Un encuentro fúnebre con los notables

En el recorrido especial se pudo identificar al menos a 60 personajes y grupos destacados por su labor en favor del país y la capital

PLANO DEL CEMENTERIO GENERAL PLANO DEL CEMENTERIO GENERAL

Mariana Calizaya Vargas/CORREO DEL SUR
Panorama / 15/07/2019 03:47

Un paseo por el Cementerio General de Sucre puede ser tan placentero como caminar por una plaza, pero con un plus de historia, árboles centenarios y el canto de las aves. Allí descansan importantes personalidades de la capital y el país, y con solo apreciar sus nichos, túmulos o mausoleos, transportan a diferentes épocas y momentos. 

El camposanto fue declarado Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia el 4 de noviembre de 2004. Con el apoyo del historiador Guillermo Calvo, material de los guías del cementerio y una vista propia, CORREO DEL SUR ofrece un recorrido por algunas tumbas de notables personalidades en diferentes áreas. 

Para reconocerlos a todos y generar un turismo funerario, la Alcaldía ya comprometió un trabajo especial. El mapa que este diario presenta corresponde a material informativo de la gestión de Moisés Torres.

Sección A

1. Manuel Molina. Jurisconsulto.

2. Alberto Bohórquez. Dramaturgo.

3. Domingo L. Ramírez. Político, periodista y abogado. Defensor de la libertad y democracia, su mejor instrumento de lucha fue la oratoria parlamentaria.

4. Gerardo Vaca Guzmán. Hombre notable en la ciencia y catedrático. Médico oftalmólogo. 

5. Genaro Sanjinés. Abogado, periodista y político. Ministro de la Corte Suprema de Justicia. Electo Segundo Vicepresidente de Bolivia durante la gestión de Severo Fernández Alonso.

6. Julio Rendón Salas. Músico.

7. Belisario Boeto. Jurisconsulto.

8. Valentín Abecia. Médico e historiador. Uno de los primeros creadores del Instituto Médico Sucre donde instaló un observatorio meteorológico.Rector de San Francisco Xavier.

9. Samuel Oropeza. Jurisconsulto, personaje a quien se le debe el nombre a la provincia Oropeza, a la que pertenece la ciudad de Sucre.

10. Miguel Ángel Valda. Músico eximio, compositor de cuecas y música de la guerra del Chaco.  

11. María Luisa Arce de Williams. Maestra de música, eximia intérprete del piano; perfeccionó sus estudios en el instituto de Karl Orff en Salzburgo (Alemania). Interpretó a la perfección las 20 cuecas de Simeón Roncal. 

12. Hernando Siles.  Abogado y político Presidente de Bolivia desde 1926 hasta su renuncia en 1930.

13. Narciso Campero. Militar y político. Presidente de Bolivia entre 1880 y 1884, hizo frente a la guerra del Pacífico, donde también combatió.

14. Ladislao Cabrera. Héroe de la guerra del Pacífico. Recordado por su gran hazaña en la defensa de Calama. 

15. Manuel Ascencio Padilla (túmulo). Guerrillero en la Independencia del Alto Perú, esposo de Juana Azurduy de Padilla.

16. Saúl Mendoza. Educador. Rector de la entonces Escuela Nacional de Maestros “Mariscal Sucre”.

17. Jaime Mendoza. Médico, escritor e historiador.

18. Joaquín  Gantier. Biógrafo, poeta, escritor, historiador, dramaturgo y custodio de la Casa de la Libertad.

19. Zacarías Benavides. Político, abogado, periodista y filántropo. Fundó la extinta escuela de bellas artes que llevó su nombre.

20. Gregorio Mendizábal. Médico, uno de los primeros miembros del Instituto Médico de Sucre. 

21. Roberto Alvarado. Político y abogado. 

22. Juan Jiménez Vedia. Músico.

23. Alfredo Jáuregui Rosquellas. Eminente personalidad del Derecho en Sucre, también escritor.

24. Carlos Loayza Arrieta. Consagrado tenor chuquisaqueño; perfeccionó sus estudios en México y Roma. Fue reconocido por sus sublimes participaciones en obras líricas en Sucre y La Paz.

25. Claudio Peñaranda. Escritor y poeta; destacado modernista. Poeta y político. Compositor de letras de cuecas y bailecitos.

26. Rafael Gómez Reyes. abogado, político, está situado en el mausoleo de la familia Gómez Reyes.

 

Sección B

27. Adolfo Costa Du Rels. Escritor, de novelas, poesías, obras de teatro y diplomático.

28. Severo Fernández Alonso. Presidente constitucional de la República entre 1896 y 1899. Afrontó la Guerra Federal (1898) que terminó con el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo, de Sucre a La Paz.

29. Rafael Peña. Abogado naturalista y político. Primer vicepresidente del gobierno de Fernández Alonso. 

30. José Manuel del Carpio. Vicepresidente de Bolivia durante el gobierno de Aniceto Arce.   

31. Agustín Iturricha. Filósofo, periodista, historiador, polemista, jurisconsulto y Fiscal General de la República.

32. Manuel Ignacio Salvatierra. Jurisconsulto. 

33. Anastacio Paravicini. Médico.

34. Judith Carrasco de Echevarría.Joven maestra orureña entregada a la educación de los preescolares.

35. Ovidio Céspedes. Escritor y poeta. Mausoleo de la familia Céspedes Toro.

36. Mamerto Urriolagoitia. Político, abogado. Cónsul General y Encargado de Negocios de Bolivia en Londres entre los años 1917 y 1937. Presidente de la República entre 1949 y 1951.

37. Jorge Revilla Aldana. Radialista destacado en el área de deportes.

38. Túmulo Hilarión Daza. Monumento del Ángel. Uno de los primeros de su tipo trabajados en Sucre para destacar la personalidad de los familiares del general. Sus restos están en Pulacayo (Potosí).

39. Fidel Torricos. Músico.

40. Emilio Hochmann. Músico, se desempeñó como maestro de coros, piano y otras asignaturas. 

41. Roberto Orihuela. Médico, partió en la brigada sanitaria del Instituto Médico Sucre rumbo a la guerra del Chaco. Falleció con el teniente Edmundo Andrade mientras atendía sus heridas.

42. Ricardo Mujía. Médico y escritor.

43. Alfredo Gutiérrez Valenzuela. Diplomático y político.

44. Gregorio Pacheco. Empresario minero, dueño de varias minas de plata y político. Presidente de Bolivia. Destaca su labor filántropa con los enfermos mentales en Sucre.

45. Nicolás Ortiz Pacheco. Escritor, poeta. En el mausoleo de Gregorio Pacheco.

46. Aniceto Arce. Abogado, empresario y político. Presidente de Bolivia entre 1888 y 1892.

47. Carlos Morales y Ugarte. Escritor.

48. Príncipes de la Glorieta. Francisco Argandoña y Clotilde Urioste de Argandoña obtuvieron el título de príncipes por el papa León XIII por colaborar con los pobres y proteger a niños huérfanos.

 

Sección C 

49. Zenón Orías Oropeza.Jurisconsulto y político. Diputado por la provincia Tomina. Prefecto de Tarija. Senador por Chuquisaca.

50. Antonio Auza Paravicini. Eminente músico y compositor. Participó de la guerra del Chaco en el Destacamento 220 (mausoleo). Dirigente de la Asociación de Fútbol Sucre.

51. Comunidad Israelita. Destinado a la comunidad judía llegada al país durante la Segunda Guerra Mundial. 

51. Eliodoro Aillón. Escritor, poeta y destacado periodista en Ecuador. Impulsó la creación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Francisco Xavier.

53. Juan Calderón Calvo. Músico y poeta. Fundador del grupo La Logia. 

54. Mausoleo Inválidos de Guerra. Quienes participaron de la guerra del Chaco.

55. Jorge Querejazu Calvo. Escritor.

56. Román Romero. Músico y maestro del armonio.

57. Huáscar Aparicio. Músico y compositor.

III. Héroes de la guerra del Chaco II. Héroes de la Calancha

Etiquetas:
  • Sucre
  • Cementerio
  • fúnebre
  • personajes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor