Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen

A dos semanas de la Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe, se intensifican los ensayos en diferentes puntos de la ciudad y miles de bailarines se aprestan para ser parte de la festividad religiosa más importante de la Capital.

Miles ensayan con antelación  para homenajear a la Virgen

Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen Foto: Archivo

Miles ensayan con antelación  para homenajear a la Virgen

Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen Foto: Archivo

Miles ensayan con antelación  para homenajear a la Virgen

Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen Foto: Archivo

Miles ensayan con antelación  para homenajear a la Virgen

Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen Foto: Archivo

Miles ensayan con antelación  para homenajear a la Virgen

Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen Foto: Archivo

Miles ensayan con antelación  para homenajear a la Virgen

Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen Foto: Archivo

Miles ensayan con antelación  para homenajear a la Virgen

Miles ensayan con antelación para homenajear a la Virgen Foto: Archivo


    Sucre / CORREO DEL SUR
    Panorama / 02/09/2019 02:39

    A dos semanas de la Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe, se intensifican los ensayos en diferentes puntos de la ciudad y miles de bailarines se aprestan para ser parte de la festividad religiosa más importante de la Capital.

    La Asociación de Conjuntos Folclóricos que se prepara con dos meses de anticipación cuenta con 64 fraternidades. 

    Entre los fundadores están las morenadas Unión Comercial, Cessa, Fancesa y Central. En caporales: Churuquella, Centralistas Sucre, Sambos Z, y otros como Diablada Masis, K’arapanzas, Kullawada Oruro, Kullawada Maya y Tinku Santa Bárbara, citó de manera general el presidente de la Asociación, Vladimir Honor.

    La gran entrada que este año se realizará el 14 de septiembre será precedida como cada año por el convite una semana antes y la entrada de provincias y colegiales que le antecede con un día, esta última actividad es presidida por el Comité de Festejos de la Virgen de Guadalupe.

    Las fraternidades más antiguas abrirán la entrada. Se rigen a un reglamento que sanciona las infracciones de los bailarines, desde el consumo de bebidas alcohólicas hasta la impuntualidad en el punto de partida y trayecto.

    El costo para ser parte de una fraternidad puede oscilar entre 900 a 1.500 bolivianos y desde Bs 2.500 a Bs 3.000 en las más numerosas, entre ellas morenada Unión Comercial y caporales como Churuquella y San Simón.

    La promesa de fe a la Virgen de Guadalupe consiste en bailar por tres años consecutivos en una fraternidad. El vicepresidente de la Asociación, Jhasmany Encinas, considera que esa fe mueve al 90% de quienes participan en la Entrada. La dirigencia estima que la Asociación moviliza entre 7.000 y 10 mil bailarines ese día.

    CORREO DEL SUR visitó el Parque Bolívar, uno de los sitios de ensayo que aglutina a más fraternidades cada noche, y conversó con algunas, entre ellas las más antiguas, otras que destacan la fuerte carga cultural de sus danzas, y las de reciente conformación en Sucre.

    Otros espacios públicos como avenidas, plazas y plazuelas de varias zonas también sirven de escenario para los ensayos previos a la entrada.

    Salto de Tobas

    Tobas Domingo Savio Ex alumnos Don Bosco es una de las fraternidades más antiguas de la Entrada Folclórica. Baila desde 1987, inicialmente como colegio, y a partir de 2002 como fraternidad.

    La danza representa a tres personajes: el toba que lleva una tobera larga y recta (formada con palos delgados que llevan plumas delgadas), la máscara del guerrero y cabellera negra, un ponchillo a base de tela de tocuyo y faldón largo. Tanto en las muñequeras y tobillleras llevan plumas largas de diferentes colores, símbolo de las aves que cazaron. Además portan una lanza de más de un metro y medio.

    Otro personaje, es el aña, que en lugar de la tobera larga, utiliza una corona, igualmente de plumas, pero de aproximadamente 40 centímetros de alto. La máscara es de una persona adulta, de cabellera y barba blanca. El traje es un enterizo, utilizan abarcas y medias de tocuyo.

    Y finalmente, el chunchu,  que lleva en la cabeza “la chunchera”, una especie de corona que originalmente era hecha con plumas de flamenco; la máscara es también la de un guerrero, y el traje compuesto por un chaquetín adornado con plumas y el faldón más corto hasta las rodillas.

    Los tres personajes llevan las chajchas, que son hechas con pezuñas de ovejas y cabras.

    Actualmente, cerca de la mitad de los integrantes son mujeres, la danza se caracteriza por la agilidad de sus saltos y giros. La mayoría de sus bailarines son exalumnos del colegio Don Bosco, informa Omar Sánchez, parte de la mesa directiva.

    Los alegres negritos 

    La Fraternidad Negritos Z comenzó su participación en 1994 con estudiantes de la unidad educativa Jaime de Zudáñez y que después aglutinó a exalumnos, finalmente años después, en 2003 se constituyó en una fraternidad abierta al público en general.

    Según el presidente Marcelo Janco, Negritos Z es una danza que deriva del “tundiqui” ancestral, que muestra personajes como el caporal que ostenta botas y sombrero ampuloso, los negritos, los esclavos, y entre las mujeres la española y las negritas.

    A la fecha reúne alrededor de 50 integrantes, entre ellos amigos y grupos de familiares que se suman. Es la única fraternidad con esa danza en Sucre.

    Caporales con energía

    Caporales San Andrés fundada el 23 de junio de 1998  es una fraternidad que cumple 22 años; en sus filas están bailarines que también llevan más de 20 años danzando en devoción a la Virgen de Guadalupe.

    Todo ello, según Malena Calderón, miembro del directorio, hizo que la fraternidad sea “una familia”. En la entrada, los grupos de danzarines se componen por los bloques de varones, mujeres, niños y las “machas”, que suman en total alrededor de 50.

    Caporales UMSA Sucre también es otra fraternidad que ensaya en el Parque Bolívar; Jhasmany Encinas, presidente de la fraternidad, mencionó que están desde hace más de 15 años y con una filial hace cuatro años. Actualmente reúne alrededor de 80 personas.

    Suris Sikuris en sucre

    La fraternidad Suris Charcas representa la danza de los suris que simboliza el movimiento del ñandú en celo, y a los sikuris, intérpretes de la zampoña que se reunían antes de ir a cazar.

    El presidente de la fraternidad, Harold Campos, explica que la vestimenta del hombre se caracteriza por ostentar un sombrero adornado con plumas largas de más de un metro llamado “suri”, empleado por los cazadores como estrategia de caza, además de una coraza empleada para defenderse de sus presas y un faldón y polainas.

    La fraternidad Suris Charcas, cumple este 2019, 20 años, se fundó un 21 de junio de 1999, cuenta con alrededor de 50 participantes, y para participar de la fiesta arriban invitados de otros departamentos.

    Los danzarines más antiguos, “personas que pasaron por la mesa directiva o bailaron por cinco años consecutivos, llevan un suri más ostentoso a manera de jerarquía”, indicó.

    Los peculiares Wititis

    Este es el segundo año que la fraternidad Wititis del Sur participa en la entrada folclórica de la Virgen de Guadalupe con una danza que generalmente bailan en Oruro y La Paz.

    El presidente de la fraternidad, Julio Dávila, explica que la danza de los wititis se origina de una leyenda andina: una ñusta, la más hermosa del imperio incaico, enamoró al Dios Sol, y para acercarse este tomó forma humana pero fue rechazado. Enojado por el desaire prometió que nadie podría aproximarse a ella, sacó un rayo de luz y creó a los guerreros (los wititis), (que en la danza llevan una máscara de colores fuertes como rojo y amarillo con tres rayos de sol que a veces son confundidos con cuernos) para alejar a quienes osen acercarse a la ñusta.

    La leyenda, según narra el fraterno, prosigue con la llegada de un español que la conquistó. Al ver esto, el Dios Inti se enoja y lo quema con sus rayos, y así surge el personaje del cóndor.

    Los wititis, cautivados también por la belleza de la ñusta, prometen alegrar su vida, por lo que bailan alrededor de ella portando sogas como símbolo de ser sus guardianes eternos.

    “Los wititis van dando patadas enérgicas para alejar a quienes quieren acercarse a las ñustas que vienen atrás, y el cóndor también es parte de la coreografía relegado en algún lugar”, explica.

    Entrega en el Salay 

    Alrededor de 80 fraternos agrupa 100% Salay Filial Sucre, parte de la Asociación de Conjuntos Folclóricos desde el 15 de abril de 2018. La danza es tradicional de las comunidades de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba y destaca por el zapateo, ritmo y elegancia.

    Residentes tupiceños

    A raíz de la inquietud de los residentes tupiceños en Sucre y para resaltar la cultura de ese municipio, nació Juventud Chicheña. Este año será su segunda participación y según el dirigente Bryan Morales, cuentan con alrededor de 80 bailarines que rinden su homenaje a la Virgen el viernes, día que precede a la fiesta de la Asociación.

    En la danza los varones se encargan de interpretar la anata, y las mujeres se enfilan en bloques y bailan el tradicional carnaval chicheño.

    El año pasado llegaron residentes tupiceños de otros departamentos y su participación en la entrada contó con alrededor de 300 personas.

    Promoción

    Miembros de la Asociación de Conjuntos Folclóricos ven que la Festividad de la Virgen de Guadalupe, pese a ser la más importante del departamento, no cuenta con la promoción debida a nivel nacional.

    Etiquetas:
  • Virgen de Guadalupe
  • CAPITAL
  • Entrada
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor