Bolivia se apoya en China para exportación de quinua y orgánicos
Por su valor alimenticio y producción orgánica, la quinua boliviana tiene alta demanda en mercados europeos y de EEUU

Bolivia apuesta a las cualidades de la quinua real que se produce en las regiones altiplánicas de los salares de Uyuni y Coipasa para abrir paso a productos orgánicos en el mercado de China.
El saliente viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, dijo que esa decisión se adoptó tras la participación de la delegación de Bolivia en la primera Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) que se celebró del 5 al 10 de noviembre en Shanghai.
"Esta primera exposición de importaciones que se realizó en China nos ha mostrado con claridad qué es lo que debemos ofertar al mercado chino. Hemos visto que están interesados principalmente en alimentos, con prioridad orgánicos", aseveró.
El presidente Evo Morales encabezó ayer el inicio de exportación de 40 toneladas de quinua real a China por el puerto peruano de Ilo, con la participación de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI).
"Inolvidable para el productor de quinua (...) Por ahora estamos exportando 40 toneladas (de quinua), pero tenemos excedentes este año (de) 40.000 toneladas", señaló al adelantar que ese excedente se destinará a otros mercados del exterior del país.
Mientras, la ex autoridad –relevada el jueves por Benjamín Blanco– felicitó a los dirigentes de ANAPQUI por defender la quinua real orgánica, que se produce únicamente en los suelos del país y es demandada por sus singulares bondades nutricionales.
En marzo del próximo año, una delegación de productores y empresarios nacionales expondrá la quinua y otros alimentos nacionales en la Feria de Guadalajara (México), considerada el evento más grande de América.
Por sus propiedades alimenticias y su producción orgánica, la quinua boliviana es demandada por los mercados de Europa, como Holanda, Italia, Francia, Alemania, España, además de Estados Unidos, según el Centro Internacional de la Quinua.
Endara dijo que se han logrado compromisos de compra de quinua en la CIIE por medio millón de dólares.
De acuerdo con la ex autoridad, a China le llama mucho la atención el contenido de los productos, lo que hace que Bolivia tenga una buena oferta con alimentos orgánicos.
Recordó que la quinua real es un alimento sano, al no estar intervenido genéticamente y tener una cantidad importante de aminoácidos y vitaminas, una diferencia sustancial frente a la quinua convencional.
PRIORIZAR PRODUCCIÓN
Los exportadores y el Gobierno consideran fundamental priorizar la producción de quinua real y orgánica para encarar el liderazgo de este producto internacionalmente, ante la arremetida de Perú, Ecuador y otros países que han incrementado aceleradamente grandes cantidades de hectáreas de quinua convencional.
La presidenta de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos, Paola Mejía, declaró que la quinua convencional se produce en todo el mundo y algunos países, como Perú, han ingresado a una dinámica agresiva de exportación.
"Sabemos que la quinua convencional se está produciendo en muchos países, pero será imposible competir con Bolivia en la producción de quinua real, porque el ecosistema de la región altiplánica es único en el mundo", agregó.
Según Mejía, mucha quinua nacional se envía a Perú para ser reexportada por empresas de ese país.
"Ellos vienen a comprar a Bolivia", lo cual demuestra la calidad de la quinua real boliviana, añadió.
Explicó que una de las principales tareas para ser competitivos y poder llegar a China y otros países con un buen precio es ampliar la producción orgánica de la quinua real.