Patrimonio ecuatoriano en la pasarela de diseñadores

Iglesias, diablos, espejos y soles son algunos de los elementos de las tradiciones ecuatorianas que han inspirado a un grupo de estudiantes de diseño de moda para rescatar las fiestas ancestrales

QUITO. Una muestr-a de los diseños. QUITO. Una muestr-a de los diseños.

EFE
Panorama / 25/03/2019 07:57

Iglesias, diablos, espejos y soles son algunos de los elementos de las tradiciones ecuatorianas que han inspirado a un grupo de estudiantes de diseño de moda para rescatar las fiestas ancestrales y llevarlas a la pasarela del Qhapac Ñan.

40 estudiantes expusieron en jueves, 60 diseños de su interpretación sobre tradiciones indígenas ancestrales como el "Inti Raymi" (fiesta del sol), el "Pawkar Raymi" (fiesta del florecimiento) y otras católicas como el Corpus Christi.

"A través de la moda, queremos rescatar en nuestros trajes nuestras fiestas, tradiciones, colores, culturas y materiales", dijo Delia Andrango, coordinadora de la carrera de Diseño de Moda en el Instituto Superior Tecnológico de Patrimonio Yavirac-Gran Colombia.

En el desfile, que se celebra en su cuarta edición y que por segunda vez recibe el nombre de Qhapac Ñan, alusión al sistema vial andino que conectaba varios países de la región, predominaron colores llamativos como el naranja, amarillo, verde claro, turquesa o fucsia que, según Andrango, representan "fiesta, agradecimiento".

Por las pasarelas se vio por ejemplo un conjunto de tres piezas inspirado en la fiesta del "Inti Raymi" (junio).

Al pantalón de mezclilla, chaleco confeccionado en mezclilla y lanilla, y un corpiño de gamuza, acompañan grecas, cintas de diversos colores y pedrería en reemplazo de los diminutos espejos que portan los danzantes en sus trajes.

El exterior de las iglesias del centro histórico de Quito, así como sus decorados interiores, fueron también decodificados para "reescribir" el patrimonio ecuatoriano puntada a puntada, pues son los propios estudiantes quienes cosen los trajes.

A sus 27 años, Ximena Angulo echó mano de los diablos para crear un abrigo inspirado en la llamada "Diablada de Píllaro", una colorida tradición que se remonta al siglo XVII y que tiene relación con el tradicional carnaval de Oruro.

La "Diablada de Píllaro" fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de Ecuador en 2008 y es una de las celebraciones ancestrales más importantes de la Sierra andina.

Algunos historiadores también ligan esta fiesta a expresiones de resistencia contra el dominio español de las comunidades indígenas del país. 

Etiquetas:
  • Patrimonio ecuatoriano
  • diseñadores
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor