Desnutrición crónica en niños en Chuquisaca es del 12.6%

Camargo encabeza la lista de desnutrición crónica y Las Carreras ocupa el último lugar

Desnutrición crónica en niños en Chuquisaca es del 12.6% Desnutrición crónica en niños en Chuquisaca es del 12.6%

César Vale
Panorama / 22/07/2018 00:23

La desnutrición crónica en niños menores de cinco años en Chuquisaca descendió del 22.1% al 12.6% entre 2014 y 2017, ubicándose por debajo del promedio nacional. Camargo es el municipio que tiene el porcentaje más alto, 26.8%, y Las Carreras, el nivel más bajo, 4.2%, mientras que Sucre tiene una media del 10%. La meta del Servicio Departamental de Salud (SEDES) para 2020 es ubicar a la región por debajo del 9%.

Hasta 2013, el monitoreo en salud del sistema público, que cubre al 70% de la población, se realizaba a través del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), sin embargo, a partir de 2014, se aplica el Software de Atención Primaria en Salud (SOAPS), lo que permite hacer un seguimiento más preciso.

“El SNIS nos identificaba el número de consultas, por ejemplo si un niño venía a cinco consultas se contaba las cinco consultas, en cambio el SOAPS ya no cuenta solamente consultas, sino cuenta al niño, y eso ha permitido afinar las estadísticas y tener datos exactos”, indicó el jefe de Promoción de Salud del SEDES, Douglas Martínez.

Esas estadísticas revelan que la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en Chuquisaca descendió de forma gradual: en 2014 alcanzaba al 22.1%, en 2015 bajó al 19.7%, en 2016 al 16% y en 2017 al 12.6%.

“Estamos viendo sí al menor de cinco años, pero donde nosotros estamos enfocando nuestras acciones como sector salud es en desnutrición y también la parte multisectorial a través del programa ‘Desnutrición cero’ más enfocamos nuestras acciones en el menor de dos años”, indicó Martínez.

La desnutrición crónica en menores de dos años, etapa en la que los niños crecen con mayor rapidez, también tuvo un descenso paulatino: en 2014 llegaba al 16.2%, en 2015 bajó al 14.1%, en 2016 al 11.8% y en 2017 al 9.3%.

“Una meta nacional en 2020 es tener la desnutrición crónica de cinco años por debajo del 9%, entonces no estamos muy lejos; la tendencia nos dice que sí lo vamos a cumplir, tanto en desnutrición en menores de cinco años y haciendo el trabajo más fino, en menores de dos años, vemos que la línea es descendente. Sabemos que estadísticamente y en el trabajo que realizamos en algún momento nos podemos estancar porque los últimos puntos son más difícil de bajar en desnutrición”, agregó.

Entretanto, la desnutrición aguda que está asociada a la baja de peso por enfermedades, según las estadísticas en menores de cinco años descendió de 1.8% al 1.5% entre 2014 y 2017; mientras que en menores de dos años bajó del 2.7% al 2%.

POR MUNICIPIOS

El municipio de Camargo, donde 2017 se registraron 91 niños menores de cinco años con desnutrición crónica encabeza la lista, duplicando el promedio departamental. Le siguen Poroma con 26.5%, San Lucas con 22.1%, Villa Charcas con 20.4%, Azurduy con 20.1% e Incahuasi con 19.4%.

En el otro lado de la tabla se encuentra Las Carreras con 4.2%, seguido de Macharetí con 5.2%, El Villar con 6.5%, Villa Abecia con 6.7% y Alcalá con 6.9%.

En el municipio de Sucre, en 2017, se registraron 1.890 niños menores de cinco años con desnutrición crónica, lo que representa un 10% de los 18.848 niños que fueron monitoreados.

“En Chuquisaca los casos de desnutrición crónica por lo general se registran en los cordones altiplánicos, es decir en los municipios que están alrededor de las cordilleras, porque estos lugares no tienen acceso al agua por la altura y la escasa producción de alimentos. Es más fácil que llegue la helada y les quite sus alimentos y eso hace que la familia esté con inseguridad alimentaria”, comentó el médico.

La falta de producción agrícola y ganadera, según Martínez, también provoca la migración especialmente de los padres, dejando a los niños en custodia sólo de las madres, agudizando la desnutrición en toda la familia.

Para disminuir los niveles de desnutrición crónica infantil, el SEDES implementó la Unidad de Nutrición Integral en todos los municipios, priorizando aquellos con niveles más altos como Camargo, Poroma y San Lucas, entre otros, entregando el alimento complementario “Nutribebé”, las “chispitas” nutricionales e impartiendo educación alimentaria.

“El otro factor en municipios como Poroma es que la población es muy dispersa, de una casa a otra la distancia es muy alejada y concentrar a los pobladores también es muy complicado, pese a eso el personal de salud está realizando sus actividades para bajar la desnutrición”, indicó Martínez.

En los municipios de menor población y con mayor concentración, como Alcalá y Huacaya, según Martínez, el personal médico realiza un control y seguimiento casi personalizado de cada uno de los niños.

“Obviamente las estrategias son para todos, no tenemos nosotros una limitante o los alimentos complementarios y micronutrientes que damos no es sólo para algunos, sino para todos pero hay mayor control en municipios que tienen menor población”, aclaró.

La desnutrición crónica en niños menores de cinco años en Bolivia, según datos el Ministerio de Salud el 2017 fue del 15.2%, mientras que la tasa de mortalidad del 3.8%.

Esta semana, un estudio impulsado por el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), difundido en La Paz, estableció que la desnutrición crónica afecta al 32% de la población infantil en 11 municipios de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, donde la institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural aplicará medidas de acción preventiva.

Erlan Oropeza Arispe, director general del FONADIN, informó, que el estudio fue realizado a través de metodología antropométrica y hemoglobinométrica; calidad y diversidad de la dieta alimentaria, aplicando técnicas de encuestas de seguridad y vulnerabilidad alimentaria a responsables de la alimentación del hogar, toma de medidas antropométricas (talla y peso) y la muestra de análisis de hemoglobina a niñas y niños en edad de seis meses a diez años.

Sostuvo que el estudio fue realizado en una muestra de 1.238 familias, de 50 comunidades en 11 municipios; Torotoro y San Pedro de Buena Vista en el departamento de Potosí; Poroma, en Chuquisaca; Anzaldo, Aiquile, Arque, Capinota, Alalay, Vacas, Cocapata y Tapacari en Cochabamba.

El resultado del estudio determinó la existencia de desnutrición crónica en un 32%, con una mayor prevalencia de 36% en niñas versus 28% en niños.

La prevalencia de anemia afecta al 36%; y las causas de estos índices se deben a los bajos ingresos económicos y la poca diversificación productiva de las familias, indicó.

“Estos datos significan que tenemos que trabajar en diversificar nuestros productos que sean ricos en hierro, zinc y proteína animal, que coadyuven en disminuir la desnutrición y controlar el grado de anemia. Además, esta información es importante para la planificación municipal y como Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras nos sumamos para fortalecer y promover un trabajo conjunto en favor de esta población vulnerable” manifestó Oropeza, según el diario digital UrgenteBo.

Etiquetas:
  • desnutrición
  • niños
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor