Evo parte con ventaja sobre una oposición fragmentada

Según las encuestas, la ventaja no es tan considerable como en las elecciones pasadas, en las que tenía más de 40 puntos sobre su inmediatos seguidores

Evo parte con ventaja sobre una oposición fragmentada Evo parte con ventaja sobre una oposición fragmentada Foto: Archivo

La Paz/EFE 
Panorama / 03/06/2019 09:25

El periodo electoral hacia los comicios generales de octubre próximo en el país comenzó formalmente con el presidente Evo Morales que parte con ventajas, algunas legítimas y otras cuestionables, en pos de la reelección, y una oposición dividida que depende de sí misma para dar batalla al oficialismo.

El lanzamiento oficial esta semana de la convocatoria a los comicios del próximo 20 de octubre y del calendario electoral supone el inicio formal del proceso.

Con el aval de los tribunales Constitucional y Electoral, Evo Morales aspirará a un cuarto mandato consecutivo hasta 2025, en una candidatura considerada ilegal por la oposición por incumplir el límite constitucional de dos periodos consecutivos y los resultados de un referéndum que en 2016 rechazó su reelección.

Como ocurrió en las últimas elecciones, Morales parte con cifras positivas en las encuestas preelectorales que le muestran como el favorito, con una ventaja de entre seis y 11 puntos sobre su inmediato perseguidor, el expresidente Carlos Mesa; les siguen Óscar Ortiz, Víctor Hugo Cárdenas, Jaime Paz, Virginio Lema, Félix Patzi y Ruth Nina.

No obstante, la ventaja de Morales no es tan abrumadora como en las anteriores ocasiones, en las que las encuestas mostraban una diferencia de al menos 40 puntos.

En las elecciones de 2014 aquello se confirmó en las urnas, pues logró la reelección con el 61,3 por ciento de la votación, frente al 24,2% del segundo, el empresario opositor Samuel Doria Medina.

Una eventual segunda vuelta solo sucedería si el candidato más votado no supera el 50 por ciento de los sufragios o alcanza el 40 por ciento con más de 10 puntos de diferencia respecto al segundo.

En esta carrera, Morales tiene como cartas de presentación los logros de sus 13 años de gestión, sobre todo en el área económica, además de sus políticas de inclusión social.

Otra ventaja del Mandatario, menos legítima que la anterior según sus detractores, es el disponer del aparato público para la campaña.

Aunque las autoridades lo niegan, son constantes las muestras de respaldo a la candidatura de Morales en actos oficiales a los que asiste a diario y que transmiten en vivo los medios estatales.

Para el analista Gonzalo Mendieta, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) "viene haciendo campaña desde hace 13 años", con constantes apariciones del Presidente "haciendo las veces de alcalde, entregando obras en todo lado".

"Ese es el régimen en el que estamos situados políticamente, en la vieja tradición latinoamericana que destacaba las ventajas que tenía el caballo del corregidor", dijo Mendieta.

Según las normas bolivianas, las autoridades que quieran participar en las elecciones deben renunciar a sus cargos 90 días antes de los comicios, salvo en el caso del presidente y del vicepresidente.

Esto también ha sido criticado por la oposición, porque mientras candidatos como el senador Ortiz y el gobernador paceño Patzi, tendrán que renunciar, Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera no están obligados.

Al margen de esto, los opositores también son víctimas de sí mismos, pues no lograron unificar posturas para enfrentar a Morales con un solo candidato, pese a los reiterados pedidos de plataformas ciudadanas en ese sentido.

Para Mendieta, hay diversas "sensibilidades opositoras" que impiden esa unión, pues hay un sector que "valora ciertas cosas que el país ha logrado en estos años", pero es capaz de hacer "críticas al Gobierno", frente a otro segmento para el que el ciclo de Morales es "defectuoso" y se debería "reconducir al país por otro camino".

Un tercer frente minoritario cree que es "un error" ir a las elecciones "porque en realidad es una trampa autoritaria", sostuvo.

"Tratar de ensamblar esas sensibilidades opositoras no deja de ser una quimera, porque en el fondo son planteamientos ideológicos incompatibles", agregó.

A su juicio, estas diferencias se ahondarán porque sus estrategias hacia las elecciones "son de suma cero y contradictorias entre sí".

A esto se suman las críticas al Órgano Electoral, al que la oposición acusa de ser parcial con el oficialismo.

También se cuestionó si ese organismo tiene la capacidad técnica para llevar adelante el proceso, tras conocerse problemas internos como numerosos despidos o renuncias en los últimos meses.

Las autoridades electorales aseguraron que el proceso se llevará adelante con transparencia.

Calendario electoral

1. Empadronamiento biométrico masivo en Bolivia y en el exterior desde el viernes 31 de mayo hasta el domingo 14 de julio.

2. Inscripción de candidaturas (senadurías y diputaciones) y presentación del programa de gobierno el 19 de julio.

3. Difusión de propaganda electoral en actos públicos de campaña desde el 22 de julio hasta el16 de octubre.

4. Sorteo público de ubicación de las franjas de candidatos en la papeleta de sufragio el 13 de agosto.

5. Difusión de propaganda electoral en medios de comunicación, desde el 20 de septiembre de 2019 hasta el 16 de octubre.

6. Sorteo público para la selección de jurados de las mesas el 20 de septiembre.

7. Presentación de excusas entre el 23 de septiembre y el 29 de septiembre.

8. Votación el 20 de octubre.

9. Cómputo y proclamación de resultados hasta el 27 de octubre de 2019.

Etiquetas:
  • Evo Morales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor