La segunda vuelta, tema central a un mes de las elecciones
La ex ministra de Evo Morales Marianela Paco descarta el balotaje y afirma que el 30% de la preferencia de voto con la que partió el MAS

Forzar o evitar una segunda vuelta electoral entre los dos principales candidatos a la Presidencia de Bolivia es uno de los temas principales de debate a un mes de los comicios nacionales en el país, que aún enfrenta graves incendios forestales que está por ver si afectarán a la intención de voto.
Las encuestas ponen como favorito al presidente Evo Morales, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), en primer lugar, seguido del exmandatario Carlos Mesa, que representa a la alianza Comunidad Ciudadana (CC), como su principal contendiente.
Sin embargo, varias de las muestras difundidas en los últimos días por medios bolivianos difieren en cuanto a la distancia entre los dos principales contendientes, alentando posturas que descartan o apuntan a una segunda vuelta electoral.
"La tendencia es que no va a haber una segunda vuelta", aseguró a EFE la exministra de Comunicación de Morales Marianela Paco, para quien la candidatura del mandatario ha partido con un 30 por ciento de la preferencia de voto y continuará en alza en las próximas semanas hacia las elecciones del 20 de octubre.
Para Paco, eventos como los incendios en la Chiquitanía boliviana, que han devastado al menos 1,8 millones de hectáreas de bosque y pastizales según las autoridades –la mitad de lo que calculan otros organismos–, no han sido un "factor determinante" que impida que se apueste por la reelección de Morales.
La exministra advirtió que en las siguientes semanas las fuerzas de oposición harán un "intento de articulación" que terminará fortaleciendo la reelección del presidente, dentro de un proceso que consideró "constitucional" y legal" pese a que los opositores defiendan lo contrario.
Por contra, el analista político Roger Cortez considera que sucesos como los incendios son una "fuente de retroceso electoral" para Morales, dentro de un proceso electoral que llamó "accidentado" y de "incertidumbre".
Con base en una interpretación personal de 23 encuestas realizadas en los últimos dos años, Cortez concluye que el MAS no superará el 40 por ciento de la intención de voto y que habrá la posibilidad de que quien vaya segundo pueda recortar distancias con el mandatario.
"Y si llegamos a una segunda vuelta, no hay posibilidad alguna que el MAS pueda ganar", enfatiza el analista.
Para Cortez, los llamados "votantes indecisos" podrían incidir en un resultado final, considerando que en la mayoría de los casos "ya han decidido su voto" aunque no lo manifiesten y "probablemente" se inclinen por la oposición.
¿EN RIESGO?
Tanto Paco como Cortes coinciden en señalar que en las elecciones varias de las nueve agrupaciones políticas "van a desaparecer" al no sobrepasar el umbral del 3 por ciento de votos.
De acuerdo a las normas electorales, el 3 por ciento de los votos válidos en una elección nacional es el porcentaje que permite a las agrupaciones y partidos políticos conservar su personalidad jurídica.
Ese panorama sería el que afecte principalmente a fuerzas políticas históricas como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) o Unidad Cívica Solidaridad (UCS), entre otros.
De resultar ganador, Morales quedará habilitado para un cuarto mandato hasta 2025, año en que el país celebrará el bicentenario de su independencia.
21F
La candidatura presidencial es considerada ilegal por la oposición, al incumplir el límite constitucional de dos mandatos consecutivos y el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 que rechazó la reelección.
El Tribunal Constitucional determinó en noviembre de 2017 el derecho a la reelección indefinida y con base a ese fallo el Órgano Electoral avaló la candidatura del mandatario.
En carrera
En las elecciones de octubre terciarán por la Presidencia del país nueve opciones políticas, el oficialista MAS y ocho fuerzas opositoras: Bolivia Dice No (21F), Comunidad Ciudadana (CC), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Frente Para la Victoria (FPV) y Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol).