hospitales para Bolivia". Ese programa prevé entregar 49 hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel. Sumado a eso, datos del Ministerio de Salud reflejan que en 12 años se construyeron 1.032 establecimientos de salud en el país.
Pese a ello, hay una serie de observaciones, desde distintos sectores, a la situación de la salud a nivel nacional. Una de ellas es la dotación de ítems para la atención en dichos centros. Otro aspecto es la "baja asignación presupuestaria" al sector, en relación con otros ministerios y países de la región. Finalmente, se habla de un conglomerado de demandas de los pacientes y familiares relativas a la disponibilidad de camas en ciertos centros médicos, la calidad de los equipos para tratar enfermedades específicas y la misma infraestructura de los lugares donde se atiende a la población, entre otras.
Por otra parte, en los últimos días, a causa del conflicto médicos-Gobierno, la diputada opositora Jimena Costa expuso cuadros comparativos de la asignación y ejecución presupuestaria de los ministerios de Salud, Gobierno, Presidencia y Defensa. Los datos, basados en información del Ministerio de Economía, muestran que el presupuesto aprobado para el Ministerio de Salud en 2016 fue de 2.246 millones de bolivianos, mientras que para la cartera de Gobierno el presupuesto 2016 fue de 3.076 millones y que Defensa tuvo un presupuesto aprobado de 3.035 millones de bolivianos ese mismo año.
Sin embargo, una publicación en la web del ministerio de Economía (de noviembre de 2016) afirmaba que en 2017 Salud recibiría una asignación de 18.304 millones de bolivianos (6.9% del Producto Interno Bruto), mientras que Defensa y Gobierno se llevarían únicamente 3.4%. "Queda claro cuáles son las prioridades del Estado Plurinacional de Bolivia", avisa esa nota.
DISPONIBILIDAD DE CAMAS
Todos los años el hospital Viedma de la ciudad de Cochabamba es noticia. El principal enfoque es el colapso por falta de camas y la ausencia de atención pronta y oportuna. Pacientes recostados en las bancas exteriores de ese nosocomio, esperando por un lugar, es una imagen constante.
Durante un foro regional, organizado en la capital valluna en mayo del año pasado, profesionales colegiados de ese departamento y miembros del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública calificaron de "dramática" y "preocupante" la situación del sector salud, según un reporte de Los Tiempos.
Sin embargo, esa realidad no es tan ajena a otros departamentos del país. En Chuquisaca, por ejemplo, el intervalo de sustitución de camas disponibles oscila entre tres y cuatro días mientras que en 2006 era de siete. Esta información corresponde a un boletín del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de 2016. En dicho documento se explica que "el intervalo de sustitución es el tiempo que espera un paciente para poder ocupar nuevamente una cama disponible".
EL PROBLEMA DE LOS ÍTEMS
En el último año varias fueron las voces que señalaron a la falta de ítems como uno de los problemas del sistema de salud en el país. En junio, un reportaje de Los Tiempos titulado "Falta de ítems ahonda la crisis del sistema de salud en Cochabamba" expuso que en esa región existen seis médicos por cada 10.000 personas siendo que la Organización Mundial de la Salud calcula que el número debe ser de por lo menos 23 "para que la atención sea oportuna y adecuada".
En octubre fue el turno de Tarija. Entonces, los dirigentes del SEDES reclamaron al Gobierno que durante 2017 no se asignó ni un ítem en salud a ese departamento. A fines de diciembre, el Ejecutivo se pronunció sobre esta situación y sus voceros explicaron que no se hizo la entrega porque justo estalló el conflicto médico.
Hace poco menos de un mes, durante la conmemoración del Día Mundial de la Cobertura Universal de Salud, los médicos cruceños vertieron su palabra sobre los ítems y la situación del sector. La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Salud del Hospital del Niño, Mercedes Vargas, habló de falta de ítems y presupuesto para el centro médico donde trabaja. "Por lo menos en este hospital necesitamos dos salas más, tenemos pacientes en el pasillo, en los sillones, porque tampoco podemos rechazarlos", dijo Vargas, a cuya voz se sumaron el director del SEDES, Joaquín Monasterio y el vicepresidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui.
En contraposición, durante la inauguración del hospital de Riberalta, el Presidente anunció la habilitación de 50 ítems para ese nuevo centro médico además de 50 para el departamento beniano. "Cuando llegamos al Gobierno había como 15.000 ítems entregados en 180 años. En 11 años hemos entregado 16.000 nuevos ítems para salud, sólo en 11 años", expresó Morales en la ocasión.