Sucre, de 35 mil vehículos a 72 mil
En una década, el parque automotor en Sucre se duplicó. Motocicletas, vagonetas, automóviles, camionetas y micros son los tipos de vehículos que más abundan en la ciudad y son la principal fuente de contaminación del aire.
En una década, el parque automotor en Sucre se duplicó. Motocicletas, vagonetas, automóviles, camionetas y micros son los tipos de vehículos que más abundan en la ciudad y son la principal fuente de contaminación del aire.
El año 2009, en Sucre había 35.282 motorizados y hasta el 30 de abril de 2019 se registraron 72.524 vehículos, según datos del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT), facilitados por la Dirección Municipal de Ingresos.
Hace una década, solo había 3.218 motocicletas que se quintuplicaron: actualmente están inscritas 17.341; los vehículos tipo vagoneta también se incrementaron de 10.783 a 19.100; los automóviles subieron de 8.864 a 15.442, las camionetas de 3.340 a 6.966, y los micros de 1.559 a 1.697 unidades, estos últimos la mayoría de transporte público.
“Hasta 2011 todavía llegaban a Sucre vehículos que entraron al país de manera irregular, luego a través de una norma nacional fueron regularizados e inscritos en los gobiernos municipales; actualmente la población está adquiriendo más vehículos ‘0’ kilómetros por las facilidades que ofrecen los bancos”, comenta el director Municipal de Ingresos, Juan Batallanos.
El incremento del parque automotriz agravó la congestión vehicular en las calles, muchas demasiado estrechas, y también en sectores de afluencia de la población como la zona central, el Mercado Campesino y Terminal de Buses.
Al margen de estas zonas conflictivas, hay una veintena de nudos de congestión, según una observación que realizó CORREO DEL SUR hace un mes.
“Se necesita hacer un nuevo plan de tráfico vehicular para poder ordenar el tránsito en Sucre”, sugiere Batallanos, en la línea de otras autoridades, al señalar que la cifra actual está por encima de la capacidad de la ciudad.
La duplicación del parque automotor en solo una década también generó mayor contaminación del medio ambiente en la ciudad, poniendo en riesgo la salud de los pobladores.
“Los vehículos son la principal fuente de contaminación en la ciudad, ya que no tenemos muchas fábricas; los que más contaminan son los motorizados de transporte público porque tienen motores a diésel y la mayoría son antiguos”, señaló el responsable del Centro de Revisión Técnica Vehicular (CRTV), Benigno Rojas.
Insta a los propietarios de vehículos a acudir al CRTV, ubicado en el barrio Sinaí, zona Lajastambo, para una revisión de su motorizado; actualmente el servicio es gratuito.
Sucre cuenta con una decena de equipos que miden la emisión de contaminantes; están ubicados en diversos sectores, desde la Terminal de Buses, la Facultad de Medicina hasta el parque Simón Bolívar, en este último lugar el aparato es automático.
Según los registros, la contaminación del aire, por ejemplo en la Terminal de Buses, está al límite de los 50 microgramos por metro cúbico de partículas PM10, de promedio anual, establecido por la Ley de Medio Ambiente 1333, que es demasiado permisiva en comparación con la Norma Boliviana 6211 que fija un promedio anual de 20 microgramos por metro cúbico, al igual que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Utilizamos el límite de la Norma Boliviana porque nosotros reportamos nuestros datos de calidad del aire a través de la página web de los ICAS (Índices de Contaminación Atmosférica) que utilizan este promedio, también difundimos a través de CORREO DEL SUR donde la población puede ver cuál ha sido el comportamiento de la calidad del aire en la ciudad de Sucre”, explica la técnico de la red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Monica), Bertha Rodríguez.
Desde esa repartición municipal recomiendan a los pobladores tratar de disminuir el uso de vehículos, haciendo uso del transporte público, bicicleta o caminando, y a los propietarios de micros hacer el esfuerzo de renovar sus motorizados.
Parque automotor de Sucre
TIPO OFICIAL PARTICULAR PÚBLICO TOTAL
Ambulancia 64 14 - 78
Automóvil 64 14.854 524 15.442
Bus 17 220 101 338
Camión 174 4.564 1.023 5.761
Camioneta 276 6.643 47 6.966
Furgoneta 6 170 4 180
Jeep 72 2.509 1 2.582
Maquinaria pesada - 57 - 57
Micro 2 1.145 550 1.697
Minibus 4 1.172 156 1.332
Motocicleta 871 16.470 - 17.341
Quadratrack - 102 - 102
Torpedo 1 3 - 4
Tractocamión 2 489 1.053 1.544
Vagoneta 190 18.329 581 19.100
TOTAL 1.743 66.741 4.040 72.524