Contra viento y marea, el Viracocha III ya surca el Pacífico

Si todo sale bien, la embarcación llegará a destino en seis meses más; hay un boliviano entre la tripulación

Arica. Miembros de la tripulación del Viracocha III minutos antes de tomar las aguas del Océano Pacífico. Junto con ello Arica. Miembros de la tripulación del Viracocha III minutos antes de tomar las aguas del Océano Pacífico. Junto con ello

Agencias
Panorama / 17/03/2019 23:05

 

Luego de más de tres años de construcción y fracasados intentos de lanzarla al mar, el miércoles zarpó el Viracocha III, una balsa de totora en la que un grupo de aventureros bolivianos, chilenos americanos y europeos pretende arribar a Australia para replicar una antigua travesía.

De 19 metros de largo, cinco de ancho y dos de altura, la balsa partió a las 14:15  horas con ocho tripulantes rumbo a Australia desde la playa Chinchorro de la ciudad de Arica, unos 2.800 kilómetros al norte de Santiago.

Por orden de las autoridades marítimas chilenas, la balsa debió ser remolcada por otra embarcación unas cinco millas mar adentro, desde donde ya estaba autorizada a levantar las velas con las que pretende llegar a Australia en unos cinco meses más.

El 20 de febrero, el Viracocha III había sido botado al agua frente a un centenar de personas, tras ser jalado al mar por una retroexcavadora. El miércoles, la balsa zarpó casi en solitario.

La tripulación va al mando del estadounidense Phil Buck, quien vive su tercera experiencia a bordo de una de esas balsas.

En 2003, Buck, había zarpado en la Viracocha II desde el balneario de Viña del Mar (centro de Chile) rumbo a Sidney. Tras 75 días, debió abortar la misión en Isla de Pascua, un territorio insular chileno ubicado en medio del océano Pacífico, a unos 3.500 km del continente.

Dos años antes, la Viracocha I tuvo un exitoso viaje entre Arica y la Isla de Pascua, habitada por indígenas de la etnia rapanui.

La tripulación está compuesta además por navegantes provenientes de Bolivia, Chile, Inglaterra, Ucrania, Dinamarca, Sudáfrica e Italia.

RETOS DE LA TRAVESÍA

La expedición pretende probar la teoría de que los polinésicos pudieron viajar miles de kilómetros poblando distintas islas del océano Pacífico gracias a ese tipo de transporte marino.

Además, se pretende reforzar la teoría de que los antiguos marineros atravesaron los océanos utilizando los vientos y corrientes oceánicas en embarcaciones de totora; es decir que las poblaciones sudamericanas navegaron en el mar antes del arribo de los españoles en 1492 y que llegaron a la Polinesia, en Oceanía.

La primera parada será la isla Mangareva, en la Polinesia Francesa, trayecto que tomará cerca de 75 días. De ahí se trasladará hasta Tahití, pasará por islas Cook, isla Norfolk, para finalmente culminar en Sidney.

Las familias Catari y Limachi que vive en la localidad de Huatajata de la provincia Omasuyos (La Paz), heredó el conocimiento de la construcción de embarcaciones de totora. Sobre la base de esa destreza, los artesanos ensamblaron en la ciudad de La Paz la balsa. "La embarcación se botará al mar entre el 7 y 8 de abril, dependiendo de la marea", manifestó hace semanas Marcelo Concha, integrante boliviano en la expedición internacional.

La localidad de Huatajata de la provincia Omasuyos, situado a orillas del lago Titicaca, es el lugar donde las familias Limachi y Catari, se hicieron famosas por la construcción de balsas de totora en las anteriores expediciones que marcaron historia. Concha aseguró que en la construcción de la embarcación no se utilizó plástico ni metal, en respeto al medio ambiente y para evitar la contaminación de las aguas.

"Queremos concientizar sobre el suma qamaña (vivir bien), que tiene como base el vivir en armonía con el medio ambiente", manifestó. 

SIGNIFICACIÓN CIENTÍFICA

Pese a que los antropólogos descartan las posibilidades de contacto desde América del Sur con la Polinesia porque los bar- cos disponibles para los nativos no eran capaces de realizar largos viajes en el océano abierto, se descubrió que las embarcaciones de totora aprovisionadas adecuadamente pueden realizar largos viajes.

La última expedición busca también superar las metas alcanzadas por sus antecesoras, el "Viracocha I y II". El primero surco el mar desde Arica (Chile) hasta la Isla de Pascua en 44 días en el año 2000. En cambio en la segunda expedición, en su intento de navegar 10 mil millas, la balsa fue severamente dañada durante el zarpe y no se pudo probar su potencial máximo. Amabs expediciones fueron capitaneadas por Buck.

EN LA EMBARCACIÓN

La embarcación cuenta con tres velas triangulares de tela de algodón y están sostenidas por tres mástiles curvos que permitirán una maniobra fácil. Las velas están cosidas a mano y pintadas con motivos de las culturas indígenas Tiwanaku, Moche y Diaguita.

La embarcación cuenta con un timón céntrico inspirado en diseños y dibujos de la cultura Moche en pirámides de Tucumé. Las estructuras que protegerán la balsa de agua y la lluvia ayudarán a reducir el peso, dando más rapidez y ligereza a la embarcación.

Se habilitará una cámara sumergible para reparaciones bajo el agua y para la filmación. Se utilizará un ancla de piedra.

Detalles de la partida e historia del Viracocha III

La balsa Viracocha III zarpó desde el puerto de Arica a las 13:00 del miércoles 13 de marzo; hasta el cierre de la presente edición, no se tenía noticias sobre algún inconveniente que se hubiese producido en su travesía.

La nave construida de totora, lleva una wiphala y una bandera chilena en sus mástiles; el mes pasado fue remolcada por la embarcación ariqueña “El Mulato”, a unas cinco millas mar adentro.

Con esos antecedentes, logró desplegar sus velas y navega por sí  misma rumbo a Australia; el destino final de periplo.

A las 18:30 del miércoles, la embarcación desplegó dos de sus tres velas triangulares, de tela de algodón cosidas a mano y pintadas con motivos e íconos de culturas indígenas.

No estuvo exenta de dificultades, pues demoró dos años en salir rumbo a destino final, tras llegar a Arica en febrero del 2017 procedente La Paz. Tienen en su historial varias botaduras y zarpes fallidos. Incluso los ariqueños hacían memes y apuestas antes del miércoles, pues algunos no creían que ni siquiera tocaría el mar.

Fue construida en La Paz e ingresó el sábado 4 de febrero del 2017 a territorio chileno, por el paso fronterizo Chungará. Luego llegó al Puerto de Arica para su inspección por parte de funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Tras su llegada y ante la expectación de los habitantes de Arica, de la prensa nacional  e internacional, la nave intentó fallidamente tocar el mar hace un año. Desde esa oportunidad la embarcación quedó varada en el sector de la puntilla, en Playa Chinchorro, hasta que el 21 de febrero de este año y tras una serie de intentos y con la ayuda de muchos ariqueños que tiraban de cordeles y hacían fuerza con los tripulantes, la Viracocha III logró tocar y salir al mar. 20 días estuvo flotando en la Bahía de Arica, a la espera de cumplir con todos los requisitos y protocolos impuestos por la Armada chilena.

Finalmente, el miércoles, la embarcación con sus ocho tripulantes, incluido el perro “Chuño”,  ya está rumbo a Australia, su punto de llegada final.

Construcción ancestral

La travesía busca replicar los viajes del noruego Thor Heyerdah en 1947, desde puertos peruanos hasta Tuamotu (Polinesia, 8.000 kilómetros); y el español José Kitín Muñoz en 1999, cuando atravesó el Pacífico en una balsa de totora desde Arica.

- El Viracocha III comenzó a ser construido en 2016 en Bolivia por expertos artesanos que usan ese tipo de embarcaciones desde tiempos ancestrales para navegar sobre el lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú.

- En febrero de 2017, la balsa llegó a Arica y se terminó de construir casi dos años después, tras problemas en su estructura con tres mástiles y dos cabinas: una que sirve de dormitorio y la otra de cocina, comedor y sala de navegación.

El objetivo

Disminuir el impacto ambiental generado por la acción humana en el medio ambiente marino y sus alrededores, a través de la sensibilización comunitaria, creando conciencia en las nuevas generaciones a través de un programa educacional y la difusión de un documental que llevará el mensaje de respeto y el vivir en armonía con el medio ambiente que entregan las culturas andinas a todo el mundo.

La travesía

El viaje comenzó en la costa norte de Chile, Arica, y cruzará el Océano Pacífico, cubriendo alrededor de 10,000 millas náuticas en seis meses, aproximadamente.

Será el viaje más largo en balsas de cualquier tipo, en tiempos modernos, dando nuevas luces acerca de las largas distancias que ese tipo de embarcaciones podrían haber recorrido, aportando importante información acerca de las migraciones humanas.

Embarcación

40

toneladas es el peso aproximado de la embarcación, según los impulsores del proyecto que persigue fines de concienciación sobre el cuidado del medioambiente.

El recorrido

18.520

kilómetros, equivalentes a 10.000 millas, es el recorrido en el Océano Pacífico, desde Arica (Chile) hasta Sídney (Australia), que pretende recorrer el Viracocha III.

Etiquetas:
  • viento y marea
  • Viracocha
  • Pacífico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor