Guadalupe 2019: Hubo menos espectadores y menos gasto
El público nacional cayó en un 30%, y el extranjero, en más del 50%. El gasto, entretanto, disminuyó en un 38%
El espectáculo casi nunca decepciona. Siempre hay qué ver y qué disfrutar en la Entrada Folclórica de la Virgen de Guadalupe. Este año, sin embargo, la festividad registró números negativos. La masa de espectadores se redujo en un 28,1% y el gasto, que es lo que la economía de la ciudad siempre agradece, cayó un 38%.
El año pasado vieron la entrada más de 49 mil personas. Este año, la cifra solo alcanzó a las 35 mil, según la “Encuesta del gasto turístico en la festividad de la Virgen de Guadalupe” del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El bajón alcanzó a todos los segmentos. El público local cayó en un 26%, mientras que el nacional registró una caída de un 30%. El extranjero, entretanto, registró una merma de más del 50%.
Como es lógico, el gasto también disminuyó. El año pasado, los espectadores sacaron de sus bolsillos más de 11 millones de bolivianos para sus gastos durante la entrada. Este año, solo unos 7 millones.
Por otro lado, no todos los visitantes llegaron a la capital atraídos por la festividad. En el caso de los nacionales, solo el 51,6 por ciento dijo que el motivo de su visita fue la entrada.
Peor: en el caso de los extranjeros, apenas 17,6 por ciento llegó a Sucre exclusivamente por la entrada.
Otro dato: el 33,3% de los visitantes nacionales dijo que se enteró de la festividad por la televisión; el 20%, por las redes sociales, y el 22,6%, por recomendación de un amigo o familiar.
En el caso de los extranjeros, el 5,9% afirmó que se enteró por la televisión; el 29,4%, por las redes sociales, y el 23,5%, por sitios de internet.
La festividad de este año se desarrolló en un contexto no favorable. Poco antes, el país vio con horror cómo se incendiaba la Chiquitanía, uno de las reservas forestales más importantes del oriente, lo que movilizó a grupos de voluntarios de diferentes partes del país, ante la pasividad del Gobierno.
Es posible que ese desastre ecológico haya impactado de manera negativa en el flujo turístico, pero falta ver si ese fue solo un factor.
Hubo menos público que el año pasado
El público respondió, pero no como el año pasado. Según la “Encuesta del gasto turístico en la festividad de la Virgen de Guadalupe” del instituto Nacional de Estadística (INE), la masa de espectadores cayó en un 28,1 por ciento.
En 2018, según una encuesta que practicó entonces el INE, el público estimado alcanzó a las 49.364 personas. En la entrada de este año, en la ruta del desfile folclórico, el total estimado llegó solo a las 35.476 personas. Es decir, 13.888 espectadores menos.
No solo cayó la cantidad de público local: también el nacional y el extranjero.
Según la encuesta del INE, el público local estimado se situó en 28.630 este año. En 2018, sumó 38.938 personas, lo que significa que hubo un 26,4 por ciento menos en las calles este año.
El público nacional, entretanto, alcanzó a los 5.788 espectadores, un 30,1 por ciento menos que en 2018, cuando sumó 8.298 personas. Es decir, la caída fue mayor en ese segmento.
El bajón más fuerte, sin embargo, tuvo lugar en el segmento extranjero. La caída fue el 50,2 por ciento. El año pasado, 2.128 extranjeros vieron el desfile folclórico. Este año, solo 1.058.
De total de los espectadores, el 54,9 por ciento fueron mujeres.
¿Qué trajo a los turistas nacionales y extranjeros a Sucre?
La festividad de la Virgen de Guadalupe fue el principal motivo de la visita de los turistas nacionales a Sucre. Eso es lo que aseguró el 51,6%, según la “Encuesta del gasto turístico en la festividad de la Virgen de Guadalupe” del Instituto Nacional de Estadística (INE).
No fue lo único que los trajo a la capital, sin embargo. El 17,2% dijo que llegó a Sucre por una visita programada a familiares y amigos; el 14%, por vacaciones, recreación y ocio; el 5,4%, por cultura; el 5,4%, por trabajo; el 4,3%, por estudios, y el 2,1%, por negocios.
En el caso de los extranjeros, solo el 17,6% dijo que llegó a Sucre atraído por la entrada. La mayoría, el 41,2%, lo hizo por vacaciones, recreación u ocio. El 29,4%, entretanto, por una visita familiar. Y el 11,8%, por cultura.
¿Qué visitaron más? Los nacionales eligieron, sobre todo, el parque Bolívar (20,2%), la plaza 25 de Mayo (19,1%), el parque Cretácico (12%), La Recoleta (12%) y el Cementerio General (10,7%).
Los extranjeros, en cambio, prefirieron los mismos lugares casi en partes iguales: el 12,5%, el parque Bolívar; el 12,5%, la plaza 25 de Mayo; el12,6%, el parque Cretácico; el 9,7%, La Recoleta, y el 11,1%, el Cementerio General.
El gasto durante la entrada cayó casi en un 40 por ciento
La festividad volvió a mover mucho dinero, pero mucho menos que el año pasado. Según la “Encuesta del gasto turístico en la festividad de la Virgen de Guadalupe” del instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto alcanzó a los 7.049.470 bolivianos, un 38 por ciento menos que en 2018.
El año pasado, los espectadores gastaron mucho más: 11.387.611 bolivianos, lo que significa unos 4,3 millones más que este año.
¿Qué segmento gastó más? El púbico local sacó de su bolsillo el 44% del gasto total (unos 3,1 millones de bolivianos); el nacional, el 31% (unos 2,1 millones), y el extranjero, el 25% (algo más de 1,7 millones).
El gasto en la festividad del año pasado fue más o menos similar: los locales aportaron con el 40,1% del total; los nacionales, con el 35,6%, y los extranjeros, con el 24,3%.
¿En qué gastaron más los espectadores locales? El 28,2% de su presupuesto, en los puestos para ver la entrada; el 19,1%, en bebidas; 17,3%, en alimentos, y el 15,3%, en restaurantes. Eso entre los gastos más grandes. El resto de su dinero lo gastaron en transporte (5,2%), comunicación (3,6%), ropa (3,4%), gasolina (3,1%), artesanías (2,7%), salud (1%) y otras cosas (1,1%).
En el caso de los nacionales, la mayor parte de su presupuesto lo gastó en transporte (20,4%), bebidas (14,1%), alimentos (13,7%), restaurantes (13,2%) y en puestos (10,7%). El resto, en productos y servicios: artesanías (6,4%), ropa (5,8%), hospedaje (5,25%), comunicación (2,9%), combustible (2,9%), salud (2,2%), servicios turísticos (0,6%), peajes (0,6%) y en otras cosas (1,2%).
Los turistas extranjeros, por su lado, destinaron la mayor parte sus gastos a transporte (57,7%). El resto, en restaurantes (11,3%), alimentos (6,7%), hospedaje (4,4%), asientos (4,2%), bebidas (4,1%), artesanías (3,6%), comunicación (1,8%), peajes (1,8%), salud (1,6%), servicios turísticos (1,1%), ropa (0,6%), alquiler de vehículos (0,2%) y en otras cosas (0,9%).
Algo más del 50% de los turistas extranjeros llega a los centros de hospedaje
Del total de los turistas extranjeros que vieron la Entrada de Guadalupe de este año, el 35,3% se hospedó en un hotel; el 17,6%, en un alojamiento, y 5,9%, en un residencial u hostal. La mayoría, el 41,2%, se cobijó en la casa de un familiar o un amigo.
En el caso de los turistas nacionales, solo el 1,1% se hospedó en un hotel; el 3,2%, en un alojamiento; el 17,2%, en un residencial u hostal, y el 4,3%, en otros lugares. La mayoría, el 74,2%, prefirió la casa de un amigo o familiar.