La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

LIBRO CENTENARIO EQD25947.jpg

LIBRO CENTENARIO EQD25947.jpg

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario

LIBRO CENTENARIO EQD25978.jpg

LIBRO CENTENARIO EQD25978.jpg

La Bolivia del centenario

La Bolivia del centenario


    CORREO DEL SUR
    Panorama / 12/08/2018 02:10

    1.- De la plata al estaño 

    En la época previa al centenario concluía la era de la explotación de la plata que fue finalmente desplazada del primer lugar de las exportaciones por el estaño y la goma elástica, siendo la Compañía Huanchaca la única sobreviviente como empresa productora de plata hasta muy entrado el siglo XX, según destaca Antonio Mitre en ”Los Patriarcas de la Plata”:

    La crisis de la plata en Bolivia no provocó necesariamente la ruina de los intereses controlados por el capital extranjero. Al contrario, el dominio que éste ejercía sobre el sector comercial y financiero le permitió establecer su hegemonía en la naciente minería del estaño. (p. 104)

    Los capitales acumulados por la oligarquía minera del país durante el apogeo de la plata no se dirigieron a dinamizar ningún ramo de la industria nacional. Una pequeña parte de la riqueza acumulada se gastó en la preservación del barniz legalista que encubrió el sistema político del país (…) el financiamiento de campañas electorales, la mantención de un coro de burócratas y propagandistas alrededor de los candidatos presidenciales, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco. (Mitre, p. 110)

    2.- La modernidad del ferrocarril

    Las esperanzas de desarrollo en aquel entonces se encontraban centradas en el ferrocarril, que se implementó en Bolivia a raíz de las necesidades de las empresas mineras. Antonio Mitre menciona que se necesitaba una vía que hiciera factible la explotación masiva de minerales y el ferrocarril era la única respuesta. “En 1885 el directorio de la compañía Huanchaca firmó un convenio con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta para extender una línea desde Pampa Alta hasta Huanchaca, lo que posibilitaría la explotación de los minerales de Pulacayo”, lo que de otra forma hubiera requerido 60.000 animales de carga.

    El ferrocarril fue sin duda uno de los aportes tecnológicos más importantes del siglo XIX a la civilización y marcó el salto revolucionario del transporte y las comunicaciones (…) La llegada del tren representaba automáticamente un notable abaratamiento de los fletes de transporte y un mayor rango de los volúmenes transportados. Aniceto Arce, propietario de la mina Huanchaca, hacía coincidir sus intereses con los del país. (Del portal www.educa.com.bo)

    En 1878 se estudió su prolongación hasta La Paz. El tramo pasaba por Uyuni y Pulacayo, otro importante centro minero, y fue terminado en 1890. La fundación de Uyuni en ese año se debe exclusivamente al paso del ferrocarril, pensando en convertir la población en un nudo distribuidor hacia Chile, Potosí y el sur. El 15 de mayo de 1892 el propio Arce remachó con un clavo de oro la riel recientemente terminada y esperó la llegada del ferrocarril a Oruro. Una de las tres locomotoras que llegaron ese día se llamaba con toda justicia “Arce”. El Presidente tenía la idea de prolongar la línea a La Paz, Sucre, Cochabamba y Potosí. Construyó dos carreteras permanentes que sustituyeron los viejos trazos coloniales. Sucre-Potosí, con la construcción del hermoso puente sobre el Pilcomayo que lleva su nombre, Sucre-Cochabamba con otro puente sobre el río Grande.

    3.- Primera revisión del tratado de 1904

    Bolivia despojada del departamento de Cobija con toda su costa marina por la ocupación chilena del 14 de febrero de 1879 y el tratado de límites impuesto el 20 de octubre de 1904, sentía añoranza por la pérdida del litoral boliviano.

    En 1919 el Tratado de Versalles que dio fin a la Primera Guerra Mundial implementó una instancia denominada La Sociedad de las Naciones, la cual estaba encargada de resolver los desacuerdos de los países sin acudir a los conflictos bélicos.

    Durante el gobierno de Bautista Saavedra se envió una delegación integrada por Franz Tamayo, Florián Zambrana, Félix Aramayo, Demetrio Canelas y José Espada ante la Sociedad para presentar una demanda de revisión del Tratado de 1904, el documento elaborado para esta misión que data del 21 de septiembre de 1920, contiene los argumentos que se usan hasta el día de hoy para la defensa de la causa marítima.

    Chile desestimó la demanda y dejó paralizadas y en expectativa las gestiones portuarias, sin embargo esta misión adelantaba que el inicio de la demanda “no excluye cualquier otra forma jurídica, tal como el arbitraje internacional que pudiera presentarse en el curso del tiempo”.

    Construcción de palacios y haciendas

    Los mineros de la plata desplazados gradualmente de la minería y el comercio aplicaron su dinero en la adquisición de propiedades rurales y en la construcción de extravagantes palacios de acuerdo al estilo de vida señorial que ostentaban. Gregorio Pacheco compró numerosas fincas en las cercanías de la ciudad de Sucre. Arce, al finalizar el siglo XIX se hallaba en posesión de las haciendas de La Barca, La Lava, Santa Rosa, La Oroya y de varias casas en Sucre y Potosí. En las afueras de la ciudad de Sucre fueron famosos el Palacio de la Glorieta de los Argandoña y la propiedad suntuaria de La Florida edificada por Arce donde cocineros franceses gobernaban los hornos gigantescos, palafreneros europeos vigilaban las caballerizas… capataces negros, lustrosos y corpulentos… recorrían a caballo los caminos en servicio de las necesidades incesantes de aquella colmena.

    Después del auge de las industrias extractivas promovidas por los patriarcas de la Plata, se iniciaba la era de la explotación del estaño. De los “reyes de la plata” sólo la familia Aramayo sobrevive a la decadencia argentífera logrando fortalecer su poder económico en la era del estaño. El éxito de Aramayo debe atribuirse parcialmente a su gran visión sobre el futuro económico del estaño que lo convirtió en verdadero pionero de la explotación de este metal. (Mitre, p. 109,110)

    Inicio de la explotación de los hidrocarburos

    También se destaca de esta época el inicio de las primeras exploraciones de hidrocarburos con la llegada de la Standar Oil que según el libro “Primer Centenario de Bolivia” se anunciaba de la siguiente manera: Una gran compañía norteamericana dispone de capitales abundantes, especialistas ingenieros geólogos que perforarán pozos de reconocimiento habiendo surgido petróleo de muy buena calidad y abundante

    4,6 millones de hectáreas fueron adquiridas a partir de concesiones y particulares para su explotación. El contrato con el gobierno establecía un derecho de explotación de 55 años, la empresa debería perforar un pozo por cada 50.000 hectáreas y producir hasta dos millones de barriles por año. La Standard debía pagar a Bolivia un 11% de la producción bruta como regalías.

    La empresa tenía dos tipos de concesión, las perpetuas compradas a particulares y las de la Richmond (adquiridas al estado) que generaron una relación difícil con el gobierno. En agosto de 1922 perforó el primer pozo, el Bermejo 1. En 1924 se perforó el Bermejo 2 que fue el primer pozo productivo de hidrocarburos en el país. En 1927 se perforó el primer pozo en Camiri. En total se perforaron 30 pozos hasta 1937. Entre 1925 y 1936 la Standard produjo 773.792 barriles, pero se comprobó que había exportado petróleo de contrabando a la Argentina por lo menos hasta 1928. (Del portal www.educa.com.bo)

    La administración de Bautista Saavedra

    El presidente que estuvo al mando de la República en el centenario fue un abogado, escritor y catedrático paceño, redactor del periódico “El Telégrafo”. Especialista en Derecho Penal y Sociología, creó polémicas a través de la prensa lo cual lo llevó a convertirse en 1903 en jefe de la sección de límites del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Durante sus estudios en España recabó documentos sobre los litigios de fronteras y fue abogado por Bolivia en los conflictos limítrofes con Perú en 1907, en su retorno al país fue Ministro de Instrucción Pública y luego Ministro Plenipotenciario en Lima.

    Miembro del partido republicano fue senador por La Paz y diputado por Potosí, llegó a ocupar la silla presidencial luego de que una Junta de Gobierno lo designó el 26 de enero de 1921, Presidente Constitucional. En 1922 concedió a la compañía norteamericana Standard Oil la explotación de los yacimientos petrolíferos de la zona chaqueña.

    “De anotarse es el incremento de la propaganda de Bolivia, en el exterior, por medio de libros, folletos y revistas permanentes (…) y la asistencia a todos los congresos internacionales, así sean comerciales, científicos, sociales o de cualquier otra índole” indica el libro de Ricardo Alarcon.

    Inamovilidad docente

    Es durante su gobierno el 4 de junio de 1921 que se estableció la inamovilidad a catedráticos, profesores y preceptores titulados y titulares mientras dure su aptitud y buena conducta.

    Agua para Cochabamba

    Saavedra instruyó la desviación de aguas del Río Rocha para irrigar 10.000 hectáreas de terrenos de cultivo en Cochabamba.

     

     

     

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • centenario
  • época
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor