Gremio industrial al mando de primera mujer tras 125 años

Mary Lizbeth Rojas fue elegida presidenta de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, una institución que a lo largo de sus 125 años de actividad nunca había sido dirigida por una...

GESTIÓN. La nueva directiva de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, que.. GESTIÓN. La nueva directiva de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, que..

Sucre/CORREO DEL SUR
Panorama / 29/07/2018 08:04

Mary Lizbeth Rojas fue elegida presidenta de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, una institución que a lo largo de sus 125 años de actividad nunca había sido dirigida por una mujer

Mary Lizbeth Rojas fue elegida presidenta de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, una institución que a lo largo de sus 125 años de actividad nunca había sido dirigida por una mujer.

Profesional en economía y graduada en la Universidad San Francisco Xavier, Rojas gerenta la empresa Candelaria Tours y ahora es la portavoz de más de 300 empresarios de los sectores de comercio, industria, servicios y turismo.

En una entrevista concedida a este diario, la joven empresaria abordó temas como la influencia de CAINCO, la situación económica regional y nacional, el doble aguinaldo, turismo, el Corredor Bioceánico, entre otros.

CORREO DEL SUR (CS): ¿Cómo se siente ser la primera mujer presidenta de una institución que tiene 125 años?

Mary Rojas (MR): Es para mí un reto definitivamente muy grande, un reto que asumo con humildad, agradecida por la confianza depositada en mí y a la vez con pasión, comprometida y con ganas de generar mejores días para el empresariado.

CS: ¿Qué mensaje tiene para los más de 300 afiliados de la CAINCO Chuquisaca?

MR: Es momento de volver a mirar a nuestros afiliados y dar respuestas concretas y eficientes a sus necesidades y expectativas. Queremos que todos y cada uno de los socios se sientan representados, protegidos y bien asesorados en su casa, en su CAINCO. Queremos estar al lado de cada asociado para no sólo escucharlo sino trabajar juntos caminos de mejora, innovación, asesoramiento y resolución de problemas.

CS: ¿Cómo logrará esta tarea?

MR: Primero. Establecer lazos y líneas de comunicación fluidos, que nos permitan conocer las potencialidades, las limitaciones y necesidades de nuestros afiliados. Esta es la Cainco de puertas y oídos abiertos a sus asociados

Segundo. Trabajar en el fortalecimiento técnico en gestión de mercado y gestión empresarial. Queremos anticiparnos a las necesidades de cada una de nuestras empresas y trabajar de la mano, con planes claros y concretos de acuerdo a las necesidades de cada sector.

Y tercero. Mantenernos siempre comprometidos a ser fieles representantes de nuestros asociados ante entes públicos y privados, nacionales e internacionales. Generar los escenarios más favorables para el mejor desempeño de la empresa.

CS: ¿Qué incidencia tiene la CAINCO en la región?

MR: Sabemos que como empresa privada generamos siete de cada diez empleos que genera el sector público. Es parte de este reto, incrementar en número los empleos generados en Chuquisaca a través del crecimiento de nuestras empresas ya establecidas, de la creación de nuevas empresas sólidas, formales y estables. Porque nuestras mentes no son menos imaginativas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios, nuestras capacidades son las mismas.

CS: ¿Cómo será su relacionamiento con el sector público?

MR: La relación con el sector público es muy importante, nosotros queremos trabajar de la mano de nuestras autoridades que finalmente también son chuquisaqueños y la idea, el objetivo final de todos, más allá de cualquier otra cosa y de cualquier posición en la que uno esté, es ver a Chuquisaca más grande, más próspera, entonces definitivamente queremos un acercamiento con nuestras autoridades para trabajar en planes y estrategias conjuntas porque definitivamente nadie puede ir solo, tenemos que ir ambos de la mano y es nuestra intención trabajar con el sector público.

CS: ¿Qué tan optimista es con el futuro de su sector?

MR: El panorama no es muy alentador sobre todo en el tema de normas laborales, de normas impositivas, de nuevas leyes que se promulgan pero definitivamente estamos dispuestos a hacerle frente a toda esta adversidad con optimismo y unión.

CS: ¿Cómo ve la situación económica regional?

MR: No es muy prometedora, es una situación bien complicada, en todos los rubros calculo, pero tenemos que darle lucha.

CS: ¿Cómo subsistir en la adversidad?

MR: Yo creo que hace mucho el capital humano con el que contamos, por otro lado el sobrevivir en la adversidad realmente dice mucho de la capacidad empresarial de los chuquisaqueños, entonces es una lucha de todos los días porque el empresario definitivamente no tiene un sueldo seguro, tiene que preocuparse todas las noches de dónde van a salir (los recursos para atender) todas las nuevas obligaciones y las nuevas imposiciones que vienen del Estado.

CS: El turismo es un rubro que usted conoce muy bien. ¿Cómo esta Sucre en esto?

MR: Nosotros creemos que el turismo tiene un efecto multiplicador muy importante, el turismo no es sólo turismo, es también generador de movimiento económico para la industria, el comercio, los servicios y además creemos que Sucre tiene una vocación turística muy importante.

CS: ¿Se aprovecha bien esa condición?

MR: Lamentablemente hemos tenido una falta de promoción a nivel nacional e internacional, en Sucre se ha desatado una ola de informalidad en el sector turismo, queremos promover sobre todo como CAINCO la formalidad porque la formalidad genera que una región crezca, entonces estamos buscando las políticas públicas, queremos acercamientos con el sector público justamente para promover la formalidad tanto en turismo como en los demás sectores.

CS: A propósito de la formalidad, ¿por qué hay tanta informalidad en Sucre?

MR: La informalidad se da a raíz de las políticas que tenemos, es más fácil ser informal, estar escondido bajo el paraguas del no pago de impuestos, definitiamente por eso. Eso también muestra la situación económica de una región. Es más difícil crear fuentes de trabajo, sólidas, estables, por eso la gente recurre a la informalidad. Por lo tanto, necesitamos generar crecimiento, estabilidad laboral para las personas de manera que el trabajo sea mucho más formal y más protegido porque definitivamente el trabajo informal también se encuentra bastante desprotegido.

CS: ¿Cómo ve al país en materia económica?

MR: Bolivia está pasando por tiempos muy difíciles en general, mucho más en las regiones que no son del eje. Pienso que hay una desaceleración económica muy importante, pero usted sabe que los ciclos económicos de repente tienen un momento de crisis, pero luego de recuperación. Sin embargo, Bolivia tiene mucho potencial y creo que las nuevas generaciones tendrán la capacidad de generar un mejor desarrollo nacional.

CS: ¿Qué espera del Corredor Bioceánico que impulsa el Estado, aunque el trazado inicial no pasa por Chuquisaca?

MR: Chuquisaca tiene una posición muy interesante porque geográficamente estamos en el centro del país y podríamos ser uno de los brazos articuladores del corredor bioceánico más importante, de todas maneras tenemos que esperar un poco a ver cuál es finalmente la realidad de este proyecto, pero desde luego vamos a participar activamente en todo lo que nos fuere posible para generar mejores condiciones para Chuquisaca, en ese sentido apoyando a nuestras autoridades que esperemos hagan las gestiones que corresponden para que la región tenga un mejor desarrollo.

CS: ¿Qué efecto podría tener el pago de un nuevo doble aguinaldo en Sucre?

MR: Definitivamente un doble aguilando es terrible, es insostenible, muchas empresas no están en esa condición de pagar, el crecimiento de las empresas en muchos casos ha sido negativo y definitivamente no se cuentan con esos recursos. Sería un golpe muy duro al empresariado privado. Sin embargo todavía tenemos la esperanza de que por lo menos se haga una diferenciación sino es por rubros, finalmente por regiones. Que en los departamentos donde no se ha registrado un crecimiento mayor al 4% el doble aguinaldo no se convierta en una obligación.

CS: Los gremios del empresariado privado se quejan por la situación económica actual, pero hay empresas a las que les va bien. ¿Cómo se entiendo eso?

MR: En realidad hay muchos factores que afectan la bonanza de una empresa, factores de logística, de acuerdos comerciales, de efectividad y eficiencia al interior también de las empresas. El desarrollo no es igual para una empresa y otra por mucho que esté en el mismo rubro, depende también de sus políticas internas y de los acuerdos que pudieran lograr. Para nosotros es una alegría que haya empresas a las que les vaya bien y es nuestro deseo que a todas nuestras empresas les vaya igual, pero definitivamente depende de políticas directamente de cada empresa.

CS: Sus palabras finales al sector que representa por favor

MR: Que todos juntos, unidos, somos el motor de esta región. En este gran reto que asumo, la participación y apoyo de todos y cada uno de ustedes es mi fortaleza. Los desafío a unir nuestra imaginación con nuestro propósito, a enfrentarnos a la adversidad con valor, a lograr una Chuquisaca mejor.

Cainco, 125 años de historia El inicio: 24 de marzo de 1893

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Chuquisaca es una institución con 125 años de historia. La Institución fue creada el 24 de marzo de 1893, ante iniciativa de prominentes empresarios de la época, con el objetivo de proteger y defender los derechos e intereses de los sectores industriales y comerciales del departamento.

El primer Presidente de la Institución fue Canuto Querejazu a quien acompañaron en la directiva Juan Ibarnegaray (Vicepresidente) y Alfredo Arana (Secretario). El primer Directorio estuvo compuesto por 12 eminentes comerciantes de la época.

Período 1893-1930: Representatividad y Desarrollo Regional

En los primeros años de operación de la Cámara, la mayor parte de los empresarios afiliados eran extranjeros, principalmente de origen español, judío, árabe, italiano y alemán.

Desde su creación, la Cámara de Comercio desempeñó un rol preponderante impulsando el desarrollo regional. A partir de 1894 integró la Comisión de Hacienda del Concejo Municipal de Sucre encargada de fijar las patentes comerciales, en representación del sector privado de la ciudad. Uno de los logros más importantes de la Cámara se alcanzó en 1895, cuando celebró el primer arbitraje comercial en la Capital de la República, iniciando las actividades como entidad mediadora en conflictos de materia empresarial, servicio que se mantiene hasta la actualidad.

En el seno de la institución se forjaron emprendimientos importantes para la región como la creación de la primera empresa de teléfonos, luz y fuerza eléctrica establecida en Sucre.

Período 1930-1991: Consolidación de la Institucionalidad Privada

A partir de 1930, la institución consolidó su liderazgo como entidad de representación privada. A partir de 1935, la Institución formó parte de la Junta de Control de Giros que fijaba la equivalencia de la Libra Esterlina, tomando en cuenta el cambio vigente, en relación al precio de la plata en Londres.

En 1937, en virtud a un Decreto Ley, la Cámara se constituyó en la entidad encargada del mantener el Registro Oficial de Comercio en la ciudad de Sucre. De esta manera, hasta la estatización del registro de comercio en Bolivia, la Cámara se encargó de mantener vigente el registro público de actividades comerciales e industriales en la región.

En 1958 se concretó la adquisición del actual inmueble de la institución ubicado en Calle España y en 1960, la Cámara promovió la conformación del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca.

En 1962, se editó la primera Guía Comercial de Chuquisaca, con el registro de una gran mayoría de empresarios del comercio y la industria y se organizó un Servicio de Información Confidencial, con la participación de los empresarios que, voluntariamente, quisieran aportar con listas e informes sobre deudores morosos. Este servicio fue el inicio del actual Buró de Información Crediticia Enserbic S.A. del que forma parte la Cámara en calidad de accionista. Para fortalecer al sector privado del departamento, en 1970 la Cámara propició la creación de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca.

Período 1991-2017: Una nueva dinámica en un entorno más competitivo

A lo largo del tiempo la Cámara de Industria y Comercio ha sido testigo de la transformación del tejido económico en la región y ha experimentado también profundos cambios internos adaptándose a los requerimientos del sector empresarial. En los últimos 25 años, la Cámara consolidó la apertura del primer servicio de exportaciones en la región (SENAVEX), impulsó el desarrollo del Area de Asentamiento Industrial y propició la creación del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA.

En años más recientes, se consolidó la apertura de la Institución a los sectores de servicios y turismo y se conformó una plataforma moderna de servicios de desarrollo empresarial.

Etiquetas:
  • gremio
  • industrial
  • mujer
  • Mary Lizbeth Rojas
  • CAINCO
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor