La mano del hombre lacera el Amazonas y calcina la Chiquitanía

El lunes, una humareda procedente de los incendios prácticamente acortó el día en Mato Grosso, Paraná y Sao Paulo

La mano del hombre lacera la Amazonía y calcina la Chiquitanía La mano del hombre lacera la Amazonía y calcina la Chiquitanía Foto: EFE

BBC News y EFE
Panorama / 27/08/2019 00:46

El lunes de esta semana, la puesta de sol en Sao Paulo, la ciudad más grande de Brasil y Sudamérica, estaba calculada para las 17:51. Pero se hizo de noche dos horas antes.

La explicación: una combinación de un frente frío, el hecho de que es invierno en el hemisferio sur y el humo de incendios forestales en la cuenca del Amazonas, a 2.500 kilómetros (km) al norte.

Las autoridades ambientales brasileñas reportaron un aumento drástico en el número de incendios en el Amazonas, que a veces son provocados para crear tierras para la agricultura.

Las imágenes de satélite analizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) detectaron más de 72.800 focos de incendios en la región entre enero y agosto. Esto es un 83% más que en 2018.

El humo se juntó con un frente frío que llevó nubes densas y bajas a Sao Paulo. Y las nubes impidieron que el humo se dispersara.

"Es como hervir agua en una olla y luego poner una tapa encima. En lugar de escapar hacia arriba, el vapor se limita a la capa más baja de la atmósfera, alrededor de 2 km de altura", explicó el meteorólogo Marcelo Celutti a la BBC.

Otra meteoróloga, Joselia Pegorim, afirmó que las imágenes satelitales mostraban humo trasladándose hacia el sur desde grandes incendios en los estados brasileños de Rondonia y Acre, así como en otros lugares de los vecinos Bolivia y Paraguay.

"A fines de la semana pasada, especialmente el viernes, podíamos ver claramente una columna de humo viniendo hacia el sur".

Este episodio de oscuridad en Sao Paulo se produce en un momento en que el gobierno brasileño está siendo cuestionado por su manejo de la deforestación amazónica.

Las últimas cifras de INPE muestran que se perdieron un total de 7.500 kilómetros cuadrados de bosque en 2018, un área casi un 65% más grande que en 2017.

Las cifras provisionales para 2019 estiman que la tasa de deforestación en el Amazonas se ha triplicado desde que el presidente Jair Bolsonaro llegó al poder en enero.

Solo el mes pasado se talaron más de 2.200 kilómetros cuadrados de bosque, una tasa un 280% más alta que en julio del año pasado.

Bolsonaro cuestionó públicamente los datos y generó más controversia al despedir al director de la agencia, Ricardo Galvao, el mes pasado.

"Los números, según tengo entendido, fueron manipulados con el propósito, al parecer, de atacar al gobierno y a Brasil", dijo Bolsonaro durante una conferencia de prensa el 1 de agosto.

ENFRENTAMIENTO 

En los últimos días, los gobiernos alemán y noruego suspendieron las donaciones al Fondo Amazonia de Brasil, que ha sido fundamental para los esfuerzos internacionales de ayudar a frenar la deforestación.

Los noruegos han sido los mayores donantes del fondo, con más de $us 1.200 millones en la última década.

"Pueden usar este dinero como les parezca. Brasil no lo necesita", reaccionó Bolsonaro.

Alrededor del 60% de la Amazonía se encuentra en Brasil. Los expertos dicen que la preservación del bosque es crucial para los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Pero el Presidente brasileño ha abogado abiertamente por la explotación de los recursos en la región, incluido dentro de reservas indígenas, lo cual está prohibido actualmente por la Constitución del país de 1988.

"El Amazonas es nuestro", es algo que ha repetido a los medios.

En la campaña electoral el año pasado, prometió impulsar legislación para ayudar a las empresas mineras y agroindustriales a expandir sus actividades en áreas ambientalmente protegidas, incluido el Amazonas.

"LICENCIA PARA DEFORESTAR" 

El exoficial del ejército ha sido apodado "Capitán Motosierra" por los ambientalistas debido a su postura, y también por decisiones como recortar el presupuesto de Ibama, la principal agencia ambiental de Brasil.

"Es casi una licencia para deforestar ilegalmente y con impunidad", dijo un portavoz de Greenpeace la semana pasada.

Bolsonaro también atrajo críticas por su intento de transferir la responsabilidad de los territorios indígenas del Ministerio de Justicia al Ministerio de Agricultura.

Los legisladores de la oposición dijeron que el gobierno estaba tratando de "poner al zorro a cuidar de las gallinas".

Gravísimo: Incendios hasta agosto en Brasil superan los últimos siete años 

Brasil registró entre enero y las tres primeras semanas de agosto 71.497 focos de incendio, el mayor número para el período en los últimos siete años, y poco más de la mitad de los cuales se reportaron en la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, según datos oficiales divulgados el martes.

El número de focos de fuego en lo que va de este año es en un 83% superior al del mismo periodo de 2018, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), que contabiliza los incendios con la ayuda de imágenes de satélite.

Según los cálculos del organismo, de los focos de incendio registrados hasta el 18 de agosto, 38.228, es decir el 52,5%, fueron detectados en estados de la Amazonía.

El 30,1% de los focos (21.942) se registró en el Cerrado, como es conocida la sabana brasileña y que cerca la Amazonía, y el 10,9% (7.943) en el Bosque Atlántico, la región boscosa que bordea la mayor parte del litoral del país.

El estado más afectado, con 13.641 focos, es el de Mato Grosso, que se extiende por gran parte de la Amazonía.

La extensión de los incendios en la región ha obligado a algunos estados amazónicos, como Amazonas y Acre, a declarar situación de emergencia o alerta ambiental debido a que la humareda multiplica las enfermedades respiratorias y afectan hasta el tránsito aéreo.

De acuerdo con el INPE, los focos de incendio tan solo en la última semana han afectado 68 áreas protegidas por ser reservas ambientales o indígenas principalmente en la Amazonía.

El Parque Nacional de la Chapada dos Guimaraes, en Mato Grosso, ya perdió el 12% de su vegetación, mientras que la cobertura vegetal en la Reserva Indígena Parque do Araguaia, igualmente en el estado amazónico de Tocantins, ha sido diezmada por el fuego.

La organización no gubernamental Instituto de Pesquisa Ambiental de la Amazonía (IPAM), en un comunicado en el que se refirió al aumento de los incendios, asoció el crecimiento de los focos de fuego a la deforestación promovida por hacendados.

"El número de focos de calor registrado en la Amazonía ya es en un 60 % superior al de los últimos tres años y ese pico tiene relación con la deforestación y no con una sequía más fuerte como podría suponerse", denunció la organización.

"Si la sequía no explica los actuales incendios, la retomada de la deforestación de la selva sí lo hace. El fuego es normalmente usado (por colonos y hacendados) para limpiar el terreno después de la deforestación", agregó el IPAM en su comunicado.

De acuerdo con la organización, los incendios provocados por agricultores y criadores de ganado pueden salir del control.

Desde que llegó al poder, el pasado 1 de enero, Bolsonaro ha propuesto un giro radical en política medioambiental, que pasa por la defensa de la explotación de la selva tropical, la legalización de la minería en las reservas indígenas y la reducción de la fiscalización en áreas protegidas. 

Daño irreversible a la naturaleza en Roboré

Los incendios forestales no dan tregua y, hasta el viernes, habían afectado a una superficie mucho mayor a la de ciudades como El Alto y Santa Cruz de la Sierra.

La región de la Chiquitanía, una extensa llanura con bosques en el sudeste del país, soporta con pavor una tragedia ambiental que se produce al mismo tiempo que la ola de incendios en Brasil.

La región afectada por los incendios es conocida por ser uno de los lugares donde se asentaron las misiones jesuíticas durante la colonia y las iglesias que se construyeron durante esa época son uno de los atractivos turísticos del país.

Estas llanuras sufren largas sequías –sobre todo en esta época del año–, fuertes vientos y sus bosques y pastizales tienen características propensas para la propagación del fuego.

 "Estamos hablando de uno de los bosques más sensibles de Bolivia, que está constituido sobre todo por especies oleaginosas muy secas y eso lo hace muy vulnerable a cualquier incendio. El fuego crece muy rápidamente", explica Freddy Koch, ingeniero ambiental.

El investigador calificó esta semana la situación que se vive como "trágica y lamentable" debido a la enorme biodiversidad castigada.

Desde principios del mes de agosto, que comenzaron a reportarse los primeros incendios en la zona de la Chiquitanía y otros puntos del país, la quema ha sido atribuida a los chaqueos, realizados por campesinos para preparar terrenos hacia la época de cultivo.

Por ello, Freddy Koch sostiene que la tragedia ambiental que atraviesa ese país no es atribuible a un fenómeno natural. "Los incendios claramente son provocados, más allá de que estemos en época seca", señala el experto ambiental.

Koch estima que se pierden alrededor de 350.000 hectáreas anuales de bosques, selvas y pastizales por la expansión de la actividad agrícola y que solo en estas semanas se perdió más de medio millón de hectáreas.

Fuego en Paraguay y humo en Perú

Los focos de fuego no solo se registran en Bolivia y Brasil. Paraguay también sufre por la quema de sus bosques y es por eso que su Gobierno acordó esta semana una estrategia conjunta con Bolivia para combatir los incendios.

Los incendios en territorio paraguayo, muy cercanos a la frontera con el país, ya afectaron miles de hectáreas de una reserva natural.

Por su parte, autoridades peruanas anunciaron que tomarán medidas ante la llegada de las humaredas originadas por los incendios en países vecinos.

En territorio peruano también se produjeron quemas de bosques y selva, sin embargo no llegaron a descontrolarse como en Bolivia y Brasil.

Etiquetas:
  • Chiquitanía
  • Amazonía
  • hombre
  • calcina
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor