¿Por qué la tarifa de gas se triplica al superar un cupo?
El costo del metro cúbico de gas natural en Chuquisaca es Bs 0,64; pero si el consumo supera los 50 metros cúbicos, salta a Bs 1,52
Una vez que los usuarios sobrepasan los 50 metros cúbicos de consumo mensual de gas domiciliario, la tarifa del servicio se triplica. ¿Cómo mantener el cupo básico? La Gerencia Distrital de Redes de Gas Chuquisaca de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) justifica que la escala básica es solidaria (Bs 0,64) y que el costo normal es Bs 1,52 por metro cúbico.
Usuarios de gas domiciliario, que habitualmente pagan un promedio mensual de Bs 20, casi igual que una garrafa de gas licuado, muchas veces se ven sorprendidos al ver cómo su factura se dispara por encima de Bs 65 por el solo hecho de haber excedido el cupo básico.
El distrital de Redes de Gas Chuquisaca, Jorge Párraga, explica a CORREO DEL SUR que el servicio de gas natural tiene tres categorías: doméstica, comercial e industrial y admite que las tarifas, particularmente la doméstica, son distintas con relación a otros departamentos debido a la falta de una reglamentación.
En la categoría doméstica existen tres tipos de cobro: los usuarios que consumen por debajo de los 16 metros cúbicos pagan una tarifa fija de Bs 8,98; para los que utilizan hasta 50 metros cúbicos la tarifa es de Bs 0,64, con lo que llegan a pagar un máximo de Bs 24,06, y a aquellos que sobrepasan los 50 metros cúbicos se les aplica una tarifa de Bs 1,52, a consecuencia de ello pueden llegar a pagar sumas que superan los Bs 65, el equivalente a tres garrafas de gas licuado.
Redes de Gas no explica por qué el costo de la tarifa de gas domiciliario se dispara de Bs 0,64 el metro cúbico a Bs 1,52, casi el triple; se limita a indicar que los precios están definidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
“Todos los costos son regulados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, lo único que hace YPFB es hacer efectiva y dar cumplimiento a todas las escalas tarifarias que son aprobadas por esta institución”, manifiesta Párraga.
Indica que en la estación de invierno, el consumo de gas domiciliario suele subir debido a que el agua tarda en alcanzar el punto de ebullición y los consumidores hacen otros usos del servicio.
“El usuario que consume de 0 a 50 metros cúbicos se encuentra en una escala de costos denominada solidaria, es una familia promedio de cuatro personas, cuyo uso normal es en una cocina para (preparar) el desayuno, almuerzo y la cena. Cuando sobrepasan este volumen se supone que los usuarios gozan de otros beneficios como termotanque, calefón o sistemas de calefacción”, indica Párraga.
El Distrital recomendó al usuario llevar un control de su medidor para evitar sobrepasar los 50 metros cúbicos, para ello debe fijarse los números de color blanco en fondo negro y compararlos con el registro que realizó el técnico encargado de lectura.
En caso de un registro equivocado del medidor, el usuario debe denunciar a la oficina de Redes de Gas para que se realice una segunda inspección y se corrija antes de hacer la facturación.
En caso de que el usuario haya pagado la factura y se verifique que hubo un error en la lectura el excedente será repuesto por el funcionario, afirma.
¿CÓMO REDUCIR EL CONSUMO?
Para evitar un consumo excesivo de gas natural, el usuario debe realizar mantenimiento rutinario de su cocina, la llama debe ser de color azul y uniforme. La manguera debe ser sustituida aproximadamente cada dos años.
Si el usuario sospecha de alguna fuga interna le sugieren tomar una fotografía del medidor en la noche, cuando haya terminado de hacer uso del gas natural, luego en la mañana hacer una comparación. En caso de encontrar anomalía contratar a un especialista para hacer la revisión y corrección de la conexión.
En la elaboración de los alimentos recomiendan que una vez que la olla o caldera haya alcanzado el punto de ebullición reduzcan el ingreso del gas a la hornilla al mínimo.
“No es necesario que sigan manteniendo al máximo la llama de la cocina porque la temperatura que ya está no se va a elevar más, lo único que necesitan es mantener esa temperatura constante y para eso deben bajar la llama al mínimo. Entonces, si hacen la prueba un mes van a ver que va a bajar considerablemente el gasto que hacen de gas natural”, sugiere el Distrital de Redes de Gas.
Algunas legumbres como los porotos, garbanzos, habas y lentejas, además de cereales como el maíz, tardan en alcanzar la cocción por lo que recomiendan remojarlos previamente y bajar al mínimo la llama a los 5 o 7 minutos después de que la olla haya alcanzado el punto de ebullición.
“Otra sugerencia es que hagan uso de las ollas a presión, ahí inclusive van a ahorrar tiempo de cocción y gasto de gas natural”, recomienda.
Para no superar los 50 metros cúbicos de consumo de gas también sugieren prescindir del uso del horno de la cocina porque el gasto se asemeja a cuatro hornillas encendidas simultáneamente.
Las cocinas de seis hornillas utilizan más gas debido a que cuentan con quemadores mucho más grandes.
Respecto al uso del calefón, los técnicos recomiendan graduar la temperatura al punto necesario evitando hacer mezcla del agua caliente con agua fría.
El calefón debe estar instalado cerca de la ducha y el lavaplatos para evitar gasto de agua y gas ya que cuanto más largo sea el trayecto generará más consumo.
Costos
1. De 0 a 16m3 tarifa única mensual de Bs 8,98
2. De 0 a 50m3 tarifa solidaria a Bs 0,64 hasta un máximo mensual de Bs 24,06
3. De 50m3 en adelante tarifa regular a Bs 1,52, al mes que supera los Bs 58
Consejos
1. Mantenimiento de la cocina, la llama debe ser azul y uniforme.
2. Controlar el medidor durante la noche si sospecha de alguna fuga interna.
3. Reducir al mínimo la llama una vez que la olla o caldera haya alcanzado el punto de ebullición.
4. Utilizar ollas a presión.
5. Prescindir del uso del horno.
6. Calibrar la temperatura del calefón para evitar mezclar agua caliente con fría.
7. El calefón debe estar instalado cerca de la ducha y el lavaplatos.