Memphis, la última batalla de King, anclada en la pobreza

El asesinato del líder de los derechos civiles de EEUU marcó un antes y un después

MOVIMIENTO. Bajo el eslogan "Soy un hombre" Luther King (c) recorrió gran parte de Estados Unidos reclamando por los... MOVIMIENTO. Bajo el eslogan "Soy un hombre" Luther King (c) recorrió gran parte de Estados Unidos reclamando por los...

Raquel Godos/EFE
Panorama / 08/04/2018 08:08

Memphis, la ciudad donde hace 50 años fue asesinado Martin Luther King, parece congelada en el tiempo: calles vacías, edificios descuidados y una media salarial que para los negros sigue como hace medio siglo, un 50% por debajo de la de los blancos.

En marzo de 1968, King viajó a Memphis para solidarizarse con la huelga de trabajadores de la basura, quienes luchaban por un salario digno, un paso previo para subrayar su nuevo caballo de batalla, la Campaña contra la Pobreza.

El trato desigual a los trabajadores afroamericanos respecto de los blancos, los bajos salarios y la falta de beneficios eran parte fundamental de los problemas de justicia económica que vivía Estados Unidos hace medio siglo.

Sin embargo, cinco décadas después, al cumplirse el aniversario de su muerte, la ciudad donde el Nobel de la Paz (1964) dio su última pelea antes de ser asesinado no ha experimentado el progreso por el que dio su vida.

A pesar del aumento de los índices de afroamericanos empleados en trabajos cualificados, los ingresos medios de los negros son como media un 50% más bajos que los de los blancos en el condado de Shelby, al que pertenece la ciudad, según un informe publicado por el Museo Nacional de Derechos Civiles (NCRM, inglés) y la Universidad de Memphis con motivo de la efeméride.

Y es que en 2016, alrededor del 8 por ciento de la población blanca de la zona vivía en condiciones de pobreza, mientras que el porcentaje entre los afroamericanos era de un 29%.

El estudio indica cómo la pobreza entre los ciudadanos afroamericanos en el condado se redujo después del movimiento de derechos civiles impulsado por King, en el último tramo del siglo XX, pero con el nuevo milenio, el número de negros bajo el umbral de la pobreza volvió a aumentar.

"La pobreza en EE.UU. sigue disminuyendo, pero está aumentando en toda el área de Memphis. (La ciudad) ha logrado el desafortunado primer puesto como la más pobre de todo el país y la que sufre mayor pobreza infantil", explicó Elena Delavega, principal autora del estudio.

A principios de siglo, alrededor de un 35% de los niños afroamericanos de la zona vivía en la pobreza, pero desde entonces, según los datos del informe, el índice ha ido aumentando paulatinamente hasta rozar el 50%, mientras que la pobreza infantil entre los blancos es cuatro veces menor, con apenas un 11%.

"No podemos excluir a la mitad de nosotros y esperar que nuestra comunidad esté bien. Porque no lo está. Así que hay mucho trabajo por hacer. (Lo más importante) es ¿qué estamos haciendo con esos salarios?", agregó Delavega durante la presentación del informe en el marco de los actos de conmemoración.

Otro dato preocupante que arrojan las estadísticas es el del desempleo, y la sorprendente constatación de que tras la aprobación de la Ley de Derechos Civiles en 1964, el desempleo entre los afroamericanos en el condado de Shelby, lejos de disminuir, ha aumentado.

"Es difícil explicar por qué esto es así, ya que el desempeño educativo ha aumentado en el mismo período. Pero es posible que la alta tasa de desempleo para los afroamericanos esté asociada con la guerra contra las drogas en la que los afroamericanos han sido desproporcionadamente blanco de arrestos", apunta el estudio.

La tasa de encarcelamiento para los afroamericanos se ha incrementado un 50 % desde 1980, mientras que la de encarcelamiento de los blancos ha disminuido ligeramente, por lo que "no hay duda" de que este fenómeno ha tenido un impacto crucial en la incidencia del desempleo entre los hombres afroamericanos.

Kenneth Robinson, presidente y director ejecutivo de la organización United Way of the Mid-South, dedicada a combatir la pobreza en la región, fue contundente durante la presentación del informe: "Es la historia de una ciudad estancada".

De los derechos civiles a los derechos humanos

Unos meses antes de ser asesinado, un 4 de abril hace 50 años, Martin Luther King advirtió en uno de sus célebres discursos que la lucha social en EEUU se había transformado "de los derechos civiles a los derechos humanos", lo que le llevó a librar una campaña contra la pobreza que nunca pudo terminar.

Después de haber logrado impulsar la Ley de Derechos Civiles (1964) y la Ley del Derecho al Voto (1965), King cambió el paradigma del segregacionismo en el país, pero enseguida fue consciente de que la exclusión económica era el siguiente rival a batir para lograr la convivencia y la igualdad de oportunidades.

Hoy, medio siglo más tarde, no sólo la lucha de Luther King sigue siendo actual, sino que el aumento creciente de las desigualdades y la polarización social comienza a ser parte del paisaje más normalizado.

Los datos sobre distintos factores sociales reflejan esa disparidad: el 22 % de los ciudadanos negros de Estados Unidos vivían en el umbral de la pobreza en el año 2016, mientras que sólo alcanzó al 9 % de los blancos, según datos oficiales.

Edward Hailes, director de la asociación pro derechos civiles Advancement Project, consideró en declaraciones a Efe que King se hubiera sentido "muy decepcionado" por la pobreza estructural y la desigualdad económica en la que todavía viven los negros décadas después de su muerte.

"No estaría contento con la falta de progreso hacia la tolerancia racial, la exclusión social, la brutalidad policial", consideró Hailes, quien en los años 60 fue líder de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, en inglés) y más tarde asesor en materia de derechos civiles del ex presidente Bill Clinton (1993-2001).

Las cifras a las que se refiere Hailes sobre las tasas de encarcelamiento en el país son abrumadoras, tanto por el elevado número de presos en las cárceles, como por la desproporción racial de la población privada de libertad y la lectura que de ello deriva sobre la aplicación de la ley.

Estados Unidos supone hoy un 5 % de la población mundial total, pero engloba el 21% de los prisioneros de todo el planeta, mientras que el 34 % de todos los presos del país eran negros en el año 2014, según datos de la NAACP.

Otro de los aspectos fundamentales es el acceso a la educación pública, las bajas tasas entre los afroamericanos de acceso a educación superior y la segregación racial que, por razones de distribución económica, se vive en las escuelas estadounidenses.

El experto apunta que para acabar con problemas enraízados en el sistema es necesario actuar desde el nivel más bajo, volviendo a empoderar a líderes locales, estatales y federales para que desde el poder político puedan mover los cimientos de la desigualdad.

Apenas medio centenar de los 535 legisladores que conforman el Congreso de Estados Unidos son afroamericanos.

Etiquetas:
  • Memphis
  • batalla
  • King
  • pobreza
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor