Redes sociales con campañas ¿y propuestas?

Los candidatos presidenciales para las elecciones generales del 20 de octubre incursionaron y se consolidaron en redes sociales en busca de contactarse con más personas del país o del exterior

Redes sociales con campañas ¿y propuestas? Redes sociales con campañas ¿y propuestas? Foto: Correo del Sur

Dayana Martínez Carrasco/CORREO DEL SUR
Panorama / 16/10/2019 04:41

Los candidatos presidenciales para las elecciones generales del 20 de octubre incursionaron y se consolidaron en redes sociales en busca de contactarse con más personas del país o del exterior, sin embargo, lejos de emplear sus cuentas como espacios para dar a conocer sus propuestas, han preferido destinarlas a difundir sus actos de campaña.

La facilidad de difundir información a cientos, miles o millones de personas, que ofrecen las redes sociales, ha provocado que los candidatos –nueve presidenciales en este caso– desplieguen sus estrategias en la arena de los comentarios y retuits. ¿Pero usan las redes para informar sus propuestas? ¿Cómo se muestran y desarrollan sus campañas desde las redes sociales?

Para responder a las preguntas, CORREO DEL SUR revisó las cuentas de Facebook y Twitter – dos de las redes sociales de mayor preferencia en el país– y las publicaciones que hicieron en el último mes los candidatos que quieren llegar a la silla presidencial. 

Primero se identificó que los nueve tienen presencia en Facebook, a diferencia de la red del pajarito azul que tiene a ocho: está ausente el candidato Israel Rodríguez, del Frente Para la Victoria (FPV).

No es de extrañarse su inexistencia en esa red ya que incluso en Facebook sus publicaciones son reducidas, entre el 8 de septiembre y el 7 de octubre hizo apenas 14 publicaciones, seis sobre sus propuestas.

Rodríguez plantea nacionalizar la cervecería, coca cero en el Chapare, exigir visa a los ciudadanos chinos, entre los contados temas que difunde. En las encuestas, el candidato se encuentra con porcentajes invisibles para cualquier tabla.

Al contrario, Evo Morales y Carlos Mesa usan Facebook y Twitter con bastante frecuencia, pero con marcadas diferencias.

En el lapso de revisión, Morales publicó más de 100 mensajes en su cuenta de Facebook –sus tuits al mes superan el centenar con facilidad–, y cerca del 47% son dedicados a hablar de su gestión/propuestas, en su caso, indivisibles, ya que en su campaña apuesta por la continuidad de su Gobierno y modelo. Lo restante lo dedica a mensajes generales en los que pide el voto o se pronuncia sobre algún tema, pero sin implicar propuestas concretas.

El tema más recurrente del postulante del MAS en sus publicaciones es la economía, a la que vincula con industrialización y desarrollo, le siguen las propuestas de salud, vinculadas a distintos sectores, empleo, desarrollo científico y proyectos para mujeres.

Sus eslóganes son “Evo y pueblo” “Futuro seguro”, que refuerza con mensajes en los que llama a “no volver al pasado”. En su caso, a diferencia de la mayor parte de los candidatos, no hace mención a sus candidatos a senadores o diputados y aunque sí se lo ve en visitas a distintos puntos del país, él es el epicentro de los materiales elaborados para su difusión.

Algo que también lo diferencia de los otros candidatos es que no publica enlaces de medios de comunicación, algo con lo que la mayor parte de los postulantes refuerza sus publicaciones y su campaña, ya que visitan diarios, radios y canales de televisión.

Su rival más cercano según las encuestas, Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana, también tiene una fuerte presencia en redes sociales. En Facebook, en el tiempo estudiado hizo cerca de 200 publicaciones, varias de ellas transmisiones en vivo de sus caravanas y actividades, y de las que solo el 22% son destinadas de manera concreta a sus propuestas.

En sus mensajes apuesta por el contraste, a diferencia de Morales que quiere sostenerse en la estabilidad y continuidad de sus políticas. El candidato de CC tiene una campaña hilvanada por mensajes que muestran el presente del país con problemas como la corrupción, la falta de inversión en salud y otros.

En los mensajes dedicados a sus propuestas, el tema más recurrente es la salud y la lucha contra la corrupción en la Policía. También habla de encarar investigaciones de la “impunidad, del malgasto y despilfarro de los fondos del gas”.

En Twitter, Mesa replica la mayor parte de sus mensajes de Facebook y añade un alto flujo de pronunciamientos a temas coyunturales, al igual que Morales y Oscar Ortiz, de Bolivia Dice No (BDN).

En Facebook, Ortiz publicó más de 50 mensajes, de los que menos de 10 son sobre sus propuestas que resume en la trilogía “honestidad, seguridad y progreso”. Usa el eslogan “Las manos limpias” y en varios de sus mensajes hace comentarios negativos para Mesa y el MAS.

Chi Hyun Chung (PDC), Virginio Lema (MNR) y Félix Patzi (MTS) coinciden en tener pocas publicaciones de Twitter en el mes definido. En Facebook, el asiático tiene algo más de un centenar de post, de los que una veintena hablan de sus propuestas: reducción de población carcelaria, trabajo por los “humildes” y minorías y apoyo al emprendedor.

Lema solo hace tres publicaciones sobre propuestas centradas en el cambio de matriz económica dejando de lado la explotación de suelos. Patzi, que tiene un alto flujo, se dedica a mostrar sus obras y gestión como Gobernador de La Paz, relegando sus propuestas como presidenciable entre las que toca temas como modificación a la Ley 348 (Lucha contra la violencia a la mujer), salud y educación.

La única candidata mujer, Ruth Nina, centra su propuesta en Facebook en su oferta de mejorar la situación para el sector policial, por su pasado como dirigente de las esposas de ese sector. Además habla de igualdad de género, en la que también advierte una desigualdad para el hombre con relación a la Ley 348. En Twitter comparte links de sus publicaciones en Facebook.

Víctor Hugo Cárdenas tiene unas 20 publicaciones sobre sus propuestas, en torno a economía, empleo y crédito para los jóvenes, entre otros temas. Lo que predomina en su caso, es su identificación como candidato que “defiende a la familia” y los valores. En Twitter, mantiene su perfil activo con publicaciones sobre su campaña y su postura sobre distintos temas.

En síntesis, son pocos los candidatos que emplean distintos formatos y herramientas de las redes sociales, pero además, quienes los usan destinan estos espacios a mostrarse y mostrar sus actividades, giras, visitas, y no así sus propuestas que ¿es lo que importa al votar?

Etiquetas:
  • redes sociales
  • campañas
  • propuestas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor