Alejandro Magno: La teoría sobre su misteriosa muerte

El cuerpo del mítico rey de los macedonios permaneció seis días sin descomponerse

Alejandro Magno: La teoría sobre su misteriosa muerte Alejandro Magno: La teoría sobre su misteriosa muerte Foto: Internet

BBC Mundo News
Panorama / 18/06/2019 14:13

Fue tan poderoso y carismático que algunos lo consideraban un semidios.

Y su misteriosa muerte en plena juventud, hace más de 2.300 años, sigue siendo motivo de apasionados debates científicos.

Alejandro Magno se convirtió en rey de Macedonia con solo 20 años de edad. Y en poco más de una década venció a los persas y forjó un imperio que se extendió desde Grecia hasta la India.

El gran conquistador, quien fue discípulo de Aristóteles, falleció con 32 años en circunstancias que aún son motivo de especulación.

Algunas teorías en años recientes apuntaron a un posible envenenamiento o incluso a un caso de malaria.

Pero la médica Katherine Hall asegura tener la respuesta. Para la científica neozelandesa, la causa de la muerte del gran héroe griego fue una enfermedad neurológica.

Alejandro Magno murió el 10 o 13 de junio (la fecha precisa es disputada) del año 323 a.C., cuando se encontraba en el palacio de Nabucodonosor II en Babilonia. Estaba a un mes de cumplir 33 años.

Se sabe que Alejandro había asistido el 3 de junio a un banquete y, según relatos de la época, falleció diez días después.

El historiador británico Andrew Chugg presentó en 2005 la hipótesis de que Alejandro había muerto de malaria.

Chugg señaló que Alejandro había navegado dos semanas antes de su muerte en aguas pantanosas en los alrededores de Babilonia y que allí podría haber sido infectado.

El historiador se basó en las "Efemérides", un diario atribuido a Diogneto de Eritrea, quien acompañó al rey en sus conquistas para cartografiar sus nuevos territorios.

Otra de las hipótesis más debatidas es la del toxicólogo neozelandés Leo Schep.

En 2014 Schep publicó un estudio en la revista Clinical Toxicology, en el que afirmó que Alejandro fue envenenado con Veratrum album, una planta conocida como eléboro blanco o ballestera.

Se sabe que los griegos utilizaban la planta para inducir vómitos, pero en dosis mayores puede causar envenenamiento con síntomas que incluyen dolores y debilidad muscular severa.

Katerine Hall asegura que Alejandro padeció una variante de Guillain-Barré conocida como neuropatía axonal motora aguda, que produce parálisis sin causar confusión

¿Y cómo se explican los relatos de que el cuerpo del rey solamente se descompuso seis días después de su muerte?

"Ese hecho demostraba, según los griego antiguos, que Alejandro era un dios, pero este artículo provee una respuesta real y creíble", señaló Hall en referencia a su estudio publicado en la revista The Ancient History Bulletin.

"En la Antigua Grecia no se comprendía bien el significado del pulso y se determinaba si una persona estaba muerta por su falta de respiración y posiblemente por sus ojos".

Alejandro, con una parálisis progresiva, podría haber llegado a un estado en el que su respiración era tan superficial que no era aparente a simple vista, según Hall.

"La elegancia del diagnóstico de Guillain-Barré como causa de muerte es que explica muchos elementos dispares en una forma coherente", afirmó Hall.

Pero la investigadora sabe que su artículo no pondrá fin al debate sobre la muerte del rey de los macedónicos.

"Cada teoría sobre la muerte de Alejandro tiene sus defensores y detractores", dijo Hall.

"Y no dudo que lo mismo sucederá con la mía. Esa es la naturaleza de la investigación científica, pero cada comentario debe estar basado en investigaciones y argumentos razonados", concluyó.

Etiquetas:
  • Alejandro Magno
  • misteriosa muerte
  • teoría
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor