San Francisco Xavier: Carreras demandadas vs. oferta laboral

Al menos tres de las cinco carreras con menos de diez postulantes para el examen de admisión 2019 en la “U”, a apriori, se cree que tendrían menos futuro, pero tienen una buena oferta laboral

UNIVERSIDAD. La demanda de los bachilleres hacia las carreras no coincide con el requerimiento laboral de las institucio UNIVERSIDAD. La demanda de los bachilleres hacia las carreras no coincide con el requerimiento laboral de las institucio

Sucre/CORREO DEL SUR
Panorama / 07/04/2019 21:06

Al menos tres de las cinco carreras con menos de diez postulantes para el examen de admisión 2019 en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca presentan la particularidad de que, a priori, se cree que tendrían menos futuro, pero en realidad tienen una buena oferta laboral en la sociedad.

Esta situación podría confirmar el estudio realizado en 2015 por el investigador Franz Flores, en el que señala la paradoja de que las carreras menos demandadas por los estudiantes son las que mayor requerimiento laboral tienen por instituciones y empresas.

CORREO DEL SUR buscó insistentemente, sin éxito, información oficial de la casi cuatricentenaria Universidad de Sucre sobre las carreras con menor cantidad de matriculados, para revisar las variaciones del número de inscritos en los últimos años. 

Las cinco carreras

Las tres carreras de Ciencias Agrarias con menos de diez postulantes son: Ingeniería en Desarrollo Rural, adonde se enlistaron tres postulantes; Ingeniería en Recursos Naturales, dos, e Ingeniería Agroforestal con sólo un estudiante.

Las otras dos son: Enfermería Obstetricia e Ingeniería en Tecnologías de la Información y Seguridad.

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, David Torres Salazar, informa a CORREO DEL SUR que dichas carreras registraron mínimas cantidades de postulantes frente al resto, principalmente, porque esa Facultad impulsa desde hace tres años los cursos propedéuticos para admitir a los estudiantes tras aprobar un curso que se extiende por más de 40 días. De esa manera, los deja exentos de presentarse al examen de admisión.

Señala que más del 95% de los aspirantes inscritos aprueban a las carreras a las que se postulan, lo que genera que la mayoría elija la opción del propedéutico como modalidad de ingreso. Así también, baja el índice de postulantes al examen de admisión relación a otras carreras.

“Por ejemplo, en algunas carreras para el examen de ingreso (se inscriben) cinco postulantes, pero en el (curso) propedéutico teníamos 35. Es así que en las estadísticas sólo salía (la cantidad de inscritos) del examen de ingreso”, aclara Torres.

Detalla que la carrera de Desarrollo Rural tiene en sus filas al menos a 23 universitarios en primer año, Ingeniería Agroforestal alrededor de 36, e Ingeniería en Recursos Naturales a 31.

Aun así, en comparación a otras carreras de San Francisco Xavier están en el rango de carreras con menor cantidad de postulantes.

Esta semana, la Universidad anunció que se volverá a introducir la modalidad de los cursos propedéuticos para la admisión de estudiantes a partir de 2020, entre otras razonas, a fin de evitar el ingreso de universitarios al azar.

El 2 de abril, la directora de Planificación Académica, Sirley Calderón, dijo a CORREO DEL SUR que “en algunos casos hemos visto, como son preguntas cerradas, que el estudiante, sin haberse preparado para esta prueba, es admitido, porque al azar fue rellenando el examen y puntuando casualmente la elección correcta”. 

El mercado laboral

Sobre la correspondencia de la demanda con el mercado laboral, el decano Torres analiza que “existen carreras en San Francisco Xavier que son muy demandadas por los estudiantes, y por lo tanto tienen un nivel de graduación bastante importante, pero que no guarda relación con el nivel de colocación laboral”.

En su opinión, existen otras carreras que tienen mayor cantidad de postulantes pero que cuando sus alumnos obtienen su título profesional, no pueden desempeñarse en el rubro para el que han estudiado porque no encuentran una fuente laboral.

“Tenemos mucha gente trabajando como taxistas con títulos universitarios porque no existe trabajo para esas carreras”, ejemplifica.

En cambio, en el caso de Ciencias Agrarias, los profesionales de sus carreras, si no se establecen en una institución pública, generan propios emprendimientos en el área de la producción.

El estudio de Flores

El investigador Franz Flores compartió con CORREO DEL SUR información extraída de un estudio que hizo en 2015, donde señala la paradoja de que las carreras menos demandadas por los estudiantes son las que mayor requerimiento laboral tienen por instituciones y empresas.

Flores coincide con la idea de Torres al citar, entre otras carreras, a Ingeniería Agronómica, que figura en su lista (del año 2015) con menor cantidad de estudiantes pero que, contrariamente a lo que muchos creen, es una de las que tiene mayor demanda laboral.

El analista enfatiza que el acercamiento de los bachilleres hacia una u otra carrera no coincide con la “demanda real” de profesionales que tiene la sociedad, tanto así que ve polos opuestos entre ambos temas.

La expectativa laboral y aspectos culturales, entre ellos la preferencia de los estudiantes por trabajar en un contexto urbano y no rural, serían las posibles causales para que los universitarios se enlisten en carreras más atrayentes como Derecho o Medicina.

“Topografía, Ingeniería Agronómica, por citar algunas, son profesiones que tienen como área de trabajo un contexto rural”, agrega Flores a este diario.

“Por mecanismos que no conocemos los estudiantes creen que, por ejemplo estudiando Derecho o Medicina, encontrarán empleo en un futuro, pero en realidad esto no es necesariamente cierto. Hay otras carreras como Ingeniería Agronómica que aparentemente no tienen mucho futuro laboral, (pero) que sí tienen demanda”, refuerza el investigador.

En el caso específico de Derecho, según Flores, la saturación de profesionales es comprensible pues es ofertada por todo el sistema público de Universidades estatales, además de las privadas.

Antes de finalizar, reitera que lo paradójico es que, a pesar de ello, continúan ese tipo de carreras continúan despertando el entusiasmo de los bachilleres.

Continuidad

El rector de San Francisco Xavier, Sergio Padilla, anunció ajustes en las carreras que ven complicada su continuidad en un futuro. “Las direcciones de carrera, a través de un diálogo técnico-académico, están procediendo a hacer los ajustes respectivos”, manifestó en días pasados.

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LAS CARRERAS?

En otras universidades del mundo, no se da tanta importancia a las carreras, dentro de facultades, sino a los programas.

En ese sentido, en Sucre, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, David Torres, proyecta la creación de programas, no de carreras.

“Un programa te dura dos generaciones; después, cuando el mercado (laboral) va saturándose, se cierran y (se) abre otro programa más moderno”, ejemplifica haciendo referencia a lo que sucede en universidades de países europeos como España.

Una realidad que todavía se ve lejana, pues San Francisco Xavier aún mantiene y celebra la edad de las carreras. “(En algunos casos) nuestras carreras han sido enfocadas para un contexto de hace 30 años atrás, pero no las modernizamos”, cuestiona Torres.

Reconoce que hay carreras antiguas que se someten a cambios, pero dice que estos son sólo “parches”.

“El contexto cambia muy rápido, y se requieren profesionales más modernos. Pero nosotros a nuestras carreras antiguas las vamos parchando”, remarca.

Para el investigador Franz Flores, la Universidad es lenta en sus cambios (debido a la burocracia). Además éstos se dan a largo plazo, pues cuando se crea una carrera genera contexto burocrático, cursos, docentes, y es muy difícil que se cierren carreras para abrir otras.

CARRERAS TÉCNICAS

Flores dice que en San Francisco Xavier aún es amplia la diferencia de estudiantes que cursan una carrera a nivel técnico superior, frente a una licenciatura.

Tal es así que su estudio de 2015 refleja que más de 17.000 universitarios seguían una carrera a nivel licenciatura y sólo 2.000 una carrera técnica.

Asegura que esto es muy diferente a lo que sucede en otros países que están en pos de su desarrollo, donde el porcentaje de profesionales a nivel licenciatura es menor en comparación a la cantidad de técnicos.

Etiquetas:
  • San Francisco Xavier
  • Carreras demandadas
  • oferta laboral
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor