La CIDH en Bolivia y las voces por los derechos
Los siete comisionados agendaron 25 audiencias públicas y otras sesiones privadas, entre el 7 y 16 de febrero
En su primera experiencia para Bolivia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sesionará en Sucre, permitiéndose ser sede del 171º Periodo Ordinario de Sesiones durante diez días, desde el 7 de febrero. Los miembros de este grupo dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cumplirán una apretada agenda para escuchar y analizar diferentes exposiciones relacionadas con los derechos humanos.
Luego de que el Gobierno solicitara la realización de las sesiones de la CIDH en el país, se determinó que Sucre sería la sede por ser la Capital. Este organismo se reunirá del 7 al 16 de febrero, con al menos una docena de países que expondrán la situación de determinados temas que los afligen.
La Procuraduría General del Estado es la institución encargada de la organización, aunque instituciones como el Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca (ICACH), colaboran con la organización.
El presidente del ICACH, Arturo Yáñez, institución que pondera como “una enorme oportunidad”, el que el 171º Periodo Ordinario de Sesiones de la CIDH se desarrolle en el país por primera vez.
¿QUÉ ES LA CIDH?
De acuerdo con la descripción de la página web oficial, “la CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C (Estados Unidos). Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).
El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los ‘derechos fundamentales de la persona humana’ como uno de los principios en que se funda la Organización”.
Este órgano tiene tres pilares principales: el sistema de petición individual; el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los estados miembros, y la atención a líneas temáticas prioritarias.
Durante su estadía en Sucre, la CIDH atenderá 25 audiencias públicas a solicitud de distintos países de Iberoamérica, en dos salones del Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC), diferenciados como A y B.
En el Salón “A” se atenderán 12 casos y en el Salón “B”, 13. Por lo que señala la amplia agenda de los comisionados, cada audiencia tendrá un lapso de duración de una hora. Bolivia no tiene ninguna solicitud porque, por regla, los países anfitriones no pueden plantear audiencias. Este periodo se desarrollará del 13 al 15 de febrero.
En cambio, las sesiones reservadas se llevarán adelante del jueves 7 al martes 12. “Seguramente van a resolver los casos que están en su poder y están listos. Es decir, admitirán o rechazarán peticiones, o considerarán medidas cautelares, que es el trabajo que se realiza como una especie de Sala Plena”, explica Yáñez.
¿PARA QUÉ LAS AUDIENCIAS?
Las audiencias en el CIDH son un espacio solicitado para informar acerca de lo que ocurre en un Estado en materia de derechos humanos, y que ésta permita realizar un monitoreo, añade el jurista.
¿CÓMO FUNCIONAN?
“En el ámbito del sistema iberoamericano, los sujetos legitimados son los ciudadanos versus los estados. Por lo tanto, la sociedad civil presenta su denuncia en 20 minutos. El Estado denunciado responde en otros 20 minutos, y los 20 minutos restantes se reservan para que los comisionados de la audiencia hagan preguntas a ambas partes”, sostiene al aclarar que no se emiten resoluciones, fallos ni sentencias de ningún tipo porque no se trata de una denuncia.
De ser esa la intención de una sociedad, ésta debe seguir un trámite diferente. “Si hay una denuncia formal, el sistema ya no permite audiencias porque el caso ya fue puesto en conocimiento. Las audiencias tocan temas generales que no se traducen en una denuncia”, insiste. No obstante, luego de aproximadamente un mes la Comisión publica un comunicado con el resumen de lo abordado en cada audiencia.
Yáñez comenta que participó del 165º Periodo de Audiencias en Uruguay, como abogado peticionario de la Asociación de Magistrados de Bolivia, con la temática de Independencia judicial en Bolivia, porque entonces ésta se veía hostigada por asuntos partidarios, recuerda.
DE LOS PREPARATIVOS
La Procuraduría se ha organizado en diferentes comisiones para cumplir con los requerimientos de la CIDH, algunas de ellas todavía en coordinación, de las cuales, muchas corresponden a información confidencial.
La secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación de Chuquisaca, Cloris Lambertín, explica que para los preparativos en el CICC que está contiguo al Palacio de la Glorieta, la organización realizó inspecciones con el fin de poner a punto los requerimientos. Los ajustes se enmarcaron en facilitar la comunicación con instalación de internet; mejoramiento de los ambientes con ventilación y limpieza, e incluso jardinería, con el apoyo de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, entre otros.
Como parte de la contraparte municipal, la Alcaldía de Sucre y la Procuraduría tienen un acuerdo para garantizar la seguridad de la Comisión con un plan de operaciones entre la Policía y la Guardia Municipal. Además se conformará una brigada de atención en salud, con la red de hospitales y la disposición de una ambulancia.
El Gobierno Municipal también tiene el compromiso de garantizar seis vehículos para el traslado de los miembros de la CIDH, pero además tener las vías expeditas. En el ámbito turístico cultural, se prevé ofrecer a la delegación una gira por los lugares emblemáticos de la ciudad.
Se conoce que, en este aspecto, tanto la Secretaría de Culturas y Turismo de la Gobernación como la Secretaría de Turismo y Cultura de la Alcaldía, presentaron diferentes propuestas para ser aprobadas por la OEA.
¿DÓNDE SESIONARÁ DESPUÉS?
La CIDH sesiona entre tres a cuatro veces por año en distintos lugares, siendo su sede oficial la ciudad de Washington D.C. El 172º Período de Sesiones será del 2 al 10 de mayo en un país del Caribe, el cual será anunciado oportunamente. El 173º Periodo de Sesiones tendrá lugar del 3 al 10 de septiembre, en la sede central. Finalmente, el 174º Periodo de Sesiones será del 25 de noviembre al 6 de diciembre en Ecuador, y se realizarán audiencias sobre todos los países excepto Ecuador. Se anunciarán oportunamente las fechas en que estará abierto el sistema para solicitar audiencias y reuniones de trabajo para estos periodos de sesiones.
MIEMBROS DE LA COMISIÓN - CIDH
Nacida en Jamaica, Margarette May Macaulay fue elegida Comisionada el 16 de junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inició el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. La Presidenta Macaulay posee el grado de Licenciatura en Leyes por la Universidad de Londres y actualmente es abogada de práctica privada.
La panameña Esmeralda Arosemena de Troitiño fue elegida el 16 de junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un periodo de cuatro años que inició el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. Ocupó varios cargos en la Judicatura de Panamá.
Luis Ernesto Vargas Silva fue elegido el 10 de mayo de 2017 por el Consejo Permanente de la OEA tras la renuncia del Comisionado Enrique Gil Botero, a fin de completar el periodo de gestión, que culmina el 31 de diciembre de 2019. El colombiano es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, entre otros.
Francisco José Eguiguren Praeli fue electo Comisionado el 16 de junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un periodo de cuatro años que inició el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Joel Hernández García fue elegido el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un periodo de cuatro años que inició el 1 de enero de 2018 y finaliza el 31 de diciembre de 2021. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y una maestría en derecho internacional de New York University School of Law.
Antonia Urrejola Noguera fue elegida el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un periodo de cuatro años que inició el 1 de enero de 2018 y finaliza el 31 de diciembre de 2021. Es abogada de la Universidad de Chile con post-título en Derechos Humanos y Justicia Transicional.
Flávia Piovesan es ciudadana de Brasil fue elegida el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un periodo de cuatro años que inició el 1 de enero de 2018 y finaliza el 31 de diciembre de 2021. Catedrádica de Derecho Constitucional y Derechos Humanos, entre otras actividades.
Reglas de conducta
La CIDH a través de su página web solicita que “los teléfonos celulares deben ser apagados o silenciados antes de ingresar a las salas de las audiencias. Se ruega mantener un tono bajo de voz cuando se mantienen conversaciones en los corredores afuera de las salas donde tienen lugar las audiencias. A quienes llegan cuando una audiencia ya dio inicio, se les ruega ingresar en silencio, de manera de no interrumpir el normal desarrollo de la misma”.
Asistencia
De acuerdo con información de la CIDH, “los representantes de la prensa y el público en general pueden asistir a las audiencias públicas, sin necesidad de registrarse previamente. El personal de seguridad de la OEA registrará a las personas al momento del ingreso al edificio. Este procedimiento puede llevar tiempo, por lo cual se recomienda llegar con mucho tiempo de anticipación para este fin”. Sin embargo, la organización en Bolivia anunció que desde el lunes 4 de febrero, los interesados en asistir, tanto la prensa como la sociedad, puede apersonarse por a la Dirección Departamental de la Procuraduría (avenida del Maestro Nº 162) portando su carnet de identidad. El ingreso no tiene ningún costo.
