¿Una persona puede fallecer producto de una picadura de araña?
En Chuquisaca hay dos especies de arácnidos y la más peligrosa es la "araña de rincón"
Una persona puede morir por una picadura de araña? El tratamiento oportuno puede evitar fallecimientos; sin embargo, las mordeduras de la especie Loxosceles Laeta o “araña de rincón” son de alto riesgo. En Chuquisaca se analizaron cinco casos, de los cuales dos terminaron en deceso.
Existen tres tipos de araña de interés médico en Bolivia: Latrodectus Macta o “viuda negra”, Loxosceles Laeta o “araña de rincón” y Phoneutria o la “araña del bananero”; en el Departamento se encuentra principalmente a las dos primeras especies, pues la tercera es propia de lugares tropicales y su presencia en el país se debe a la importación de esta planta de Brasil a regiones como Santa Cruz y Cochabamba.
De las dos especies registradas como amenazas para Chuquisaca, la “viuda negra” es la de menor peligro porque existe el antídoto en Bolivia y una picadura puede ser superada con el tratamiento oportuno; mientras que para la segunda, “la araña de rincón”, llamada así porque habita los rincones, detrás de muebles o depósitos, no existe un medicamento especial para su tratamiento y el riesgo de muerte depende de la profundidad de la picadura.
De este último insecto, se registraron dos muertes en Chuquisaca en los últimos dos años. Es el único dato con el que se cuenta en el Departamento sobre las picaduras de araña, pues el registro de atención por estas mordeduras no es habitual en los médicos y, además, los pacientes no acuden a los centros de salud para someterse a los tratamientos respectivos. Esa es una de las causas por las que se lamentaron fallecimientos en Chuquisaca.
¿POR QUÉ MURIERON?
Boris Arancibia, magíster en Toxicología, estudió cinco casos que se presentaron en Emergencias del hospital Santa Bárbara. De ellos, tres se refieren a picaduras de “araña de rincón” y el resto de “viuda negra”. Dos personas que sufrieron mordeduras de arácnidos de la primera especie, la más peligrosa, fallecieron en menos de 24 horas después de haber ingresado al centro de salud, pero habían sufrido las picaduras días atrás.
“Lo que nos llamó la atención son los casos atendidos (con antecedentes de picadura de araña). Normalmente llegan, les curan, les dan de alta y se van, pero estos casos han llamado la atención porque de los cinco casos hay más”, advierte Arancibia, autor del artículo “Picadura por arácnidos: Latrodectismo y Loxoscelismo poco común en nuestro medio pero con repercusiones potencialmente graves”.
Explicó que las dos personas que fallecieron por mordedura de “araña de rincón” no llegaron de inmediato al principal hospital del Departamento, pese a que residen en Sucre.
CASOS DE “ARAÑA DE RINCÓN”
En el primer caso analizado, una mujer de 58 años llegó con una coagulopatía (trastorno que afecta la formación de coágulos de la sangre) y un cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por dolor intenso en la región del tórax anterior. Un día después de su internación, falleció.
En relación al primer paciente analizado, el segundo –un varón de 53 años– llegó al hospital con un cuadro clínico de tres días de evolución y tendencia a la somnolencia, además de coagulopatía y acidosis severa e hipoxemia severas. Seis horas después de su internación, falleció.
La tercera persona que sufrió picadura de “araña de rincón”, una mujer de 18 años, arribó a Emergencias del Santa Bárbara con el diagnóstico de loxocelismo cutáneo, es decir, la mordedura sólo afectó a la piel, por lo que luego de cuatro días de internación recibió el alta médica, pero quedaron secuelas en la pierna afectada y aún asiste a tratamientos en el área de cirugía plástica.
Con el ejemplo de esos tres casos, Arancibia fundamenta que existe un alto riesgo de muerte por la mordedura de “araña de rincón”, pues no existe el antídoto para el loxoscelismo, el síndrome toxicológico que se presenta tras el daño de esta especie.
“Sería suerte que la mordedura sólo afecte a la piel y no a la parte de la coagulación de la sangre, porque si afecta ahí la mortalidad se eleva a un 90%. No hay mucho que hacer. Para eso no tenemos antídoto en Bolivia”, argumentó.
CASOS DE “VIUDA NEGRA”
El Latrodectus o también denominada “araña rastrojera, del lino o farándula” tiene un veneno neurotóxico que afecta a la parte muscular, eleva la presión arterial, provoca arritmias y dolor intenso.
A los pacientes que se atienden por picadas de estos arácnidos, Arancibia recordó que se les consulta la intensidad del dolor para determinar el tratamiento, especialmente con analgésicos opiáceos, diazepam y gluconato de calcio.
Así se resolvieron los dos casos analizados por picaduras de estas especies, sin mayor riesgo. “Estos pacientes que han salido bien, llegaron más de las provincias”, precisó.
El primer caso analizado por mordedura de una araña de esta especie se trata de un niño de 14 años que llegó a Emergencias del Santa Bárbara, procedente de Poroma, con un cuadro de 12 horas de evolución y un fuerte dolor, además de mialgias, espasmos y contractura musculares en el dedo índice derecho.
Seis días después, recibió el alta médica.
Entretanto, la segunda persona atendida, un varón de 51 años que arribó desde Azurduy, sufrió la mordedura en el muslo izquierdo. Fue atendido con un cuadro de seis horas de evolución y un dolor de alta intensidad. Una vez cumplido el tratamiento, cinco días después fue dado de alta.
Alistan distribución del antídoto para la "viuda negra"
Un suero antiarácnido surge en Bolivia como la solución a la picadura de la Latrodectus o más conocida como “viuda negra”, mientras que el antídoto para la mordedura de Loxosceles o “araña de rincón” sólo se produce en Brasil, Argentina y Perú.
La Unidad de Antivenenos del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA) de La Paz impulsó la investigación de un suero antiarácnido como tratamiento para la picadura de la “viuda negra”, según contó a CORREO DEL SUR el médico Boris Arancibia.
“Sí tenemos antídoto de forma gratuita, va a ser el antisuero, la vacuna para los Latrodectus, que actualmente ya lo elaboraron los de INLASA y están esperando para su distribución a todo Bolivia”, dijo el especialista al indicar que los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) se harán cargo de la distribución en cada región.
Inicialmente, a su criterio, este antídoto será repartido en las zonas endémicas, pero como esta especie de araña puede habitar en varios lugares, adelantó que el suero llegará a todo el país.
Entretanto, para la picadura de Loxosceles, que es la más tóxica y peligrosa, no existe una medicina en Bolivia.
“Lamentablemente no tenemos el antídoto para el loxoscelismo”, enfatizó Arancibia. Recordó que una mordedura de esta araña puede provocar incluso la muerte.
Falta de hábito de registro impide seguimiento estadístico
En Chuquisaca no existen estadísticas sobre la frecuencia de las picaduras de arañas ni de las atenciones que brindan los centros de salud. ¿La razón? Los médicos no llenan las fichas epidemiológicas distribuidas por el Servicio Departamental de Salud (SEDES).
La investigación de Boris Arancibia, que recibió el respaldo del director del hospital Santa Bárbara, Enrique Leaño, y el médico de epidemiología del mismo nosocomio, Armando Patiño, reveló que en hospitales, postas y clínicas privadas no se utiliza esta ficha, en la que además de los datos del paciente se pueden precisar detalles de la mordedura. Los datos fueron avalados incluso por el SEDES.
“Tienen la ficha epidemiológica, está registrado para animales ponzoñosos, arañas y escorpiones, pero lamentablemente, como médicos, no lo registran, no estamos registrando, no le estamos tomando importancia”, reclamó Arancibia. Según su criterio, no se maneja este documento con “la seriedad que debería ser”.
Por tanto, el hecho de que no se utilicen estos registros provoca la ausencia de estadísticas que “ayudarán a pedir el antídoto de Loxocelismo”, argumentó.
Recomendó a los médicos que al margen del registro tomen en cuenta que la notificación de este tipo de enfermedades es de carácter obligatorio y debe ser reportada al día, en el Área de Control de Brotes y Enfermedades Zoonóticas.
Caso 1 (De rincón)
Sucre, 11 de julio de 2016. Mujer (58). Oriundo de Potosí.
Zona afectada: Tórax anterior región línea para esternal izquierda, supra-infraclaviclular, zona equimotica
Síndrome: Loxoscelismo Sistémico, Cutáneo Visceral o cutáneo-víscero-hemolítico
Diagnóstico: Acidosis Severa, Hipoxemia Severa, Coagulopatia Intravascular Diseminada Secundario a Loxoscelismo Sistémico, Cutáneo Visceral o cutáneo-víscero-hemolítico de evolución grave.
Pronóstico: Desfavorable. Paciente fallece a las 24 horas de su internación
Caso 2 (De rincón)
Sucre, 1 de mayo de 2017
Hombre (53). Oriundo de Betanzos
Zona afectada: Región muslo interno izquierdo con zona equimotica
Síndrome: Loxoscelismo Sistémico, Cutáneo Visceral o cutáneo-víscero-hemolítico
Diagnóstico: Acidosis Severa, Hipoxemia Severa, Coagulopatía Intravascular Diseminada Secundario a Loxoscelismo Sistémico, Cutáneo Visceral o cutáneo-víscero-hemolítico de evolución Grave
Pronóstico: Desfavorable, Paciente fallece a las 6 horas en emergencias
Caso 3 (De rincón)
Sucre, 16 de noviembre de 2018
Mujer (18). Oriunda de Sucre
Zona afectada: Región de pierna izquierdo
Síndrome: Loxocelismo cutaneo
Diagnóstico: Loxocelismo cutáneo o cutáneo necrótico
Tratamiento: Vacuna antitetánica corticoides, antibióticos
Pronóstico: Favorable. Alta hospitalaria, el 20 de noviembre de 2018
Caso 4 (Viuda negra)
Sucre, 12 de diciembre de 2017
Hombre (14). Oriundo de Huañoma Baja (Poroma),
Zona afectada: Extremidad superior derecha dedo índice región dorsal
Síndrome: Ladrodectismo
Diagnóstico: Ladrodectismo grado II o moderado
Tratamiento: Analgésicos opiáceos, diazepam y gluconato de calcio
Pronóstico: Favorable. Alta hospitalaria, el 18 de diciembre de 2017
Caso 5 (Viuda negra)
Sucre, 3 de noviembre de 2018
Hombre (51). Oriundo de Azurduy-Torre Pampa
Zona afectada: Muslo izquierdo
Síndrome: Ladrodectismo
Diagnóstico: Ladrodectismo Grado III o Grave
Tratamiento: Analgésicos opiáceos, diazepam y gluconato de calcio
Pronóstico: Favorable. Alta hospitalaria, el 8 de noviembre de 2018
Arañas de interés médico en Chuquisaca
PHYLUM: Artrópodos CLASE: Arácnidos ORDEN: Arañas
|
LATRODECTUS MACTAN |
LOXOSCELES LAETA |
ARAÑA |
Viuda negra”rastrojera”, ”del lino”, “farándula”, etc. |
“Araña marrón”, “de los rincones” o “araña violinista” |
Dimensiones sin las patas |
Hasta 12 mm |
Hasta 15 mm |
Agresividad |
Prácticamente nula |
Prácticamente nula |
Principales lugares donde se encuentra |
Ambiente rural, campo seco, rastrojos de maíz, ajo, rincones y bolsas |
Casas, muebles y ropa en desuso (ciudad) |
Época de accidentes |
Diciembre a marzo |
Verano y lugares calurosos |
Síndrome toxicológico |
Envenenamiento por Latrodectus o Latrodectismo |
Envenenamiento por Loxosceles o Loxoscelismo |
Acción del veneno |
Neurotóxico denominado alfa-latrotoxina |
Necrotico-Hemolítico esfingomielinasa-D y “necrotoxina” |
Formas clínicas |
Leve: Dolor en el sitio. Moderado: Espasmos y contracturas muscular. Grave: Broncoconstricción, abdomen “en tabla”, hipertensión grave y arritmia. |
I.- Loxoscelismo cutáneo o cutáneo-necrótico. II.- Loxoscelismo sistémico, cutáneo visceral o cutáneo-víscero-hemolítico. |
Síntomas |
Local: Sin lesión. General: Dolor intenso (intensidad10/10), contractura muscular, diaforesis e hipertensión arterial. |
Local: Ampollas y necrosis locales. General: Complicaciones sanguíneas, renales y hepáticas. |
Diagnóstico |
Se basa en el antecedente de la picadura (de manera excepcional puede faltar este dato) asociado al cuadro clínico compatible |
Se basa en el cuadro clínico, asociado al laboratorio compatible, debido a que el antecedente de la picadura habitualmente pasa desapercibido |
Tratamiento |
Suero anti-latrodectus; a las tres horas ya se ve la respuesta. Tratamiento convencional (analgésicos, sedación y relajantes musculares). |
Suero antiveneno Loxosceles Local: Ayudar a regenerar el tejido cicatrizal (corticoides, colchicina y dapsona, actualmente controversial). General: Protección intensiva de la función sanguínea, renal y hepática. |
Control |
Al tercer día de internación, el paciente tiene buena respuesta al tratamiento convencional |
Hasta el normal funcionamiento de la función sanguínea, hepática y renal |
Pronóstico |
Aplicando el suero hasta tres horas como mínimo. Tratamiento convencional (analgésicos, relajantes y sedación) hasta tres días. Favorable. |
Compromiso sistémico, sanguíneo, renal y hepático. Mortalidad elevada. |
Recomendación |
Todo paciente que acude a Emergencias por una picadura de araña desconocida, acompañado de síntomas locales (prurito, ardor en la región de la picadura, eritema y ampollas) debe estar en observación médica por 24 h y someterse a control de hemograma, coagulograma y examen de orina) |
|
Fuente: Elaboración Boris Arancibia |