Museo Colonial "Charcas", imagen viva del pasado

El Museo de Arte más importante de la ciudad fue fundado en 1937 junto a la creación del Ateneo de Bellas Artes Chuquisaca. Después pasó a propiedad de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca

PATRIMONIO. La casona que aloja al Museo Colonial Charcas data del año 1630 y perteneció a los marqueses de Casa Palacio

PATRIMONIO. La casona que aloja al Museo Colonial Charcas data del año 1630 y perteneció a los marqueses de Casa Palacio

MAESTRO. La galería cuenta con un espacio destinado a la obra del maestro potosino Melchor Pérez del Olguín, como el...

MAESTRO. La galería cuenta con un espacio destinado a la obra del maestro potosino Melchor Pérez del Olguín, como el...

La obra estrella del Museo Colonial

La obra estrella del Museo Colonial

Un hallazgo casual

Un hallazgo casual


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Panorama / 24/06/2018 06:49

    Hablar del Museo Colonial “Charcas” es hablar de uno de los establecimientos históricos referenciales en la museografía nacional y latinoamericana. Con más de 1.200 obras de arte, esta galería ubicada en pleno centro histórico de Sucre brinda a los visitantes un extraordinario recorrido imaginario a lo largo de una gran parte de la producción artística colonial y contemporánea.

    Actualmente de propiedad de la Universidad San Francisco Xavier, el museo es también un fiel reflejo de la influencia, las costumbres, el carácter y la misma esencia de la sociedad colonial que se ve reflejada en cada una de las piezas de esta valiosa colección iconográfica y mobiliaria alojada en 18 salas reacondicionadas recientemente bajo un ambicioso proyecto de restauración y readecuación de sus ambientes.

    Sin embargo, la historia misma del Museo comienza en 1937 con la fundación del Ateneo de Bellas Artes “Chuquisaca”, organización que reunía a una pléyade de artistas e intelectuales de la sociedad sucrense que se organizó para crear un centro en el cual se exhibirían valiosas piezas de arte sacro, principalmente reliquias rescatadas de coleccionistas o donaciones de familias tradicionales de la ciudad. Estos inquietos personajes también fundaron la Escuela de Bellas Artes, institución vigente hasta no hace muchos años y en la cual se formaron importantes artistas que luego dieron brillo al nombre de la ciudad y el departamento en la plástica.

    La directora del Museo, Orieta Durandal, afirma que gracias a esa iniciativa la ciudad de Sucre cuenta con un centro cultural de primer nivel que se convierte en uno de los puntos referenciales para la promoción turística de la ciudad tanto a nivel nacional como internacional.

    Relata que el actual inmueble del Museo Colonial “Charcas”, ubicado en las calles Bolívar y Dalence, fue adquirido para el ateneo en el año 1940 con fondos públicos de la entonces Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Durante cerca de 20 años, hasta 1957, esa institución tuvo a su cargo la administración del Museo hasta que pasó a la tutela de la Universidad San Francisco Xavier.

    “Siendo la Universidad una institución estable y de formación académica y cultural, ellos tomaron una de las mejores decisiones para que nuestra Casa de Estudios Superiores se haga cargo del Museo, hasta hoy”, asegura Durandal.

    Sin embargo, el imponente inmueble colonial tiene una historia más larga. Según datos de registro, esta casona ubicada en pleno centro –declarada Patrimonio Nacional– fue construida alrededor de 1630 para los Marqueses de Casa Palacio, aunque se tienen referencias de que ésta proviene de algunos años antes, probablemente a fines del Siglo XVI, según refiere la historiadora de arte Teresa Gisbert. “La data (de construcción) es cuando fue propietario el Marqués de Casa Palacio, y como testimonio está el escudo heráldico de la familia en la cuadra o salón principal de la casa”, enfatiza Durandal.

    La directora del Museo señala que durante la restauración de la casa se pudo descubrir una serie de detalles arquitectónicos que hablan por sí solos del gran valor cultural que alcanzó con el paso del tiempo esta construcción. Hace cuatro años, la Universidad San Francisco Xavier, con el apoyo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI), iniciaron un proyecto de restauración del inmueble que incluyó un cambio total de la cubierta (cerca de 1.500 metros cuadrados), la misma que había sido reparada hace 70 años cuando resultó dañada por el sismo que afectó a la ciudad de Sucre.

    Este proyecto permitió también el mejoramiento de las salas de exposición, donde se instalaron modernos equipos de iluminación y sensores de humedad y temperatura; además se crearon dos espacios audiovisuales con el objetivo de modernizar la oferta museográfica y ponerla a la altura de los grandes centros culturales internacionales.

    La dirección del proyecto de restauración estuvo a cargo del arquitecto Darío Canseco Oliva y también contó con la supervisión del Proyecto de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre (PRAHS) y la mano de obra de la Escuela Taller Sucre. En este proyecto se invirtieron alrededor de 2 millones de bolivianos.

    "Había la necesidad de contextualizar nuestra colección y encaramos el proyecto tocando puertas a varias embajadas, una de las primeras en darnos el respaldo fue la de España. Dos gestiones antes de la entrega del inmueble trabajamos en la selección de las obras, tomando en cuenta el estado de conservación, etc", recuerda Durandal.

    Préstamo que abrió el camino

    La obra estrella del Museo Colonial "Charcas"

    La obra "estrella" del Museo es el cuadro de la descripción del cerro Rico y la ciudad de Potosí pintado por Gaspar Miguel Berrio a solicitud de Francisco Antonio Lopez Ortega, fechada en 1758. Este cuadro de grandes dimensiones muestra, sin embargo, el auge de la Villa Imperial en los años 1600 a 1630. La obra, junto a una corrida de Toros, fue donada en el testamento del ex presidente Mamerto Urriolagoitia (1948-1952). Esta pintura fue la más importante de sendas exposiciones realizadas en Madrid y Berlín.

    "Justamente, por este préstamo que hicimos a España al Museo Reina Sofía, se pudo gestionar ante ese Gobierno una importante ayuda para la restauración de nuestro museo. Fue la obra que abrió las puertas para que nos puedan apoyar con recursos", dijo Durandal.

    Historia

    • En octubre de 1937, un grupo de intelectuales y amigos, altruistas fundaron el Ateneo de Bellas Artes "Chuquisaca" con el objetivo de reunir y conservar el patrimonio cultural y artístico de los chuquisaqueños.
    • En 1957, los miembros del ateneo deciden en una asamblea ordinaria, por fines económicos, transferir el inmueble a San Francisco Xavier. A partir de ese año pasa a la tutela de la Universidad.
    • La inversión en la restauración del edificio sobrepasó los 2 millones de bolivianos, financiados por la Universidad y el Gobierno de España a través de su agencia AECI.
    • En el proyecto museográfico se optimizaron los recursos, y se hizo un trabajo tesonero apoyado por gente voluntaria y especializada en conservación de obras de arte.

    Un hallazgo casual

    La Santísima Trinidad fue dejada en un hotel de la ciudad

    El cuadro principal de la Sala de la Santísima Trinidad tiene una historia aparte. En la década de 1960, el entonces director del Museo, Manuel Giménez Carrazana, recibió un llamado de los administradores del Hotel Municipal para informar sobre el hallazgo, en una habitación de un cliente que dejó el establecimiento, de un pedazo de lienzo envuelto en el que se podía apreciar una obra pictórica antigua. Este descubrimiento casual permitió al Museo recuperar una obra de gran valor artístico e histórico, puesto que forma parte de una iconografía prohibida por la Iglesia en el Concilio de Trento. Actualmente son pocas las piezas de este tipo que se pueden encontrar en museos religiosos del continente y del mundo. Esta obra fue restaurada por el Ministerio de Cultura hace muchos años, y es la única de las más de 1.000 piezas del Museo recuperadas con ayuda del Gobierno.

     

    Etiquetas:
  • museo
  • Colonial
  • Charcas
  • pasado
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor