Coronel: Investigación policial todavía es precaria en el país
La Policía tiene un solo laboratorio que está ubicado en La Paz, según Quinteros
Las investigaciones policiales de hechos criminosos aún son precarias en el país debido a la falta de laboratorios técnico-científicos, lo cual genera una serie de dudas en los litigantes y administradores de justicia. Pasaron 20 años desde que se instruyó su implementación, pero hasta ahora la Policía cuenta con un solo laboratorio perteneciente a la Universidad Policial en La Paz. Mínimamente cada departamento debería tener uno.
El coronel de Policía Juan Manuel Quinteros explicó que actualmente las pruebas que se recogen en cualquier escena del crimen a nivel nacional son enviadas al laboratorio de la Universidad Policial en La Paz, lo cual pone en riesgo la cadena de protocolo de las ciencias forenses.
“Ese envío tiene un riesgo altísimo de contaminación, de deterioro y, lo más grave, puede ser cambiada. No tenemos seguridad. En ese transporte pueden ocurrir muchísimas cosas, hasta la pérdida”, afirmó Quinteros.
El exfiscal Edgar Petersen coincidió en que las idas y venidas de las pruebas tienen una alta posibilidad de contaminación y, lo más preocupante, que no se ha investigado, por ejemplo, cómo puede influir el cambio de presión de una muestra química en un viaje de avión.
Otro riesgo es la pérdida de la prueba, tal como le ocurrió a Petersen en un caso que patrocinaba como abogado libre. Se perdieron varias pruebas de documentos originales que necesitaban el concurso de un grafotécnico en La Paz.
El juez del Tribunal de Sentencia Penal Nº 2, Héctor Andia, cuestionó que a 20 años de haberse dispuesto la creación de laboratorios especializados para la investigación en el Código de Procedimiento Penal, el análisis técnico-científico de la prueba se siga manejando de manera centralizada en La Paz.
El proceso investigativo se retrasa considerablemente cuando debiera agilizare en el lugar donde ocurrió el crimen, acotó.
“Eso genera cierta duda e incertidumbre en el litigante habida cuenta que se toma una muestra y corre el riesgo de que se rompa la cadena de custodia o que esa evidencia sea contaminada o que pueda ser cambiada o modificada”, sostuvo Andia.
Pero la duda y la incertidumbre también se generan entre los administradores de justicia, admitió el juez, al señalar que el tiempo es el principal factor adverso para establecer la autenticidad de la evidencia. “Eso resta credibilidad a las muestras”, manifestó.
“Lo recomendable sería que estas muestras inmediatamente sean procesadas en laboratorio en el lugar donde se investiga, dentro de las 48 horas”, añadió.
EN CADA COMANDO
Ningún comando departamental cuenta con laboratorios técnicos-científicos con excepción de La Paz, donde se concentran las muestras que requieren de un análisis exhaustivo.
Si bien cada comandado departamental de la Policía tiene una unidad del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (Iittcup) con personal capacitado en la Universidad Policial, no cuentan con laboratorios técnico-científicos. “En Sucre, prácticamente no hay nada”, señaló Quinteros.
LA SOLUCIÓN
El oficial de Policía entrevistado presentó una propuesta en 2017 con el nombre de Fortalecimiento y Modernización del Iittcup, que fue aprobada un 21 de diciembre por el Alto Mando Policial, pero desde entonces no avanzó más.
Consiste en implementar laboratorios de criminalística y clínicos en todas las capitales de departamentos, además de algunas ciudades intermedias, con una inversión de Bs 80 millones.
Con la implementación de estos laboratorios, la Policía tendrá capacidad de realizar análisis en las áreas de documentología, balística y huellografía, así como en criminalística, toxicología, ADN y biología en clínicos.
Quinteros enfatizó que no dotar de laboratorios a la Policía significa no ingresar a la modernidad, pues dichos equipos son parte operativa indispensable del trabajo de los policías.
Para el proponente, la mayor cantidad de los recursos económicos irán a cubrir los costos de equipos puesto que ya se cuenta con infraestructura en las estaciones policiales, que solo requerirían de adecuación.