Argentina y Uruguay frente a las urnas, con perspectivas diferentes en el sur
La crisis económica que vive Argentina coloca al presidente Mauricio Macri en una clara desventaja frente a su rival

En Argentina, la aguda crisis económica está por pasarle una cara factura al actual presidente, Mauricio Macri, quien pese a su abultada derrota en las elecciones primarias emprendió en este último tiempo una intensa campaña electoral tratando de revertir esa desventaja basándose en el lema "sí se puede".
Los resultados de las primarias, en las que el peronista Alberto Fernández -que encabeza la fórmula peronista junto a la expresidenta Cristina Fernández– apareció como claro favorito del electorado, movieron significativamente el tablero electoral logrando una unidad impensada.
Macri tiene también enojados a sus propios seguidores, que se preguntan por qué el préstamo que concedió el FMI a la Argentina por $us. 56 mil millones no sirvió para solucionar los problemas.
"Argentina se prepara para una nueva alternancia en el poder. Esta vez con el peronismo unido, liderado por un no cristinista, que tendrá todo el poder. La diferencia con el pasado es que por primera vez habrá una oposición de derecha política organizada, asunto que no ha existido como tal en la historia contemporánea", sostiene la analista chilena Marta Lagos.
Cristina Fernández enfrenta procesos por sociación ilícita, lavado de dinero, encubrimiento y administración fraudulenta.
Pero dos nuevas encuestas mantienen la diferencia entre el favorito, el opositor peronista Alberto Fernández, y el actual presidente, Mauricio Macri.
En el caso de la encuesta realizada por la consultora Opina, que presenta un margen de error en la estimación de voto del 3% y realizada el día después del primer debate presidencial del pasado domingo, la diferencia entre los dos máximos candidatos es de 20 puntos porcentuales, con Fernández (Frente de Todos) situado en el 52%, y Macri (Juntos por el cambio), estancado en el 32%.
Con esos resultados, a Fernández le valdría para salir elegido presidente sin necesidad de segunda vuelta, puesto que la ley argentina establece que un candidato obtiene la victoria en primera vuelta si supera el 45% de los votos o si cosecha más del 40% y saca 10 puntos al segundo más votado
"La política, entiéndalo presidente, exige no mentirle a la gente. Se ha cansado de decir mentiras, llegó mintiendo y va a un debate y sigue mintiendo. Y dice que tomó la deuda que tomó para pagar la deuda que contrajimos nosotros. Hay que ser un desvergonzado para decir eso", afirmó el candidato, favorito para los comicios del 27.
Mauricio Macri, el empresario político
Mauricio Macri (Tandil, Buenos Aires; 8 de febrero de 1959) es ingeniero civil y empresario que asumió el cargo de presidente de la Nación Argentina el 10 de diciembre de 2015, con cuatro años de mandato.
En 1991 fue secuestrado y durante 12 días permaneció en cautiverio hasta que fue liberado tras el pago de seis millones de dólares. Los secuestradores fueron posteriormente apresados comprobándose que en su mayoría pertenecían a la Policía Federal, por lo que se le llamó "La Banda de los Comisarios".
Luego de su paso por el Club Atlético Boca Juniors, Macri fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005 y luego jefe de Gobierno del mismo distrito en el año 2007, siendo reelegido para ocupar el mismo cargo en julio de 2011. Aunque su ingreso a la política fue posterior a su paso por la presidencia de Boca Juniors, durante los 90 Mauricio Macri se destacaba como empresario del holding familiar, beneficiado con negocios en distintos rubros por el presidente Carlos Menem, entre ellos el Correo Argentino.
El 21 de febrero de 2001 Mauricio Macri anunció que se dedicaría a la política.
Alberto fernández, favorito inesperado
Alberto Ángel Fernández (Buenos Aires, 2 de abril de 1959) es político, abogado y profesor de derecho penal y civil argentino, candidato a presidente por el Frente de Todos para las elecciones de 2019. En 1999 colaboró con Néstor Kirchner como jefe de campaña. En 2000 fue electo legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la alianza Encuentro por la Ciudad, del exministro de Economía Domingo Cavallo. Tras la victoria de Kirchner, Fernández ocupó el cargo de jefe de Gabinete desde el 25 de mayo de 2003 y lo mantuvo luego de la llegada a la presidencia de la senadora Cristina Fernández de Kirchner, a partir del 10 de diciembre de 2007. Se convirtió en crítico del kirchnerismo, defendiendo el mandato de Néstor Kirchner pero cuestionando medidas del gobierno de Cristina. El 18 de mayo de 2019, ella lo ungió como precandidato a presidente de la Nación para las elecciones de 2019. Algunas de sus propuestas son, en política interior, revisar las sentencias que según su criterio carezcan de sustento jurídico en las causas llevadas en contra de exfuncionarios kirchneristas, además de renegociar los términos de la deuda contraída por Mauricio Macri con el FMI.
En una contienda reñida en Uruguay, el oficialista Daniel Martínez se enfrenta a Luis Lacalle Pou, del derechista Partido Nacional
El Frente Amplio, que gobierna Uruguay desde 2005, está ante las elecciones más reñidas de los últimos tiempos y, según las encuestas, corre un serio riesgo de perder el gobierno y dejar su lugar al opositor Partido Nacional (derecha) en las elecciones del próximo domingo 27.
Respecto a ello, ¡analistas coinciden en que se debe a múltiples factores y que, pese a que el país atraviesa por un momento de estabilidad económica y está en una mejor situación que los demás países de la región, a veces en los votos juegan otros factores.
Daniel Martínez (Frente Amplio) se presenta a los comicios con una horquilla de voto de entre el 40 y el 33%, según los sondeos del país.
Mientras tanto, a su principal rival, Luis Alberto Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional, lo sitúan entre el 28 y el 22% de los votos.
Pero según una encuesta reciente, Luis Lacalle Pou ganaría en segunda vuelta frente al candidato presidencial del Frente Amplio, pero con menos margen respecto al relevamiento de septiembre.
Si el balotaje fuera entre Lacalle Pou y Martínez, el candidato nacionalista recogería 47% de los votos, frente a 42% del candidato frenteamplista. Además, 7% votaría blanco o anulado y 4% se manifiestó indeciso, de acuerdo al sondeo.
“Aunque Lacalle Pou tendría bastante más capacidad de captación de votos extrapartidarios que Martínez, el FA se nutriría de un porcentaje interesante de votos opositores de primera vuelta, igual que ha sucedido en previas ediciones de balotaje”, señala el sondeo de la empresa Opción.
El voto en Uruguay es obligatorio y quien no pudiese votar sin causa fundada incurrirá en una multa o se verá sancionado con la imposibilidad de realizar varios trámites públicos. Según la Constitución de Uruguay, el voto no es solamente un derecho del ciudadano sino que es, sobre todo, un deber como ciudadano, además de una obligación.
Se celebrará la primera vuelta de las elecciones de Presidente y Vicepresidente. Cada partido político presenta un único candidato a la elección nacional, definido a través de las elecciones internas de junio.
El mismo día se eligen todos los senadores y diputados que integrarán la XLIX Legislatura del Poder Legislativo de Uruguay.
Los candidatos oficiales a las elecciones presidenciales se definen a través de las elecciones internas llevadas a cabo el mismo año. Para que un lema pueda presentarse a dicha instancia debe alcanzar al menos 500 votos en la elección interna.
Daniel Martínez, el ingeniero de izquierdas
Daniel Carlos Martínez Villamil (Montevideo, 23 de febrero de 1957) es ingeniero industrial mecánico y político uruguayo perteneciente al Frente Amplio. Se desempeñó como presidente de Ancap (empresa estatal petrolera) y posteriormente, como ministro de Industria y Energía de su país. Ocupó el cargo de Intendente de Montevideo. Fue Senador de la República, electo por la lista 90 del Partido Socialista (Frente Amplio). El 10 de mayo de 2015 resultó electo Intendente de Montevideo, cargo que asumió el 9 de julio de ese año. Desde el 18 de marzo de 2019 se encontraba en uso de licencia como intendente para dedicarse de lleno a la campaña electoral para las internas del 30 de junio de ese año; pero renunció definitivamente al cargo de intendente el 1 de abril de 20192.
Actual candidato a Presidente de la República por el Frente Amplio tras haber ganado la interna de su partido en 2019
En la interna se lo conoce simpáticamente con el apodo de "Pelado".
Martínez resultó un claro vencedor en las internas de su partido y escogió como compañera de fórmula a la concejala Graciela Villar.
Luis Lacalle Pou, político por tradición familiar
Luis Alberto Alejandro Aparicio Lacalle Pou (Montevideo, 11 de agosto de 1973) es un abogado y político uruguayo, perteneciente al Partido Nacional. Fue candidato a la presidencia en las elecciones presidenciales de 2014 y lo es nuevamente para las de 2019. Es hijo del también expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995).
Durante 2011, Lacalle Pou presidió la Cámara de Representantes del Uruguay. En ese periodo aumentó su perfil público.
Logró por primera vez desde el retorno a la democracia en el país, un ahorro para la Cámara de Diputados de poco más de 2,5 millones de dólares estadounidenses, dinero que por "razones de buena administración" fue reintegrado a Rentas Generales, por créditos no utilizados en el ejercicio 2011.
En el año 2013, Lacalle Pou fue proclamado como precandidato a la Presidencia de la República por el sector "Todos Hacia Adelante", grupo integrado por varios sectores del Partido Nacional que presentara en junio del 2013 (antes llamado Unidad Nacional).
El 30 de junio, Lacalle Pou se impuso en las internas y anunció a Beatriz Argimón como candidata a vicepresidenta.