CRONOGRAMA DE AUDIENCIAS PÚBLICAS EN SUCRE
MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO |
HORA |
AUDIENCIAS |
PARTICIPANTES |
9:00 10:00 |
Mantenimiento y resguardo de sitios, memoriales, archivos, museos y espacios de memoria en la Región. |
Asociación Civil Memoria Abierta (Argentina) / Coordinación de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC). |
|
10:15 11:15 |
Reformas constitucionales en México. |
Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH) / Instituto de Justicia Procesal Penal A.C., / HR-Américas. Estado de México. |
|
11:30 12:30 |
Situación de las “zonas de sacrificio” ambiental y las consecuencias de la actividad industrial sobre el derecho a la salud en Chile. |
Asociación Defensoría Ambiental. Estado de Chile. |
|
9:00 10:00 |
Denuncias de Impunidad y violencia contra las mujeres en Haití. |
L'Office de la protection du citoyen / Kayfamn / Avocats sans Frontières Canada. Estado de Haití. |
|
10:15 11:15 |
Situación de derechos humanos de los pueblos indígenas en Brasil. |
Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB) / Indian Law Resource Center. Estado de Brasil. |
|
11:30 12:30 |
Situación de derechos humanos de las comunidades quilombolas en Brasil. |
Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas (CONAQ) / Associação de Advogados de Trabalhadores Rurais (AATR) / / Otros. Estado de Brasil. |
|
JUEVES 14 DE FEBRERO |
9:00 10:0 |
Denuncias de violencia escolar contra niños, niñas y adolescentes LGBTI en Perú. |
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) / Asociación Civil Diversidad Sanmartinense (Disam) / Féminas, Comunidad Homosexual / Otros. Estado de Perú. |
10:15 11:15 |
Situación de personas defensoras de derechos humanos y política integral de protección en Perú. |
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) / FIDH / Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Estado de Perú. |
|
11:30 12:45 |
Situación general de derechos humanos en Nicaragua. |
Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua (CPDH). Estado de Nicaragua. |
|
14:30 15:30 |
Denuncias de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes en hospitales psiquiátricos en Argentina. |
Asamblea Permanente de Usuarixs y Sobrevivientes de los Servicios de Salud Mental (APUSSAM) / Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) / Otros. Estado de Argentina. |
|
15:45 16:45 |
Derechos de la niñez migrante venezolana en la Región. |
CECODAP / Cátedra de la paz de la universidad de los Andes / Centro de investigaciones para la infancia y la familia (CENDIF) de la Universidad Metropolitana / Instituciones de Colombia, Perú y Ecuador. |
|
17:00- 18:00 |
Buenas prácticas sobre prevención, investigación y protección a personas defensoras de derechos humanos en la Región (De Oficio). |
-------------------------------- |
|
9:00 10:00 |
Libertad sindical y derechos laborales en Venezuela. |
Asociación Civil “Aula Abierta” / Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela / Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes / Otros. Estado de Venezuela. |
|
10:15 11:15 |
Situación general de los derechos humanos en Venezuela. |
ONG defiende Venezuela (DV) / Asociación Civil de Pacientes con Esclerosis Múltiple (ACPEM) / Espacio Público / Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello / Otros. Estado de Venezuela. |
|
11:30 - 12:30 |
Impactos de tratados internacionales de inversión sobre los derechos humanos en la Región. |
Columbia Center on Sustainable Investment (CCSI) / Center for Economic and Social Rights (CESR) / Dejusticia / Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno (DHUMA) / Fundación para el Debido Proceso (DPLF) / ProDESC / University of Virginia International Human Rights Clinic. |
|
14:30 15:30 |
Juicios y Ley de Amnistía en El Salvador. |
Asociación Febe (ASOFEBE) / Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños desaparecidos / Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU) / Centro de Derechos Humanos “Madeleine Lagadec” (CPDH) / Varios otros. Estado de El Salvador. |
|
15:45- 16:45 |
Situación de derechos sexuales y reproductivos en Honduras. |
Centro de Derechos de Mujeres (CDM) / Centro de Derechos de Reproductivos (CDR). Estado de Honduras. |
|
17:00 18:00 |
Situación de derechos de las mujeres privadas de libertad en Nicaragua. |
La Asociación Diversidad Sexual Nicaragüense (ADISNIC) / Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) / Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) / Otros-. Estado de Nicaragua. |
|
VIERNES 15 DE FEBRERO |
9:00 10:00 |
Situación de personas defensoras de pueblos indígenas en Colombia. |
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) / Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento (CODHES) / Otros. Estado de Colombia. |
10:15 11:15 |
Denuncias de desaparición forzada en Colombia. |
Corporación Colectivo Socio Jurídico Orlando Fals Borda (COFB) / Instituto De Derechos Humanos De Cataluña (IDHC) / Oficina Washington para asuntos latinoamericanos (WOLA) / Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) / Otros. Estado de Colombia. |
|
11:30 12:45 |
Reforma constitucional y derechos humanos en Cuba. |
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información. Estado de Cuba. |
|
9:00 10:00 |
Denuncias de restricciones y represalias contra la libertad académica y la autonomía universitaria en la Región. |
Centro de Investigación y Educación en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa / Aula Abierta Latinoamérica / Centro Iberoamericano de Formación en Derecho Internacional / Derechos Humanos. |
|
10:15 11:15 |
MC 412-17 Pobladores desalojados y desplazados de la Comunidad Laguna Larga, Guatemala. |
Voces Mesoamericanas / Acción con Pueblos Migrantes AC / Bufete Jurídico de Derechos Humanos (BDH). Estado de Guatemala. |
|
11:30 12:30 |
Situación de derechos humanos de personas trabajadoras del hogar en la Región. |
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) / CARE. |
|
14:30 15:30 |
Corrupción y derechos humanos: el rol de los sistemas de justicia en América Latina. |
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) / FUNDAR Centro de Análisis e Investigación / Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica / Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) / Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. |