Bebés prematuros, a merced de las posibilidades económicas

Los exámenes especializados tienen costos que usualmente pasan los 500 bolivianos.

Bebés prematuros, a merced de las posibilidades económicas

Bebés prematuros, a merced de las posibilidades económicas Foto: ALINA CUENTAS

HOSPITAL. En la zona de Lajastambo el servicio de neonatología es bastante requerido.

HOSPITAL. En la zona de Lajastambo el servicio de neonatología es bastante requerido. Foto: ALINA CUENTAS

NACIMIENTO. Las trillizas vieron la luz prematuramente el pasado 30 de enero.

NACIMIENTO. Las trillizas vieron la luz prematuramente el pasado 30 de enero. Foto: ALINA CUENTAS


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Panorama / 13/01/2020 18:33

    “Muchas veces terminamos haciendo estudios de manera gratuita porque las familias son de muy escasos recursos”.  Natalia Lluen - CARDIÓLOGA INFANTIL 

    Vulnerables a diferentes patologías y a merced de las posibilidades económicas de sus familias nacen los bebés prematuros en Chuquisaca, para quienes la vida extrauterina se torna dificultosa por lo que más de una familia requiere ayuda económica.

    Debido a que el organismo de estos bebés no está plenamente desarrollado requieren que se les aplique diferentes estudios cardiológicos, pulmonares, neurológicos y oftalmológicos, los dos últimos son cubiertos en parte por el Sistema Único de Salud (SUS), en los otros casos los padres deben recurrir a servicios privados.

    Al hospital de segundo nivel  San Pedro Claver un promedio de medio centenar de pacientes ingresa por mes al servicio de neonatología por diferentes causales, entre ellas los nacimientos prematuros que representan la mayoría. “Generalmente (se atienden) por día de dos a tres”, explica el neonatólogo Kormak Chavarría.

    En una visita a este servicio el martes CORREO DEL SUR pudo apreciar que todas las incubadoras estaban ocupadas. Los niños conectados a respiradores automáticos con tubos en las bocas. Los aparatos electrónicos y funcionarios monitorean su salud. 

    El personal trabaja de manera incansable: médicos y enfermeras van de una sala a otra, atienden a uno, revisan a otro, escriben informes, verifican recetas y reciben a los padres de familia que visitan a los infantes.

    “Tenemos prematuros de 34 semanas para arriba, los de 34 para abajo se manda a tercer nivel (es decir al Gíneco Obstétrico “Jaime Sánchez Porcel”), dice Chavarría al detallar que como hospital de segundo nivel cuentan con infraestructura, personal y equipamiento limitado.

    Con lo que se tiene actualmente y diez personas en el servicio se atienden partos y niños que llegan de todos los municipios de Chuquisaca e incluso de Potosí. Cada año más niños ingresan al servicio. “Prácticamente ya ha quedado pequeño”, afirma el neonatólogo. 

    En nueve días del 2020 a este hospital ingresaron nueve niños, ocho de Sucre y uno de Padilla con diferentes dificultades.

    Problemas de salud

    En una revisión de los diagnósticos realizados a bebés prematuros el año 2019, se evidencia que el distrés respiratorio, los problemas de alimentación, los riesgos de infección y la hiperbilirrubinemia son los problemas más frecuentes que afectan a los bebés prematuros en el Hospital San Pedro Claver.

    También se consignan pero en menor cantidad, neumonías, hipoglicemias, policitemia, hipotermia, sepsis e incluso infecciones de transmisión sexual congénitas.

    La falta de madurez de los pulmones provoca el distrés respiratorio que es un trastorno que se presenta en las primeras 24 horas después del nacimiento, se caracteriza por una respiración rápida y poco profunda con una retracción fuerte del pecho. Los niños requieren apoyo respiratorio y que se les aplique oxigenoterapia para mantener abiertos sus pulmones. 

    Los problemas de alimentación son muy frecuentes debido a que la coordinación del reflejo de succión y deglución no está del todo desarrollada en los prematuros y esto conlleva que no puedan ganar peso y terminar de desarrollar todos sus órganos. 

    Debido a que su sistema inmunitario tampoco está totalmente desarrollado son bastante vulnerables a las infecciones graves que incluso podrían cobrarse su corta vida, por ello las medidas de seguridad en las salas de neonatología son contundentes y nadie puede ingresar sin gorros, mandiles, barbijos y botas reglamentarias.

    El cuarto problema frecuente es la hiperbilirrubinemia o ictericia infantil que se caracteriza por la decoloración amarilla de piel y ojos de los recién nacidos por un exceso de bilirrubina en los glóbulos rojos. Para contrarrestar este trastorno hepático se aplica luminoterapias intensivas.

     

    Cardiología y otros estudios específicos no están disponibles en el sistema público

    Gran parte de los servicios y medicamentos de la terapia neonatal es cubierto por el SUS, pero a veces los insumos no están disponibles. “Algunos (medicamentos) que no hay en farmacia, porque no hay desembolsos y si no hay se le pide al papá”, comenta Chavarría.

    Los padres también deben correr con los gastos de estudios específicos que requieren los niños prematuros, que son distintos y diferentes en cada uno de los casos, uno de los más frecuentes, los cardiogramas y otros exámenes que tienen un costo elevado que usualmente sobrepasa los 1.000 bolivianos. 

    La cardióloga infantil Natalia Lluen señala que a su servicio privado llegan varios bebés prematuros. El sistema público en Chuquisaca no cuenta con equipo ni personal especializado que realice estudios cardiológicos a diferencia de los departamentos del eje (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) que si prestan este servicio con bastante sobrecarga, comenta.

    El ecocardiograma permite detectar malformaciones congénitas y realizar una valoración  cardiológica completa que permita decidir a la parte médica sobre la atención precisa que requieren los infantes, entre ellas cirugías, medicación y otros.

    Lluen afirma que los bebés prematuros atraviesan de manera frecuente por el problema de ducto arterioso persistente, es decir tienen una vena que permanece abierta y genera problemas en la circulación pulmonar. 

    Asimismo presentan otros defectos cardiacos como hipertensión pulmonar y en algunos casos problemas graves de comunicación interventricular que tienen más repercusión en la salud del neonato por la conexión anormal entre las cavidades inferiores del corazón (ventrículos).

    Las cardiopatías asociadas a otras patologías de tipo neurológico, renal y pulmonar pueden complicar aún más la situación de los niños. 

    El ecocardiograma no es la única prueba diagnóstica que requieren los bebés prematuros que también suelen requerir estudios neurológicos y oftalmológicos como electroencefalografías y otros aún más específicos según cada caso.

    Dificultades económicas 

    La escasez de recursos económicos y la falta de algunos servicios en el sistema público son determinantes para la sobrevivencia de los bebés prematuros.

    “Existen algunas prestaciones que no están dentro del seguro público como son los estudios de cardiología, estudios de revisión de los ojitos que todo prematuro puede presentar”, indica la  trabajadora social del hospital Gíneco Obstétrico, Sorayda Domínguez.

    Otros estudios más complejos y medicamentos específicos tampoco están disponibles lo cual pone en dificultades a las familias de escasos recursos económicos.

    En coordinación con la Dirección del Hospital, usualmente se acude a las direcciones de Gestión Social del municipio de donde proceden los padres o a la Gobernación de Chuquisaca, a donde se remite un informe que justifica la solicitud de ayuda.

    Los costos mínimos de los estudios sobrepasan los Bs 500, en caso de que se determine que los niños requieren algún tipo de tratamiento, las ampollas y medicamentos tienen costos que sobrepasan los Bs 200 por unidad.

    “Tenemos siempre muchos problemas de carácter social con los bebés que nacen en este hospital”, afirma Domínguez al comentar que las necesidades de los bebés prematuros son muchas durante el tiempo de su rehabilitación.

    Por semana, de una a dos familias de bebés prematuros requieren ayuda, la situación se complica cuando los padres son de provincias y además de los gastos médicos deben costear su estadía en la ciudad. En algunos casos retornan a sus comunidades dejándo a sus bebés a cargo del personal del hospital. “No los abandonan pero como no pueden acudir a diario a la maternidad los niños están a cargo de nosotros exclusivamente”, comenta Domínguez. 

    En 2019 incluso una niña (no prematura) fue abandonada por su progenitora luego del parto, la infante fue remitida a un hogar; otra madre dejó a su bebé en el hospital por algunos días, pero finalmente retornó. 

    En estos casos las razones fueron problemas sociales, familiares y de relación de pareja, pero tuvieron un factor común: “todo relacionado con la parte económica”, dice la funcionaria.

    Para la cardióloga Natalia Lluen que tiene una clínica privada afirma que hablar de costos es complicado. “Muchas veces terminamos haciendo estudios de manera gratuita porque las familias son de muy escasos recursos”, comenta.

     

    Trillizas: Un caso que pone en jaque a una familia de presto

    Uno de los casos más sobresalientes es el nacimiento de trillizas prematuras el lunes 30 de diciembre en el hospital Gíneco Obstétrico. “Proceden de una familia muy humilde, ellos son de la comunidad de Trancas del municipio de Presto”, indica Sorayda Domínguez, trabajadora social del nosocomio.

    Los padres, Lidia Vargas y Santiago Alvarado, son agricultores y tienen a su cargo a otras tres niñas de 12, 9 y 8 años. El nacimiento de las trillizas complicó su situación social debido a que el cultivo de maíz, trigo y papa en una pequeña parcela solo abastece para el consumo familiar y no alcanza para la venta.

    “Estaban muy acongojados el día del nacimiento de las niñas porque lo primero que viene a la mente es cómo van a enfrentar la crianza”, afirma Domínguez al indicar que mientras ellas permanecen en el servicio de neonatología, el sistema público cubre sus necesidades médicas.

    Pero su salud es inestable y el costo de algunos estudios específicos que requirieron en sus primeros días, se triplicó, por lo que Trabajo Social tuvo que gestionar toda la ayuda posible y actualmente puso en marcha una rifa solidaria para paliar los gastos que no son cubiertos por el sistema público.

    Según Domínguez, lo más difícil vendrá luego de que las niñas dejen el hospital. “Ellas van a necesitar muchos más materiales para poder vivir”, por lo que pide a las autoridades y sociedad brinden una ayuda prolongada; sostenible como por ejemplo una fuente laboral segura que le permita generar ingresos económicos a la familia.

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los bebés prematuros corren el riesgo de desarrollar discapacidades que les acompañarán toda la vida. El grado en que esto puede afectarles depende en gran medida de la calidad de la atención y los cuidados recibidos en el parto y el periodo posterior a este.

    Los tickets para la rifa que se realizará el jueves 30 se venden a Bs 10 en el mismo hospital.

     

    Datos de la OMS, sobre niños prematuros

     La OMS considera prematuro a un niño que no completó las 37 semanas de gestación. 

     Los niños prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina. 

     En todo el mundo y sin ninguna relación con los ingresos de los países 1 de cada 10, niños nacen con esta condición.

     Cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, 1 millón muere. 

     No existe ninguna prueba que permita predecir con exactitud la posibilidad de parto prematuro y no se conocen exactamente las causas de los partos prematuros. 

     Sin embargo el consumo de cigarrillos, alcohol, drogas y el estrés incrementa el riesgo de parto prematuro en las mujeres.

     Estos bebés se enfrían con más facilidad y pueden necesitar más ayuda para alimentarse. 

     Como su organismo todavía no está plenamente desarrollado, pueden tener problemas para respirar y sufrir otras complicaciones, como infecciones.

     Los que sobreviven pueden enfrentarse a discapacidades físicas, neurológicas o de aprendizaje durante toda la vida, lo cual supone un elevado costo para sus familias y la sociedad.

    Etiquetas:
  • gastos
  • bebés prematuros
  • Sistema Único de Salud
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor