Las cifras de Bolivia hace 100 años
Hace 93 años Bolivia recibía así la consolidación de su independencia
Hace 93 años, Bolivia celebró el centenario de su fundación con su economía virada a la explotación del estaño, reforzada con el estreno del ferrocarril y las heridas de la Guerra del Pacífico con Chile aún frescas.
En el libro “Bolivia en el primer centenario de su independencia“, publicado en conmemoración al centenario en 1925 el autor Ricardo Alarcón afirma que Bolivia es como la Canaán de América debido a que el suelo encierra riquezas múltiples e inagotables.
Alarcon escribe: “Un siglo fue suficiente para moldear el espíritu del pueblo boliviano”, describiendo a sus habitantes como personas de espíritu abierto, hospitalario y liberal. “Bolivia fue el último país en fundamentar su soberanía e independencia, mediante el esfuerzo propio de sus pequeños recursos y sacrificio de sus hijos en cientos de combates”, destaca por su parte el libro “Primer Centenario de Bolivia” de José Agustín Morales.
CORREO DEL SUR accedió a libros y documentos que relatan esta parte de la historia gracias a la gentileza del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia y el ex prefecto de Chuquisaca Gastón Moreira.
Presidentes heridos
Hasta el centenario Bolivia tuvo 25 presidentes desde su fundación, tres de los cuales fueron heridos durante el curso de su gobierno:
- Antonio José de Sucre en el cuartel de la guarnición militar
- Manuel Isidoro Belzu en el paseo de la Alameda de Sucre
- Mariano Melgarejo en las barricadas de Potosí
"Ciudades de segundo orden"
En el sur: Camargo, Tupiza y Uyuni
En el centro: Quillacollo, Cliza Tarata, Challapata, Uncía
En el norte: Coro Coro, Viacha, Sorata, Chulumani, Coroico
Educación
El Ministerio de Instrucción Pública utilizaba recursos en la suma de
Bs 4.052,415,20.
En Chuquisaca la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier ofrecía formación en Derecho, Medicina y Teología.
Producción
Bolivia producía papa, quinua, cebada, caña, el incremento en la producción de este último producto preocupó tanto a las autoridades a nivel internacional por la elaboración de alcohol que en 1920 en Estados Unidos se promulgó la Ley Seca.
En Chuquisaca en la zona de los Cintis se iniciaba la producción de uva a gran escala.
Industria
En cuanto a la industria fabril, existía una fábrica de papeles y cartones, dos de calzados, galletas, fósforos, cigarrillos y también inició su producción la Cervecería Boliviana Nacional.