Ya perforan pozos en dos de las 15 áreas de exploración

Huacareta y Aguaragüe Norte son los bloques que registran más avances en la búsqueda de hidrocarburos

SIPOTINDI. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició el pasado lunes los trabajos de perforación... SIPOTINDI. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició el pasado lunes los trabajos de perforación...

Sucre/CORREO DEL SUR
Panorama / 26/08/2018 00:47

De las 15 áreas exploratorias de hidrocarburos que tiene Chuquisaca, en dos ya se inició la perforación de pozos para confirmar su potencial en reservas de gas natural y petróleo.

Los bloques Hucareta y Aguaragüe Norte, ambos compartidos con Tarija y Santa Cruz, respectivamente, están más avanzados que los demás, pues en estos ya se inició la perforación de pozos.

En Aguaragüe Norte, YPFB inició este mes la perforación del pozo Sipotindi X-1 en el municipio de Macharetí, a 7,8 kilómetros del departamento de Santa Cruz.

Este pozo debió empezarse a perforar en 2017, según el cronograma inicial de actividades de la estatal petrolera.

El objetivo de la perforación son los niveles naturalmente fracturados de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa, a una profundidad de 4.110 metros que se alcanzarán hasta junio o julio de 2019.

La inversión estimada para este trabajo es de $us 62,5 millones. Sipotindi X-1 permitirá evaluar el potencial hidrocarburífero de Aguaragüe Norte, en el que se estima recursos recuperables de 0.33 Trillones de Pies Cúbicos (TCF's) de gas natural.

En caso de éxito, se perforarán dos pozos de producción más, lo que podría tomar otros 600 días, es decir, un año y ocho meses (marzo 2021).

YPFB viene realizando estudios previos en Aguaragüe Norte desde 2015, cuando según su cronograma debió iniciar la adquisición de la Sísmica 2D.

MIRAFLORES

Otra área priorizada por el Gobierno es Miraflores, en la que a partir de este mes se realiza un estudio para confirmar el potencial de 400 Trillones de Pies Cúbicos (TCF's, por sus siglas en inglés) de gas y no convencional que estimó la firma canadiense CanCambria, con la que se firmó un contrato.

CanCambria obtuvo esa cifra de 400 TCF's basada en estudios preliminares de reportes, registros y análisis de laboratorio de núcleos.

En coordinación con YPFB Chaco se prevé invertir $us 20 millones en la primera perforación del pozo exploratorio en los próximos meses (2019), para confirmar la distribución del extenso sistema de gas en la región de Miraflores y áreas adyacentes a la llanura del Chaco chuquisaqueño.

El potencial de Miraflores parece increíble porque actualmente toda Bolivia tiene reservas probadas de 10 TCF's, y sólo entre Incahuasi y Aquio, el megacampo disputado por Chuqusiaca, hay 3 TCF.

Miraflores es un área que está compartida con Santa Cruz en un 10%.

Sauce Mayu

Sauce Mayu es un área que está íntegramente en territorio chuquisaqueño y su potencial estimado es de 2,9 TCF's.

YPFB firmó este mes otro convenio pero con la empresa argentina YPF para realizar una evaluación exploratoria que determine la prospectividad hidrocarburífera a través de un pozo a 5.000 metros de profundidad que está previsto para 2019, con una inversión de $us 70 millones.

En caso de que el estudio encargado a YPF arroje los resultados esperados, se llegará a invertir en total $us 658 millones en el desarrollo de Sauce Mayu en los siguientes años.

AZERO Y HUACARETA

De acuerdo con las actividades programadas de YPFB para esta gestión, se tiene prevista la perforación de dos pozos exploratorios en el bloque Azero y un pozo en el bloque Huacareta, ambos son compartidos.

En el caso de Azero, la petrolera francesa TOTAL definició dos proyectos de perforación: el Ñancahuazú (Santa Cruz) y el Ilinchupa (Chuquisaca).

El trabajo de la petrolera tuvo algunos inconvenientes en el territorio chuquisaqueño, pues el pozo a ser perforado está ubicado dentro del Parque Iñao, lo que llevó a realizar análisis complementarios para la obtención definitiva de la licencia ambiental.

Azero ya generó cierta alerta en la región, cuando la petrolera hizo figurar un pozo que está en territorio chuquisaqueño como si estuviera en Santa Cruz, por lo que todavía está pendiente definir esta situación sobre la base de la delimitación interdepartamental. Este bloque colinda con el megacampo Incahuasi.

En Huacareta, la petrolera angloholandesa Shell empezó a perforar en 2017 el pozo Jaguar X6 en el lado tarijeño y se prevé concluir este trabajo en diciembre próximo. El objetivo es llegar a 4.429 metros de profundidad, la inversión asciende a $us 109 millones.

El pozo Jaguar X6 tiene un potencial de 1,8 TCF's de gas y todo el bloque 13,51 TCF's. El contrato de servicios petroleros con Shell fue firmado en diciembre de 2013.

Técnicos de YPFB anunciaron en su momento la posibilidad de perforar simultáneamente dos pozos en Huacareta, uno en la parte sur de Tarija y otro en la parte norte que corresponde a Chuquisaca, donde incluso ya se tenía avanzados los estudios.

Huacareta es un área reservada con una superficie total de 453 mil hectáreas, de las cuales 205 mil están en territorio chuquisaqueño y el resto en Tarija.

ITACARAY

En enero de 2017, YPFB Casa Matriz firmó el contrato de servicios petroleros para la exploración y explotación en Itacaray, donde se estiman recursos de aproximadamente 0.9 TCF's.

De efectuarse el descubrimiento comercial esperado, se tiene proyectado realizar inversiones en actividades de exploración y explotación por un monto de $us 309 millones.

Este bloque tiene la particularidad de estar en el límite de los megacampos gasíferos San Alberto, San Antonio y Margarita. Su objetivo es llegar a la formación Huamampampa, que está a más de 5.000 metros.

De acuerdo con el cronograma de YPFB, en esta área tenía previstas las tareas de procesamiento, reprocesamiento y sísmica 2D y adquisición magnetotelúrica geológica y geoquímica de superficie en 2015 y la perforación del primer pozo en 2017.

La ejecución de esos trabajos tuvo un desfase, sin embargo, puesto que el proyecto de adquisición Magnetotelúrica recién inició este 24 de agosto a cargo de la subsidiaria YPFB Chaco S.A.

Este bloque se viene estudiando desde 2008, cuando se firmó un convenio de estudio con la empresa Gas To Licuid International (GTLI), que consideró a Itacaray como un proyecto con futuro alentador, similar en cuanto al potencial del campo Margarita, con el que colinda.

Los estudios de YPFB Chaco apuntan a las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Itacaray tiene un potencial estimado de 0,86 TCF's.

VITIACUA

En junio de este año, la rusa Gazprom acordó con YPFB las condiciones principales del contrato de prospección y extracción en la zona de Vitiacua, donde prevé invertir $us 1.224 millones.

El 16 de agosto, en Sucre, el presidente Evo Morales expresó su deseo de que en noviembre próximo se firme el contrato de servicios petroleros con Gazprom.

El 7 de julio de 2016 YPFB y la empresa Gazprom ya firmaron un estudio para evaluar el potencial hidrocarburífero de Vitiacua, llegando a la conclusión de que este prospecto tiene un potencial de 6,2 TCF's de gas natural.

Una vez que se firme el contrato, Gazprom tiene previsto ejecutar un plan que contempla levantamientos topográficos, magnetotelúricos, levantamientos gravimétricos, adquisición sísmica 2D y la perforación de un pozo exploratorio dentro de la Primera Fase de exploración a una profundidad de 5.000 metros.

El objetivo son las formaciones de Huamampampa, Icla y Santa Rosa.

LAS DEMÁS ÁREAS

Sobre los restantes bloques exploratorios, el Gobierno todavía no hizo público el estado actual en el que se encuentran.

No obstante, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en el acto del 16 de agosto en Sucre, anunció que durante el "1er Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes" que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra del 28 al 31 de agosto, se firmarán “otros tres convenios de estudio más para áreas en Chuquisaca”.

El anuncio y las últimas actividades de YPFB en Chuquisaca responden a la intención gubernamental de dar por superado el conflicto con la región por el megacampo Incahuasi, situado íntegramente en Santa Cruz, según estudios cuestionados.

TIEMPO DE DESCUBRIMIENTO

Para el experto petrolero Nicanor Aguilar el tiempo de descubrimiento de hidrocarburos depende del trámite y actividad en la que se encuentra actualmente cada uno de los procesos de exploración, y que puede durar un tiempo de tres, siete o diez años.

Sin embargo, puntualiza que solamente mediante la perforación de pozos exploratorios una empresa puede confirmar o no el contenido de hidrocarburos en una estructura, recién si se descubre hidrocarburos en volúmenes comerciales la empresa puede estimar las nuevas reservas.

¿Principal productor?

Chuquisaca será el principal departamento productor de hidrocarburos de Bolivia dentro de cinco a diez años, considerando que su potencial en todas las áreas llega a unos 1.000 Trillones de Pies Cúbicos (TCF's) de gas natural, según el Gobierno.

Etiquetas:
  • pozos
  • áreas
  • exploración
  • Huacareta
  • Aguaragüe Norte
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor