La cueca: de las fiestas a la escuela
“Quisiera ser cielo, si estrella fueras; quisiera ser la tierra, mi vida, si te murieras”
La propuesta está planteada: promover el rescate patrimonial y la puesta en valor de la danza de la cueca y su incorporación en el sistema educativo, así como su amplia difusión por parte de las autoridades nacionales y regionales.
Con esa intención, la Fundación de la Cueca Boliviana presentó el pasado lunes el reglamento de la Ley 764 buscando ordenar el carácter cultural y la difusión del ritmo más importante del país, además de su incorporación en la “currícula educativo”.
La Ley 764 promulgada el 30 de noviembre de 2015 declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Cueca Boliviana, y "Día Nacional de la Cueca Boliviana", el primer domingo de octubre de cada año.
El presidente de esta Fundación, Willy Claure, en entrevista con CORREO DEL SUR recuerda que la incorporación de la enseñanza de la cueca en el sistema educativo es posible pero no sólo a nivel de danza en la asignatura de música, sino también en otras materias como literatura, historia o educación física. ¿Literatura? Claure apoya su respuesta en la letra de una conocida cueca boliviana, “quisiera ser cielo, si estrella fueras; quisiera ser la tierra, mi vida, si te murieras”; al parafrasearla pretende mostrar que detrás de las letras de las cuecas, existe una importante creación poética y literaria que también se debe recuperar.
El reglamento de la ley, entre otras cosas, plantea que el primer domingo de cada mes de octubre, el Día de la Cueca se festeje con grandes manifestaciones en todo el país respaldadas por las instituciones públicas.
La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, precisó el lunes que el reglamento promoverá que las autoridades nacionales, departamentales, municipales y comunitarias tendrán "la obligación" de planificar y presupuestar esta actividad, pero además este instrumento regulará "las formas de promoción y gestión de las expresiones musicales, poéticas, coreográficas y de indumentaria" de este baile tradicional.
Claure señala que entregado el reglamento, la Fundación espera que las autoridades nacionales lo estudien para su respectiva aprobación y puesta en vigor. Mientras tanto, la tarea continúa en los diferentes departamentos del país impulsando la promulgación de leyes departamentales y municipales que le den un “carnet de identidad” a la cueca según la característica de cada Departamento.
Con ese propósito, Claure estuvo entre el jueves y viernes en Potosí y Sucre, respectivamente, presentando dos proyectos de ley adecuados a cada región. El objetivo es que cada departamento discuta la pertinencia de dicha propuesta, se apropie, la enriquezca y la particularice. En Cochabamba y Tarija, ya se cuenta con estas leyes.
La propuesta tuvo una buena acogida en Sucre, cuyo alcalde Iván Arciénega anunció un simposio en mayo para que todo el movimiento cultural de la región pueda alimentar el debate de esta norma y, en lo posible, promulgarla como regalo a la efeméride departamental. Incluso anunció un gran encuentro durante el Festival Internacional de la Cultura en el que confluirían todas las manifestaciones en torno a la cueca y su ejecución a nivel latinoamericano.
La Fundación de la Cueca trabaja de manera sostenida en la puesta en valor de esta danza y una prueba de ello es que preparó una serie de cuatro partituras de reconocidas cuecas para ser adaptadas a ritmo de banda, pero no sólo ello sino que también ha dado pasos importantes para posicionar esta danza en todo el territorio boliviano, incluso en el oriente donde no existe el ritmo originario de la cueca.
“En 2016 hemos fundado la cueca oriental boliviana que engloba a tres departamentos, tomando en cuenta compositores, cantantes, artistas y poetas de Santa Cruz, Beni y Pando y se ha hecho un disco con la participación del Trío Oriental, Gisela Santa Cruz, Aldo Peña, Ronaldo Vaca Pereira y artistas reconocidos en el oriente. Coreógrafos cruceños y pintores diseñaron una indumentaria de la cueca oriental. Hasta ahí avanzamos, pero las tradiciones se van formando de a poco, eso se difundirá de a poco”, confiesa.
“La cueca un día nació talvez en Perú, en Chile, en Argentina y en Bolivia la cueca no puede tener fronteras”, insiste el cantautor quien no oculta sus esperanzas de que un día también se consolide esta cueca en el repertorio nacional.
Una muestra del valor de la cueca es que actuamente es el segundo himno nacional: ¡Viva mi Patria Bolivia! es un símbolo de identidad nacional.
Baile de parejas
La cueca es un baile de parejas en el que los danzarines portan un pañuelo blanco en la mano derecha y alternan movimientos circulares, con floreos, vueltas y una quimba o zapateo.
Es típico de las zonas andinas de Perú, Chile y Bolivia, aunque en este último país existen versiones de diferentes regiones.
Patrimonio
Bolivia declaró en 2015 a la cueca como Patrimonio Cultural e Intangible por su riqueza y por la encarnación de valores culturales, ya que a juicio de las autoridades del país refleja el espíritu colectivo de los bolivianos.
Ley 764
Artículo 1°. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Cueca Boliviana, por la diversidad de sus expresiones musicales, poéticas, coreográficas y de indumentaria, para la salvaguarda de los valores culturales, tradicionales y populares, que le otorgan identidad nacional.
Artículo 2°. Se declara “Día Nacional de la Cueca Boliviana”, el primer domingo de octubre de cada año.
Identidad
Willy Claure
Fundación Cueca
"Hay que darle una cédula de identidad a la cueca boliviana. Se habla de que nos roban (nuestros ritmos) pero cómo defender una cosa que no tiene ni nombre ni cédula de identidad. Y a partir de eso decir esto es patrimonio boliviano”.
Cultores
Marina Prudencio
Maestra de Danza
"Tiene que haber una cabeza que tiene que ser una licenciatura (en arte), no hay investigación en arte. Tendrían que haber cultores con conocimiento pleno. Los maestros de la normal no están especializados, tendríamos que formar primero educadores”.
Rescatar el valor
Ronald Poppe
GESTOR CULTURAL
"Esta actitud del Gobierno de rescatar el valor patrimonial y darle un lugar en el calendario (a la cueca) es la desembocadura de una serie de investigaciones que se están haciendo y creaciones como en el oriente”.
No es sólo una danza
Amparo Silva
Maestra de Danza
"La cueca ha ido acompañando el transcurso del tiempo, de las personas, de la idiosincrasia, la música, la cultura, el contexto social. No es sólo una danza es un acontecimiento histórico social y, claro, los jóvenes tienen que conocerla”.
Trabajo amplio
Andrés Ibáñez
BALLET MUNICIPAL
"Son varios elementos que se pretende incluir en la currícula, eso será un trabajo amplio y bien estudiado, se tienen que involucrar a personas entendidas. Habrá un simposio con personas entendidas, que nos ayudará como ciudad cultural para sobresalir en este ámbito”.
¿Los maestros están capacitados?
Diferentes actores regionales reflexionan sobre la pertinencia de llevar la cueca a las aulas. Hay quienes sugieren primero profundizar investigaciones previas para dotarse de una base conceptual a ser aplicada, otros advierten que los maestros de música no están del todo preparados y ven conveniente promover el involucramiento de gestores culturales. Sin embargo, todos coinciden en que rescatar el valor patrimonial de la cueca es importante para que no se reedite la amarga experiencia de la diablada u otros ritmos que han sido apropiados y documentados en el exterior.
La conocida maestra de danza Marina Prudencio de Chávez recuerda que ella perfiló un proyecto para revalorizar la danza de la cueca hace una década, el cual tuvo una buena acogida en el Ministerio de Culturas, en 2013, entonces bajo dirección de Pablo Groux.
El gestor cultural Ronald Poppe añade que Sucre se identificó plenamente con la idea de darle valor a esta danza y recuerda que la Universidad Andina Simón Bolívar promovió la participación de María Antonieta García Meza de Pacheco y Marina Prudencio de Chávez en el encuentro nacional, en Cochabamba, que dio pie a las gestiones para la materialización de la Ley 764.
Prudencio, que aplaude la iniciativa de darle valor a la cueca, encuentra un primer punto de análisis para el reglamento: la necesidad de educadores con pleno conocimiento. ¿A qué se refiere? El valor cultural de la cueca no sólo se ciñe a la danza, sino también a la música, la vestimenta y otras manifestaciones relacionadas.
Al respecto, el director del celebrado Ballet Municipal de Sucre, Andrés Ibañez, añade que la puesta en marcha de este reglamento tendrá que ser ampliamente estudiado y tendrá que rescatarse a gente entendida en las diferentes ramas.
Poppe añade, sobre la base de una investigación suya en curso, que así como diverso es el panorama del uso del pañuelo en la danza mundial, la cueca también asume diferentes identidades a nivel internacional y nacional con rasgos distintos.
“En una materia de música, los maestros deben conocer la cueca y creo que están capacitados para enseñar y hacer conocer el acervo musical, faltaría orientación de la estructura de la cueca, la métrica musical. Al introducirla como currícula se puede hacer un estudio más serio no sólo como baile improvisado que se baila en todas partes”, agrega Amparo Silva, otra reconocida maestra de danza en el país.
Silva también muestra su respaldo a la iniciativa y añade un elemento importante: la necesidad de que los jóvenes se apropien de su identidad cultural. “Y no como ahora que están con la cumbia y es difícil que escuchen su música o que bailen bien una cueca o por lo menos la conozcan”, lamenta.
Claure, que estuvo el viernes en Sucre, enfatiza que no se puede crear una asignatura de cueca o una carrera de cueca, pero sí se puede incluir este propósito en diferentes materias para que los estudiantes tengan presente que tienen una cueca boliviana y se apropien de ella.
Marina Prudencio ve una oportunidad en todo este movimiento cultural que involucra a las instituciones sucrenses: la posibilidad de dar de una vez el paso que falta para consolidar la Escuela de Bellas Artes en Sucre, la carrera de danza o de artes o la configuración que proyecte San Francisco Xavier.
Crítico, Poppe se sincera y señala que las autoridades de cultura y turismo en la región no están logrando resultados en los últimos años, por lo que este tipo de iniciativas nacionales pueden aportar bastante a que la Capital del país rescate sus costumbres pero también proyecte y potencie su perfil turístico.
¿Dónde está el origen de la cueca?
El cantautor Willy Claure responde así: ¿Cuál cueca? Respuesta con la cual pretende resumir el amplio abanico de identidades que tiene esta danza a nivel internacional.
La maestra Amparo Silva agrega que esta danza asume la identidad de "Marinera", por ejemplo, en Perú, donde existen amplias políticas de fomento cultural a este baile, a través de concursos regionales y nacionales y hasta ballets abocados exclusivamente a su ejecución y promoción.
En Chile, la cueca chilena o la zamacueca, en Argentina, la zamba, y así una serie de países que adoptan la cueca con sus peculiaridades.
Marina Prudencio recuerda también la amplia influencia española en esta danza. “No hay cueca española pero sí este ritmo se ha fusionado entre el huayño y la jota aragonesa, y cada región le puso su particularidad”, señala.
Pero la diversidad también se evidencia al interior del país e incluso al interior de Chuquisaca. “En La Paz la cueca es lenta, romántica; la tarijeña es con aire más picaresco; en Chuquisaca destaca el enamoramiento, la armonía de la mujer con el hombre al momento de mostrar la pasión en la cueca. Tenemos que estudiar todo ello”, dice el director del ballet municipal, Andrés Ibáñez.
Precisamente por estos motivos y la diversidad reinante, en el Departamento habrá que estudiar con detalle la caracterización –hay cueca de Sucre y formas de baile distintas en provincias– para tratar de armonizar en una sola estructura coreográfica, precisa Ibáñez, que será uno de los representantes municipales para profundizar la normativa en gestión.