¿Por qué ninguno de los dos últimos TED acabó su mandato?

No lograron generar confianza ante la población y su independencia quedó en entredicho

VOCALES. Norma Espinoza, Elizabeth Quispe, Ramiro Tinuco, Zenaida Navarro y Aldo Chungara, las autoridades electorales del periodo 2010-2015.

VOCALES. Norma Espinoza, Elizabeth Quispe, Ramiro Tinuco, Zenaida Navarro y Aldo Chungara, las autoridades electorales del periodo 2010-2015. Foto: Archivo

VOCALES. Gabriela Torres, Ernesto Soliz, Olga Mary Martínez, Rosalía Quispe y Gunar Vargas, las autoridades electorales del periodo 2015-2019.

VOCALES. Gabriela Torres, Ernesto Soliz, Olga Mary Martínez, Rosalía Quispe y Gunar Vargas, las autoridades electorales del periodo 2015-2019. Foto: Archivo


    Sucre / CORREO DEL SUR
    Panorama / 15/12/2019 23:16

    Los vocales del periodo 2010-2015 se fueron antes de tiempo por favorecer a uno de los candidatos a la Gobernación de Chuquisaca en las elecciones de 2015, el ahora encarcelado gobernador Esteban Urquizu. A los del periodo 2015-2019 les ocurrió algo parecido: tuvieron que renunciar por el fraude electoral del 20 de octubre, que favoreció a Evo Morales (MAS). ¿Por qué ninguno de esos dos tribunales electorales consiguió terminar su mandato y generar confianza en la población?

    Para el analista y docente universitario Franz Flores, el problema –y no solo en el ámbito local, sino nacional– tuvo que ver con dos elementos: la política centralista y concentradora del poder del MAS y la hegemonía que consiguió ese partido en las urnas, lo que le dio el poder de decidir sin tener obstáculo al frente. ¿Siempre se eligieron así los vocales electorales?

    DESPUÉS DE 1989

    Antes de 1991, la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) estaba controlada por los partidos políticos. Los vocales electorales respondían a las organizaciones políticas, por lo que la entidad electoral no gozaba de independencia. 

    Las irregularidades que se registraron en las elecciones de 1989, por eso mismo, obligaron a cambiar ese sistema. Ese año, cuatro de los siete vocales electorales manipularon y anularon votos, lo que hizo que los partidos políticos decidieran alejarse de la CNE, obligados por el reclamo ciudadano. Los vocales en cuestión pasaron a la historia como “La banda de los cuatro”.

    Con ese antecedente, en 1991 se conformó la primera CNE independiente, con personalidades como Huáscar Cajías, un destacado abogado y periodista. 

    La entidad se mantuvo más o menos así hasta 2009, cuando se puso en vigencia la nueva Constitución. Con ella, la CNE pasó a llamarse Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y a tener la misma jerarquía que los otros tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Su máximo nivel de decisión pasó a llamarse Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    En el caso de los departamentos, las cortes departamentales electorales pasaron a llamarse tribunales electorales departamentales (TED).   

    Desde entonces, a los vocales del TSE los elige la Asamblea Legislativa Plurinacional. A los vocales departamentales, la Cámara de Diputados, una vez que las asambleas legislativas departamentales seleccionan y envían las ternas de candidatos que correspondan. 

    EN CHUQUISACA

    Tras esos cambios, los vocales del TED de Chuquisaca del periodo 2010-2015 fueron elegidos bajo el manto de la nueva Constitución, que exige calificación de la capacidad y los méritos de los postulantes en un concurso público. 

    Así llegaron al TED Norma Espinoza, Ramiro Tinuco, Elizabeth Quispe, Aldo Chungara y Zenaida Navarro –esta última designada directamente por el Presidente, según lo establecido por la Constitución.

    Esos vocales ocuparon esos cargos gracias al respaldo mayoritario del Movimiento Al Socialismo (MAS), que tenía una amplia mayoría en la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca.

    El día que Espinoza fue elegida presidenta del TED, consultada sobre si era militante o afín a algún partido político, evitó responder. 

    Tinuco, el vicepresidente de la entidad, por su lado, accedió, y citó como su “escuela de vida” a las organizaciones sindicales campesinas afines al MAS. Antes, expresó: “Lo más importante en la vida es tener la conciencia tranquila. Por eso, quiero manifestarles, a nombre de mis compañeros, que el compromiso de este tribunal es de hacer un trabajo ético y transparente (…). No importa qué posición ideológica, política, económica, social, profesional o de otra índole tengamos. Lo importante es que tengamos presente, como autoridades, nuestro compromiso de servicio al pueblo”.

    Ese tribunal no terminó su mandato. Cuando le tocó administrar las elecciones de 2015, no hizo precisamente lo que prometió Tinuco, en 2010.

    Una vez que el candidato del MAS a la Gobernación de Chuquisaca, Esteban Urquizu –pertenecía al partido cuya mayoría en la Asamblea Legislativa Departamental puso a los vocales en el cargo– no consiguió los votos necesarios para ganar las elecciones en primera vuelta, los vocales eliminaron los votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) del cómputo final, arguyendo que su candidato había renunciado poco antes de los comicios. Con ello, el candidato del MAS fue declarado como ganador y asumió el cargo. 

    Después, sin embargo, el TSE determinó que los vocales del TED habían actuado de manera ilegal, por lo que los suspendió de sus cargos y los procesó. Cuatro renunciaron para evitar el proceso en cuestión, y la que se quedó, Navarro, fue destituida.

    Nunca rindieron cuentas ante la justicia. De hecho, un tiempo después, tres de esos cinco vocales –los casos que se conocieron públicamente–, acabaron empleados en entidades públicas controladas por el MAS: Quispe, en el Concejo Municipal de Sucre; Tinuco, en Fancesa, y Chungara, en YPFB. 

    EL SEGUNDO PERIODO

    Tras casi nueves meses de vacío –los vocales del TSE tuvieron que asumir el mando del TED–, en julio de 2016, la Cámara de Diputados designó a los nuevos vocales departamentales. 

    El proceso fue el mismo: la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca seleccionó las ternas y las envió al Legislativo. Una vez más, el MAS, con su mayoría, impuso su voluntad. Lo mismo ocurrió en la Cámara de Diputados. 

    Así las cosas, el 8 de julio de 2016 juraron a sus cargos Ernesto Soliz, Gabriela Torres, Olga Mary Martínez y Gunnar Vargas.

    La oposición en la Asamblea Departamental, como en la selección anterior, denunció que todos los vocales, o la mayoría, respondía al MAS.

    Tras asumir, los nuevos vocales dijeron que su misión sería recuperar la confianza de la población y limpiar la imagen del TED.

    En octubre de 2017, el expresidente Evo Morales designó a la vocal faltante. Así, Rosalía Quispe completó el TED.

    Como el anterior tribunal, los vocales en cuestión no lograron terminar su mandato. 

    Tras las elecciones generales del 20 de octubre, todos terminaron procesados por la justicia. La causa, el fraude electoral que se registró ese día. Así lo estableció una auditoría de la Organización de Estados Americano (OEA), que denunció que el mismo benefició al candidato a la presidencia del MAS, Evo Morales. 

    Martínez renunció en medio de las protestas por el fraude, diciendo en su carta de dimisión que su compromiso y convicción democrática estaban intactos. No participó de la última fase del conteo oficial de votos. El resto de los vocales, alegando que las oficinas del TED habían sido incendiadas y que no había condiciones en Sucre, trasladaron el cómputo a Zudáñez, algo que la OEA observó en su informe. Ahí, según el organismo, se computaron actas manipuladas. 

    Actualmente, todos los vocales están siendo enjuiciados.

    LOS QUE VIENEN

    ¿Serán independientes? La duda está instalada. Como en el pasado, la Asamblea Legislativa Departamental seleccionará las ternas de candidatos que serán considerados por la Cámara de Diputados. Considerando que ambas instancias legislativas continúan controladas por el MAS, la oposición en la región cree que se volverán a designar personas afines al MAS, algo que el partido niega.

    La comisión legislativa que se están encargando del trabajo, emitirá hoy, según el cronograma, su informe. Habrá que esperar para ver a quiénes selecciona. 

    ¿QUÉ HACEMOS?

    Para el politólogo Flores, tendría que reformarse la Constitución para evitar que un partido, en caso de que tenga dos tercios en el Legislativo, tenga la potestad de elegir a los vocales electorales, sin tomar en cuenta la opinión de las minorías.

    La otra posiblidad, señala, es que se estudien algunos mecanismos que permitan a otras instituciones expresar su opinión sobre los candidatos.

    Sin embargo, no cree que ningún partido logre los dos tercios en las dos próximas décadas. Al contrario, pronostica que el poder se repartirá en varias manos.

    "Una vez que exista esto, también van a retornar ciertos equilibrios políticos y, por lo tanto, no va a haber esta decisión de solo un partido político", sostiene Flores.  

    Vocales 

    Tras la vigencia de la nueva Costitución, en los últimos diez años Chuquisaca tuvo dos tribunales electorales, elegidos por los dos tercios del MAS en la Cámara de Diputados. Ninguno logró concluir su mandato, debido a las irregularidades en los procesos electorales de 2015 y 2019, respectivamente. 

    Análisis

    *Franz Flores

    Analista político y docente de la USFX

    Esta es una lógica que ha tenido el MAS a lo largo de los últimos 13 años de gobierno, sobre todo, a partir de 2009. O sea, esa voluntad centralista, concentradora del poder. Y eso no solo se ha visto con el Órgano Electoral, sino también con el Órgano Judicial.

    Segundo, a partir del 2009, el MAS se constituyó en un partido hegemónico, gracias a sus dos tercios en el Parlamento. Sabemos que a los vocales electorales se los elige en el Parlamento. Evidentemente, hay un proceso de selección. Se dice que tienen que estar los más notables, los mejores puntajes, pero el MAS, al tener los dos tercios en el Parlamento, puede decidir por sí y ante sí quiénes van a conformar el Órgano Electoral Plurinacional y los tribunales departamentales electorales. 

    ¿Qué hacemos? Habría que ver algunos mecanismos que amplíen las posibilidades de otras instituciones, digamos, al margen del Parlamento. Es decir, que también tengan alguna posibilidad de decir su opinión respecto a las personas que van a ser elegidas.

    Pero yo avizoro que, de aquí a un buen par de décadas, no creo que exista un partido político que logre los dos tercios en el Parlamento. Lo que ha pasado con el MAS es una cosa histórica, pero es algo que, al final, se ha cambiado. Lo que vislumbramos en el futuro es la fragmentación del voto y, por lo tanto, una mayor cantidad de partidos políticos con escaños parlamentarios. 

    Una vez que exista esto, también van a retornar ciertos equilibrios políticos y, por lo tanto, no va a haber esta decisión de solo un partido político. 

    De todas maneras, la Constitución actual establece que los vocales electorales tienen que ser elegidos en el Parlamento, en última instancia. Por lo tanto, tendríamos que cambiar la propia Constitución. 

    A nivel local, la situación es todavía peor, porque la representación en la Asamblea Legislativa Departamental está distribuida por territorio y, normalmente, los territorios rurales tienen una mayoría, versus los territorios urbanos. Y el MAS ahí tiene mayoría. Ahí sí que tiene más de dos tercios y puede decidir lo que quiera. Entonces, uno se pregunta por qué razón la ciudad de Sucre tiene la misma cantidad de delegados que una ciudad como Monteagudo o una provincia. Hay una sobrerrepresentación en ese caso y una subrepresentación. Y ahí sí, la forma de conformación de esa asamblea, es una forma que, básicamente, ha sido diseñada para que el MAS se mantenga como un partido dominante a nivel departamental. En eso sí tendría que procederse a hacer algún tipo de cambio en ese sentido. 

    Etiquetas:
  • TED
  • MAS
  • independencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor