Grandes parques urbanos del mundo
Cada ciudad, independientemente de donde se encuentre, tiene un alma propia y los parques forman parte de ella

Entre los grandes parques urbanos del mundo destaca sin duda el Central Park de Nueva York, Estados Unidos; aunque existen otros espacios más extensos en otras capitales, sus características lo hacen verdaderamente único y emblemático, quizá por encontrarse en una de las urbes más cosmopolitas del planeta, cargada de historia y de atractivos casi únicos. De hecho es uno de los más visitados al año.
Situado en el distrito metropolitano de Manhattan. El parque tiene forma rectangular y dimensiones aproximadas de 4000 x 800 m, siendo más grande que dos de las naciones más pequeñas del mundo; es casi dos veces más grande que Mónaco y casi ocho veces más que la Ciudad del Vaticano.
Con unos 37,5 millones de visitantes al año, Central Park es el parque más visitado de los Estados Unidos (aunque el Fairmount Park de Filadelfia es diez veces más grande, Central Park tiene 2,5 veces más visitantes, y los 37,5 millones de visitantes anuales que recibe Central Park quintuplican los que visitan el Parque nacional del Gran Cañón, en Arizona). Además, su aparición en numerosas películas y en programas de televisión, lo ha convertido en uno de los parques urbanos más famosos del mundo.
El parque está dirigido por la Central Park Conservancy, una empresa privada sin ánimo de lucro, que tiene un contrato con el Departamento de Parques y Ocio de Nueva York.
El parque fue diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux, quienes más tarde crearon el Brooklyn's Prospect Park.
Mientras que gran parte del parque parece natural, contiene varios lagos artificiales, dos pistas de patinaje sobre hielo y áreas de hierba usadas para diversas actividades deportivas.
El parque es un popular oasis para aves migratorias, lo que lo convierte en un lugar concurrido por observadores de pájaros.
No formaba parte del Plan de los Comisarios de 1811; sin embargo, entre 1821 y 1855 el área metropolitana de Nueva York cuadruplicó su población. Como la ciudad se había ampliado, la gente tenía pocos espacios abiertos a los que acudir e iba principalmente a los cementerios para alejarse de la ruidosa y caótica vida de la ciudad. Poco después, la necesidad por parte de la ciudad de Nueva York de poseer un gran parque público fue expresada por el poeta y redactor del entonces Evening Post (el actual New York Post), William Cullen Bryant, y por el primer arquitecto paisajístico estadounidense, Andrew Jackson Downing, que comenzó a hacer pública la necesidad que tenía la ciudad de un parque público en 1844. Un lugar elegante para la conducción al aire libre, como el Bosque de Boulogne en París o el Hyde Park de Londres, fue el motivo por el que muchos neoyorquinos influyentes apoyaron la idea, y en 1853 la legislatura del Estado de Nueva York dio 2,8 km², el área situada entre las calles 59 y 110, para la creación del parque, e impuso un presupuesto máximo de 5 millones de dólares.
Los años 1960 marcaron el comienzo de una era de acontecimientos en Central Park que reflejó las extendidas tendencias culturales y políticas de la época. El festival anual de teatro público, Shakespeare in the Park, fue realizado por primera vez en 1962. Este evento es visto gratuitamente cada verano por unas 80.000 personas. Muchos actores famosos actuaron en este festival al principio de sus carreras: Linda Ronstadt, George C. Scott, Kevin Kline, Blythe Danner, Denzel Washington, Richard Dreyfuss, Gregory Hines, Raúl Juliá, Glenn Close, Al Pacino y Michelle Pfeiffer, entre otros.
El 23 de mayo de 1963 el Central Park fue declarado Lugar Histórico Nacional de los Estados Unidos, es decir que pasó a ser considerado oficialmente como un lugar de interés histórico de dicho país.
A mediados de los años 1970, la crisis fiscal y social de Nueva York había contribuido a una severa negligencia en la gestión que transformó los céspedes y prados de Central Park, aceleró el deterioro de sus infraestructuras y arquitectura, y dio paso a una época de vandalismo y actividades ilícitas.
A lo largo de los años, el Central Park se fue convirtiendo en uno de los lugares más apreciados tanto por los habitantes como por los visitantes de la ciudad más cosmopolita de Estados Unidos.
Espacios verdes de otras capitales
Bosque de Chapultepec (México df)
El Bosque de Chapultepec es uno de los mayores parques urbanos en su tipo en el hemisferio occidental, con una superficie de 6,47 kilómetros cuadrados. Ubicado en México DF, posee dos lagos artificiales, diversos espacios deportivos y recintos culturales, como el Museo Nacional de Antropología o un jardín botánico. Los ahuehuetes son su especie vegetal más famosa, entre ellos el "Tlatoani", que con sus 700 años es el habitante más antiguo. La administración del parque recae directamente en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SMA), a través de la Dirección General de Bosques Urbanos. El Bosque de Chapultepec se encuentra incluido, desde el 2001, en la lista indicativa de los bienes candidatos a Patrimonio de la Humanidad.
Hyde Park (Londres)
Con una superficie de 1,4 km2, Hyde Park es uno de los parques urbanos más grandes de la capital británica. Dividido en dos por el lago Serpentine, es conocido por ser el espacio elegido para el "Speaker's corner", una zona donde se permite dar discursos en público. Como curiosidad botánica destaca el "Haya Llorón" (Fagus sylvatica). Hyde Park tiene una superficie de 350 acres (140 hectáreas/1,4 km²) y los Kensington Gardens de 275 acres (110 hectáreas), resultando un área total de 625 acres (250 hectáreas), haciéndolo más grande que el Principado de Mónaco (1,96 km² o 485 acres). El parque ha sido escenario tradicional de manifistaciones multitudinarias.
Bosque de Boulogne (parís)
En el pasado, el Bosque de Boulogne, el segundo parque más grande de París, detrás del bosque de Vincennes, fue el coto de caza de los reyes de Francia y, además, fue aquí donde tuvo lugar el primer vuelo pilotado sin amarre de la historia de la humanidad: un globo aerostático despegó desde el bosque. El parque es ideal para atletas y gente que quiere vivir aventuras, ya que dentro de los límites de esta zona verde hay: 28 km de pista para montar a caballo, 15 km de carril bici, pistas para patinar, sitio para pescar en el Lac Inférieur, barcas para alquilar y el Théâtre de Verdure, un teatro al aire libre. En la esquina norte del parque se encuentra el Jardin d’Acclimatation, un parque de entretenimiento con zoo y un museo de ciencia.
Parque Metropolitano (santiago, chile)
En Chile, con 722 hectáreas y un 75% de éstas destinadas a áreas verdes, el Parque Metropolitano de Santiago ubicado en el Cerro San Cristóbal, es el parque urbano más grande de Latinoamérica y el cuarto más grande del mundo. Tiene una ciclovía de 6 km, dispone de talleres deportivos gratuitos, se puede recorrer a pie, en auto o en bicicleta y hasta tiene una aplicación para IPhone para no perderse. El parque fue creado en abril de 1966, al incorporar el Zoológico Nacional y los servicios del cerro San Cristóbal, y su administración depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El Gobierno de Sebastián Piñera presentó una iniciativa para transformar el parque en un ecoparque.
Parque General San Martín (mendoza, argentina)
El Parque General San Martín es el parque más antiguo y el principal de Mendoza. El parque abarca 307 hectáreas cultivadas y 86 hectáreas en expansión con 17 km de recorrido. Se encuentra ubicado en la ciudad de Mendoza, la más importante del oeste de Argentina. El Parque General San Martín fue diseñado en 1896 por el arquitecto Carlos Thays, el renombrado paisajista francés; en él se conjugan la tradición inglesa y francesa propias de la jardinería del siglo XIX. El patrimonio forestal con más de 300 especies originarias de América del Norte, Asia, Europa y Australia lo han convertido en un universo vegetal, lleno de calles y caminos especialmente construidos para hacer más placentero su recorrido.
Parque Bitsevsky (Moscú)
El Bitsevsky es uno de los mayores parques de la capital rusa, con sus 22,08 km2 de superficie. Atravesado por los ríos Chertanovka y Bitsa, es el hogar de más de 500 especies de plantas, incluidos tilos, robles, abetos y finas, 33 especies de mamíferos y 78 especies de aves. En su interior también se ubica el Museo de Paleontología, así como varias casas de campo.
Este parque ofrece un vasto espacio para escaparse de la ciudad. Es el lugar en Moscú para hacer ciclismo en verano y sky en invierno. También es conocido por historias de misteriosos asesinatos desde el 2001 al 2006.