Litio, el oro blanco que une industrialmente a Bolivia y Alemania

Pese a que se pactó la creación de una empresa mixta para explotar el Salar, el proyecto no cuenta con estudio medioambiental

FORMIDABLE. El Salar de Uyuni no es sólo un gran atractivo turístico, sino también una fuente de litio incomparable...

FORMIDABLE. El Salar de Uyuni no es sólo un gran atractivo turístico, sino también una fuente de litio incomparable...

FORMIDABLE. El Salar de Uyuni no es sólo un gran atractivo turístico, sino también una fuente de litio incomparable...

FORMIDABLE. El Salar de Uyuni no es sólo un gran atractivo turístico, sino también una fuente de litio incomparable...


    Deutsche Welle y ANF
    Panorama / 16/12/2018 07:20

    El litio es una materia prima indispensable para autos eléctricos y celulares, y el Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de ese recurso que será explotado por empresas alemanas para la construcción de baterías. Esta semana, los gobiernos boliviano y alemán concretaron el nacimiento de una empresa mixta que explotará en el lugar, pero aún hay muchas dudas por absolver.

    El futuro de Bolivia es blanco y salado. El Salar de Uyuni es un desierto de sal de 10.000 kilómetros de longitud. El ingeniero Juan Montenegro toca la costra de sal y dice: "Este es el comienzo de la era industrial de nuestro país", el profesional se refiere a una materia prima muy interesante para empresas de todo el mundo: el litio. Hasta diez millones de toneladas de dicho elemento químico podrían estar reposando allí, en la reserva más grande del mundo.

    Este metal alcalino es una materia clave, un componente importante de las celdas de las baterías e indispensable en un futuro presumiblemente eléctrico, porque no habría celulares sin batería de iones de litio, ni bicicletas ni automóviles eléctricos. Michael Schmidt, de la Agencia Alemana de Materias Primas, estima que la demanda global será de 111 mil toneladas en 2025. Hace tres años, era de 33.000 toneladas.

    ¿Oro, plata, litio?

    Una tonelada de litio tiene un valor actual de aproximadamente 14.000 euros y su precio aumenta desde hace años. Inversores de China, Estados Unidos y Rusia han tocado a la puerta por el preciado material, pero Bolivia la mantiene cerrada, porque "no queremos un segundo Potosí", dice Juan Montenegro, jefe del grupo estatal de litio Yacimientos de Litios Bolivariano (YLB), en referencia a la explotación desmedida que afectó a la Villa Imperial y que lejos de promover su desarrollo, sólo significó que sufra daños medioambientales con los que sigue lidiando.

    Según Montenegro, el país no sólo busca que las empresas extraigan el litio, sino que generen puestos de trabajo y que su trabajo permita la creación de baterías hechas en Bolivia.

    Miles de millones de inversión alemana

    Los desarrolladores del proyecto de Baden-Württemberg, de ACI Systems, y los expertos en potasa de Turingia, K-UTEC, recibieron un contrato para un proyecto de enormes dimensiones: la extracción del litio de Salar a escala industrial por parte de una alianza germano-boliviana que moverá 25.000 toneladas de carbonato de litio por año, unos 1.200 millones de euros.

    Bolivia y Alemania constituyeron este 12 de diciembre, en Berlín, la empresa mixta (join venture) YLB y ACI Systems. El acuerdo se realizó en medio de cuestionamientos de parlamentarios alemanes de izquierda y del Partido Verde, así como de expertos en la materia.

    "Las críticas siempre van a existir, lo importante es avanzar, construir un nuevo Estado, confiamos en la tecnología alemana que va a requerir las baterías de litio (...). Bolivia no juega con principiantes y ACI Systems ha demostrado tener la tecnología, esta alianza no sólo entre dos empresas, sino de dos Estados", dijo el ministro de Energía, Carlos Alarcón a la Deutsche Welle, tras la firma del acuerdo.

    Sin embargo, esta semana se conoció que el gobierno alemán reconoció que no tiene estudios de impacto ambiental sobre el proyecto a realizar en Bolivia.

    "El Gobierno Federal no tiene resultados de estudios ambientales para la explotación de litio en Bolivia como parte del Joint Venture entre ACI Systems y YLB. Estas dos empresas serán partes contratantes del contrato, que se firmará el 12 de diciembre de este año", señalaba la respuesta gubernamental dada al parlamentario alemán Uwe Kekeritz del partido de los Verdes.

    Consultado el Ministro de Energía boliviano sobre por qué se realiza el acuerdo cuando no se cuentan con estudios de impacto ambiental en el Salar de Uyuni, Alarcón salió al paso para señalar que actualmente se cuenta con una planta de cloruro de potasio, que está en construcción una planta de carbonato de litio y que para instalar la planta de dióxido de litio para la fabricación de baterías de litio, se contará en su momento con la licencia respectiva.

    "El Salar de Uyuni tiene 10.000 kilómetros cuadrados y tendremos una intervención sobre 40 kilómetros, es decir, el 0.4% (de la superficie)", minimizó así el impacto y a modo de broma acotó que El Salar tiene para largo para filmar más escenas para "Star War".

    La sociedad entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), que tendrá un 51% de las acciones, y el consorcio alemán, con 49%, invertirá unos $us 1.200 millones hasta 2022 para construir una planta de hidróxido de litio, una planta de hidróxido de magnesio y una planta industrial de cátodos y baterías de ion de litio.

    Bolivia recibió desde finales de 2016 propuestas de 15 empresas de Alemania, Australia, Canadá, Chile, China, Reino Unido, Suecia y Suiza, para establecer una asociación estratégica con YLB, y eligió al consorcio alemán ACI Systems, que tendrá apoyo de K-Utec.

    Sin acceso al mar, el litio es caro

    Hay algo que se interpone en el camino hacia la era industrial en el país: la falta de acceso al mar. Las exportaciones deben ser transportadas hasta el puerto de Antofagasta (Chile), cuyo uso encarece las baterías bolivianas.

    Hasta ahora, sólo los mochileros aportan algo de dinero en Uyuni. El desierto de sal es un destino popular en Instagram, pero los turistas suelen quedarse sólo unos días.

    "Para los agricultores de la región, la cría de llamas sigue siendo su medio de subsistencia ", dice la alcaldesa Carmen Gutiérrez, quien espera que el litio les brinde prosperidad.

    Etiquetas:
  • Salar
  • Uyuni
  • oro
  • blanco
  • Bolivia
  • Alemania
  • Litio
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor