Paso a paso, los 21 días de la caída de Evo

¿Cómo terminaron Morales y el MAS perdiendo el poder?

Paso a paso, los 21 días de la caída de Evo Paso a paso, los 21 días de la caída de Evo

Sucre / CORREO DEL SUR
Panorama / 19/11/2019 04:10

Cuando comenzaron las protestas contra el expresidente Evo Morales, probablemente él no se imaginó que, 21 días después, iba a terminar en México, en calidad de asilado y lejos del Gobierno. Terminó pasando. ¿Cómo se explica la manera en que salió el exmandatario del Gobierno?

CORREO DEL SUR consultó con dos expertos en el campo y ambos concluyeron, entre otras cosas, que el referéndum del 21 de febrero de 2016 tuvo mucho que ver en la caída de Morales.

"El desencanto que antecedió a las elecciones fue su dominio sobre los otros poderes y, sobre todo, el desconocimiento de los resultados del 21F", dice el analista político y docente universitario Fran Flores. "Parecía invencible (...), pero terminó perdiendo sus bases de apoyo en el mundo urbano".

Para Flores, el problema fue que el Gobierno quiso ganar las elecciones "a toda costa", incluso con fraude, lo que "terminó por divorciarlo, de manera irreconciliable, del mundo citadino".

Además, explicó, con el transcurso del tiempo –Morales ya llevaba más de 13 años en el pooder–, su discurso se fue desgastando y terminó por no tener llegada, sobre todo, entre los jóvenes, pese a su propuesta electoral de industrializar el país y llevarlo a otro nivel de desarrollo.

"El electorado le dio más importancia al 21F, a la habilitación inconstitucional de Morales, que a su propuesta electoral", concluye.

Para el politólogo Wim Kamerbeek, lo que pasó fue que chocaron "dos bloques autoritarios", el de los oficialistas y el de los cívicos, que hicieron que el poder de Morales termine "deshaciéndose" y que este acabe en México.

¿Por qué los jóvenes que salieron a las calles terminaron siendo claves? "Se trata de la generación millennial, que tiene como característica la aversión al poder, y lo que los moviliza (...) son la libertad de expresión, la trata y tráfico de personas, la violencia contra la mujer y el medioambiente. Esta generación está en contra del abuso de poder", explica Kamerbeek, y eso, agrega, es decir la molestia, vino arrastrándose desde el referéndum del 21F. 

20 DE OCTUBRE

Los votantes ya han acudido a las urnas para elegir presidente. Evo Morales, que lleva más de 13 años en el poder, busca un cuarto mandato, pese a que perdió el referéndum del 21 de febrero de 2016, que rechazó la reelección indefinida, pero tiene el aval del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Su principal rival es Carlos Mesa, candidato de Comunidad Ciudadana (CC). Hay mucha expectativa por conocer los resultados. 

A las 19:40, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publica los primeros resultados preliminares. Según el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), al 83,76% de las actas verificadas, Morales tiene el 45,28% de los votos y Mesa, el 38,16%. Tras conocerse esos resultados, CC anuncia que el MAS no consiguió los diez puntos porcentuales que necesitaba para ganar las elecciones y anuncia que habrá una segunda vuelta electoral.

Cerca de las 20:00, sin embargo, el cómputo del TREP se para. El TSE dice que comenzó el cómputo oficial y que no se pueden tener los dos sistemas funcionando al mismo tiempo. La Organización de Estados Americanos (OEA) observa ese hecho y pide explicaciones al TSE. Surgen las primeras denuncias sobre un fraude electoral. 

21 DE OCTUBRE

Hay manifestaciones y vigilas en las afueras de los tribunales electorales de país. Casi 24 horas después, el TREP vuelve a operar y arroja nuevos resultados, esta vez, al 95,30% de las actas verificadas. El candidato del MAS tiene el 46,86% de los votos y el candidato de CC, el 36,72%. Con esos números, no hay segunda vuelta. 

Mesa califica los nuevos resultados como un "fraude escandaloso" y anuncia que no reconocerá los resultados. La OEA, por su lado, ve como "inexplicable" el cambio en la tendencia del cómputo de los votos. 

Entretanto, las manifestaciones crecen en las capitales del país y sus calles se llenan, sobre todo, de jóvenes indignados. Al llegar la noche, la furia de los manifestantes termina con las instalaciones de los tribunales departamentales de Sucre, Tarija y Potosí incendiadas. 

22 DE OCTUBRE

Las protestas se masifican y los choques entre los manifestantes y la Policía se recrudecen en el país. El Comité Cívico pro Santa Cruz, cuyo departamento tiene la segunda mayor cantidad de votantes del país, y el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), que reúne a diversas personalidades, llaman a un paro nacional indefinido. 

Entretanto, renuncia el vicepresidente del TSE, Antonio Costas, y revela que la suspensión del TREP se hizo sin su consentimiento. La vocal del Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca, Olga Mary Martínez, también renuncia a su cargo. 

La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), organización compuesta por las organizaciones sociales que respaldan al Gobierno, por su lado, se declara en emergencia, llama a sus bases a defender el "voto rural" y denuncia que hay un intento de "golpe" en marcha. 

El Gobierno, por su lado, decide solicitar a la OEA que practique una auditoría al cómputo de votos de las elecciones del 20 de octubre. El organismo acepta.

23 DE OCTUBRE

Reaparece Evo Morales. Tras las elecciones del 20 de octubre y luego de que ese día pidiera esperar los resultados oficiales, denuncia que se está gestando un "golpe de Estado" en su contra, llama a sus seguidores a "movilizarse" y pide pruebas del fraude a la oposición. 

El cómputo oficial, entretanto, supera el 98% del escrutinio y le da a Morales una diferencia de algo más del 10% a Mesa, suficiente para evitar la segunda vuelta.

Las protestas y la furia en la calle no paran. Salvo el de La Paz, todos los tribunales electorales departamentales ya han registrado ataques e incendios en sus instalaciones. 

En Washington, una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA respalda el informe de la misión de observadores del organismo, que sugiere que se llame a una segunda vuelta electoral para resolver la crisis, y apoya que se practique una auditoría al cómputo de los votos. 

La Iglesia católica pide convocar a una segunda vuelta electoral, con un nuevo tribunal electoral, al considerar que el actual ha perdido toda credibilidad.

24 DE OCTUBRE 

El cómputo oficial llega al 99,99% del escrutinio y le otorga a Evo una ventaja de 10,56% sobre Mesa. Con esa cifra, no hay ninguna posibilidad de que el país celebre una segunda vuelta. 

Morales agradece el respaldo de los electores y dice que está cansado de que lo llamen dictador. "Se acabó la paciencia del pueblo boliviano", protesta, y alega que lo discriminan por ser indígena. A Mesa, lo llama "delincuente", "ladrón" y "cobarde". 

Ante los resultados, Mesa afirma que el MAS ha "consumado el fraude". A los manifestantes en las calles, les dice que no se desanimen, que sigan en acción y que él está con ellos.

El Conade, incluidos los líderes políticos de la oposición, emiten un comunicado en el que demandan una segunda vuelta electoral.

En las calles, el paro se hace más fuerte, hay marchas multitudinarias en Sucre, Tarija, Potosí y enfrentamientos en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Oruro.

El ingeniero informático Edgar Villegas, en una entrevista con el Canal Universitario (TVU) de La Paz, revela que, tras estudiar los datos del OEP, él y su equipo hallaron una serie de inconsistencias e irregularidades, que dan cuenta del fraude el 20 de octubre. 

25 DE OCTUBRE

En medio de las protestas, el TSE presenta los resultados finales del cómputo al 100% del escrutinio. Proclama a Morales como el ganador, con el 47,07% de los votos, e informa que Mesa acabó con el 36,51% del apoyo de los electores, por lo que ratifica que no habrá segunda vuelta. Los vocales dicen que están abiertos a una auditoría, pero igual proclaman el resultado. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) respalda que se practique una auditoría a las elecciones y la Unión Europea (UE) y países como Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos plantean que se llame a una segunda vuelta electoral. 

Las concentraciones multitudinarias, entretanto, no cesan en las principales capitales. En Sucre, un histórico cabildo, que logra reunir a una impresionante cantidad de personas, resuelve cercar instituciones estatales y convocar a un cabildo nacional en La Paz. 

26 DE OCTUBRE

Los comités cívicos del sur del país (Tarija, Sucre y Potosí) llaman a cercar el Palacio de Gobierno hasta que el Gobierno convoque a una segunda vuelta electoral.

Las concentraciones de personas y la tensión no se detienen en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. 

El Conalcam, que apoya al Gobierno, amenaza con cerrar las carreteras y no permitir el ingreso de alimentos a las ciudades. 

El presidente Evo Morales ofrece convocar a una segunda vuelta electoral si la auditoría de la OEA establece que hubo fraude. Al mismo tiempo, sin embargo, amenaza con cercar las ciudades; "Más bien, en las ciudades, dejen de perjudicar con paros. Si quieren paro, no hay problema. Nosotros vamos a acompañar, con cerco a las ciudades, para hacernos respetar. A ver si aguantan".

27 DE OCTUBRE 

Los sectores afines al Gobierno comienzan a bloquear algunas carreteras interdepartamentales. Potosí, Cochabamba y Santa Cruz son las primeros afectados. 

En Sucre comienza el cerco a las instituciones públicas. En La Paz la Asamblea de la Paceñidad se suma al paro nacional y convoca a un paro general indefinido.

28 DE OCTUBRE

La violencia se concentra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se reportan decenas de heridos por los choques entre personas que denuncian el fraude y otras que defienden al Presidente. Las masivas protestas, como en Sucre, entretanto, continúan.

En La Paz un cabildo extraordinariamente masivo rechaza los resultados de las elecciones y Mesa, que se presenta en la concentración, pide a los manifestantes que "no se rindan".

En El Alto, Morales festeja su triunfo con los suyos en otra concentración y denuncia que los opositores buscan un muerto para culparlo, y agrega que detrás de ello hay un "golpe de Estado" en progreso.

29 DE OCTUBRE

Las protestas no cesan y la violencia se concentra en el eje del país, especialmente en Santa Cruz y Cochabamba. De nuevo, se reportan decenas de heridos por los choques entre afines a Evo Morales y aquellos que rechazan el fraude.

La OEA, entretanto, se prepara para comenzar con las labores de la auditoría, pero los comités cívicos, incluido el más fuerte, el Comité Cívico pro Santa Cruz, la rechazan, desconfían del acuerdo entre el Gobierno y el organismo para ejecutar esa tarea, y exigen que se anulen las elecciones del 20 de octubre, pese a la postura de Mesa, que dice que la auditoría demostrará que hubo fraude. 

30 DE OCTUBRE

Los comités cívicos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, además de la Coordinadora Interinstitucional de La Paz y el Comité Cívico pro Santa Cruz, resuelven convocar a un cabildo nacional en la sede de Gobierno para el día siguiente.  

Con el paso de las horas, continúan las protestas en las calles y se registran dos muertos durante los violentos enfrentamientos en Santa Cruz. Mario Salvatierra, de 55 años, y Marcelo Terrazas, de 48, que protestaban contra el fraude, pierden la vida tras recibir impactos de bala en los choques de Montero. 

31 DE OCTUBRE

La OEA comienza a trabajar en la auditoría a los resultados de las elecciones y Morales pide una tregua hasta que el organismo internacional termine su trabajo. También  por la festividad de Todos los Santos y por el fútbol, que está paralizado casi desde que comenzó el conflicto, arguye. Las críticas, sobre todo, en las redes sociales, no tardan en salir. 

Por la noche, un impresionante cabildo, con miles de personas, se desarrolla en La Paz. Se trata del cabildo nacional, que reúne a la mayoría de los principales líderes del movimiento que denuncia el fraude en el país. Simultáneamente, se desarrollan cabildos similares en Potosí, Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Oruro. 

El cabildo nacional resuelve exigir la renuncia del Presidente y la anulación de las elecciones del 20 de octubre.

Más tarde, el gerente de la empresa Neotec, Marcel Guzmán de Rojas, que le prestó el soporte técnico al TSE, revela que la presidenta de la entidad electoral, María Eugenia Choque, fue la que le pidió que detenga la transmisión de datos del TREP, algo que califica como injustificable. 

El día termina con el primer intento serio de la toma de la plaza Murillo por parte de los manifestantes, en su mayoría jóvenes, cuyos choques con la Policía se extienden por horas. 

DE NOVIEMBRE

Los vocales del TSE dan otro paso y aprueban el acta final del cómputo oficial de votos  de las elecciones del 20 de octubre, pese a que la auditoría de la OEA todavía está en curso. Además, sentencia que los comicios, según la ley, "no se podrán anular por ningún motivo". 

El ministro de la Presidente, Juan Ramón Quintana, ante la escalada de las protestas, dice que Bolivia se va a convertir en un "Vietnam modero" porque las organizaciones sociales que apoyan al Presidente no permitirán que el proyecto de Morales se acabe. Entretanto, el país ya registra dos muertos y decenas de heridos entre civiles y policías. 

DE NOVIEMBRE

Un multitudinario cabildo en Santa Cruz, que cuenta con representantes del Conade, determina darle un plazo de 48 horas al presidente Evo Morales para que renuncie a su cargo. El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, asume el liderazgo del movimiento. 

Morales, por su lado, minimiza el movimiento y dice que solo 1.000 o 2.000 personas están sosteniendo el paro en Santa Cruz; el enojo en las calles crece. 

DE NOVIEMBRE

El candidato de CC, Carlos Mesa, se suma a la demanda de los manifestantes en las calles y dice que Morales debe dejar el poder, pero pide que lo haga por medio del voto, por lo que plantea que se llame a unas nuevas elecciones y con un nuevo tribunal electoral. 

Morales, por su lado, decide llamar a las organizaciones sociales que lo apoyan a una reunión de emergencia para analizar el ultimátum del cabildo de Santa Cruz y reitera que está en marcha un "golpe de Estado" contra "el pueblo". 

DE NOVIEMBRE

Se termina el plazo de 48 horas, el Presidente no renuncia y un nuevo cabildo en Santa Cruz resuelve cerrar las fronteras y cercar las instituciones públicas. Además, aprueba que el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, le lleve en persona su carta de renuncia al Presidente, una carta redactada por él mismo, y este promete no regresar de La Paz hasta conseguir el objetivo. 

El Gobierno intenta ganar respaldo internacional en la OEA, donde países apoyan la auditoría que el organismo lleva adelante en el país. 

Camacho llega al aeropuerto de El Alto, pero no puede salir de la terminal aérea. Los seguidores de Morales se movilizan y cercan el aeropuerto y la tensión es muy alta en el lugar. 

DE NOVIEMBRE

El líder del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es regresado a Santa Cruz en un avión del Estado. Los manifestantes que apoyan al Presidente obligan a evacuarlo del lugar, según admite el Gobierno. Él promete que hará un nuevo intento al día siguiente. Entretanto, los choques entre los manifestantes que denuncian fraude y la Policía en los alrededores de la plaza Murillo suben otro peldaño.

El Presidente reitera que se hará respetar el voto de los electores, refiriéndose a los que lo apoyaron, y rechaza que vaya a renunciar. Mesa lo acusa de incitar al racismo y la discriminación solo para mantenerse en el poder. 

6 DE NOVIEMBRE

La violencia alcanza su punto más alto en Cochabamba. Los choques entre los que apoyan a Evo Morales y los que piden su renuncia se saldan con un muerto, el tercero en lo que va del conflicto. Se trata de Limbert Guzmán, de 20 años. 

En Vinto, la Alcaldía es atacada e incendiada, y la alcaldesa Patricia Arce (MAS), retenida por un grupo de manifestantes, humillada y cubierta con pintura roja. La imagen de la autoridad, rodeada por contrarios al MAS, que muestra la violencia de la que está siendo víctima, no tarda en llegar a los medios internacionales.

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, viaja otra vez a La Paz y logra dejar el aeropuerto de El Alto con ayuda de la Policía, que no permite a los manifestantes oficialistas que rechazan su presencia acercarse a la terminal aérea. Los choques entre la Policía y los afines al MAS se extiende hasta altas horas de la noche. Lo mismo ocurre en los alrededores de la plaza Murillo, pero entre manifestantes que exigen la renuncia del Presidente y la Policía, que resguarda la zona. 

En El Alto jóvenes que han acudido a recibir a Camacho son cercados. 

DE NOVIEMBRE

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, suma más respaldo. Los cocaleros de La Paz, contrarios a Evo Morales, le expresan en un cabildo que también quieren que el Presidente renuncie. Es la primera vez que un líder cívico cruceño participa de una manifestación de los cocaleros. La imagen de Camacho, con una guirnalda de hojas de coca en el cuello, y abrazándose con una dirigente de los cocaleros, llega de inmediato a los medios de comunicación. 

Por la noche, los choques entre los manifestantes que exigen la renuncia de Morales y la Policía se repiten en los alrededores de la plaza Murillo, donde se encuentran grupos de mineros afines al MAS, que usan cachorros de dinamita para evitar que los manifestantes tomen la zona. Hay más heridos y detenidos.

DE NOVIEMBRE

El conflicto alcanza su punto más alto de tensión. La UTOP de la Policía en Cochabamba se amotina. En cuestión de horas, los policías de Sucre, Tarija, Oruro y Santa Cruz se suman al motín, en medio de ciudadanos movilizados que deciden quedarse a resguardar los cuarteles por temor a una intervención de las FFAA. Los uniformados dicen que apoyan las demandas de la población, pero también incluyen reivindicaciones del sector y exigen un trato igualitario con relación a las FFAA.

Ya hay caravanas de manifestantes de otros departamentos como Potosí y Sucre que se dirigen a La Paz para reforzar las protestas. 

9 DE NOVIEMBRE

El presidente Evo Morales convoca al diálogo, con una "agenda abierta", a las organizaciones políticas que lograron representación parlamentaria en las elecciones del 20 de octubre, pero sus líderes políticos, excepto Chi Yung Chung (PDC), que pone condiciones, rechazan la propuesta. 

En Vila Vila, en la carretera entre Oruro y La Paz, la caravana de potosinos y sucrenses que viaja a la sede de Gobierno es atacada brutalmente por los seguidores de Morales. Se reportan 15 rehenes y hay denuncias de abuso sexual. Los choques dejan varios heridos.

El motín policial se expande a los nueve departamentos y la cúpula de las Fuerzas Armadas (FFAA) comunica que no está dispuesta a enfrentarse con el pueblo.

Morales se refugia con sus seguidores en el Chapare.

Queman casas de opositores y oficialistas y las FFAA sugieren a Morales que renuncie para evitar más violencia y muertos. 

10 DE NOVIEMBRE

La OEA publica un informe parcial de su auditoría y confirma que hubo contundentes irregularidades en el cómputo de los votos y recomienda nuevas elecciones, con nuevas autoridades electorales. 

Casi de inmediato, el presidente Evo Morales, que dice que aún no conoce el informe de la OEA, propone llamar a nuevas elecciones, con nuevas autoridades electorales, pero no logra apaciguar la furia en las calles. 

Después de las 17:00, acorralado por las protestas, Morales decide renunciar a la Presidencia y se declara víctima de un golpe "cívico, político y policial". Como él, el vicepresidente Álvaro García Linera también renuncia a su cargo. 

Más tarde, los seguidores de Morales queman propiedad pública y privada y se registran saqueos.

12 DE NOVIEMBRE 

Después de dos días de terror, con casas quemadas y ataques a instituciones públicas por parte de los seguidores del MAS, en la mayoría de los casos, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, ante la negativa de los legisladores del MAS de presentarse a sesionar en las Asamblea Legislativa Plurinacional para conocer la carta de renuncia de Evo Morales, asume la Presidencia por sucesión constitucional, con aval del TCP.

Etiquetas:
  • MAS
  • Evo Morales
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor