Un monumento lleno de historia clama por atención

Por la dejadez de las autoridades, el Puente Sucre cedió, pero hay un proyecto ambicioso para reconstruirlo

MONUMENTO. El Puente Sucre es un monumento histórico que fue construido durante el gobierno de Aniceto Arce, hoy necesita una urgente intervención.

MONUMENTO. El Puente Sucre es un monumento histórico que fue construido durante el gobierno de Aniceto Arce, hoy necesita una urgente intervención. Foto: Carlos Rodríguez

Puente Sucre, en riesgo

Puente Sucre, en riesgo Foto: Carlos Rodríguez


    Sucre / CORREO DEL SUR
    Panorama / 19/01/2020 06:20

    Un monumento histórico para Sucre y Potosí está a punto de convertirse en un recuerdo para las personas que han tenido la oportunidad de visitar la majestuosa edificación construida a finales del siglo XIX. El emblemático Puente Sucre presenta daños considerables en el lado chuquisaqueño; hace dos meses media bóveda cedió por la dejadez de las jurisdicciones de turno, pese a las advertencias. Esto provocó que aproximadamente siete metros de plataforma desaparecieran rompiendo la conexión entre las comunidades que se encuentran al borde del límite entre Chuquisaca y Potosí. Ahora se requiere una intervención en el menor tiempo posible.

    El puente colgante Antonio José de Sucre, más conocido como Puente Sucre,  está asentado sobre el río Pilcomayo, entre los municipios colindantes de Yotala y Betanzos y es el lindero departamental entre Chuquisaca y Potosí. 

    UN POCO DE HISTORIA

    El expresidente Aniceto Arce (1888-1892) fue el gestor de esta construcción. La obra de arte impresiona a propios y extraños por su magnífica arquitectura e ingeniería. No pasa desapercibido ante las miradas de los viajeros que toman la cinta asfáltica entre las ciudades de Sucre y Potosí. 

    Según los datos brindados por el investigador, sociólogo e historiador Omar Zubieta, este monumento histórico bidepartamental fue encomendado para su construcción por Arce, entre 1888 y 1892, (no se tiene un dato preciso de la fecha de entrega) con el objetivo de la integración vial entre estas dos ciudades que era dificultosa, sobre todo en la temporada de lluvias por la crecida del río Pilcomayo. 

    "Este puente fue fundamental para el intercambio y traslado de productos, además jugó un papel muy importante en la guerra del Chaco. Por aquí pasaron centenares de soldados chuquisaqueños rumbo al campo de batalla, ya sea a pie o en pequeñas movilidades que no sobrepasaban los 100 quintales. En este sector (señala el lado chuquisaqueño) recibían la bendición los soldados potosinos porque ya ingresaban al lado de la contienda", relata el historiador.

    Las pequeñas movilidades también transportaron material bélico de la época: la construcción no tenía nada que envidiar a otras obras similares del continente europeo.

    ¿CÓMO FUE CONSTRUIDO?

    Para la edificación de las torres que aproximadamente miden entre 25 y 30 metros, los arquitectos tomaron en cuenta cinco fases: la primera consiste en un soporte principal que le da fuerza y consistencia a las torres; la segunda fase tiene la forma de ojiva, que se empezó a utilizar en el viejo continente a partir del año 1300 y embellece la obra. 

    La tercera fase es la unión de las torres y la conexión que les da estabilidad para el mantenimiento de los mismos y la unión de los cables de acero. Una cuarta fase se asemeja a un campanario de las iglesias en el que se emplazan los soportes de los tensores de acero conectando las torres que están en territorio chuquisaqueño con los del lado potosino.

    La quinta fase es una especie de torre militar característica de la época medieval totalmente europeizada.

    Con todas estas particularidades, cuando uno logra divisar las torres desde lejos, tiene la impresión de que en frente está un castillo de aquellos que se ven en fotografías de revistas o a través de la televisión.

    ¿QUÉ MATERIALES SE UTILIZARON?

    El Puente Sucre tiene 200 metros de largo, cuelga de hilos de acero que fueron tejidos uno tras otro hasta agrupar aproximadamente 150 cables con un peso total de dos toneladas que se sostienen en dos pares de torres que tienen el estilo gótico.

    Sus piedras de primera calidad, se caracterizan por ser duras y muy poco porosas. A esto se suma el ladrillo de una consistencia única que le permite soportar los embates de la lluvia y el viento.

    La piedra y el ladrillo fueron trabados por calicanto ya que en esa época no se conocía el cemento. La obra arquitectónica se complementa con arena como parte de los materiales utilizados para su construcción.

    La plataforma está sostenida por acero especial que fue trasladado desde Francia, íntegramente para este puente, y la madera fue tratada con un líquido protector que permitía contrarrestar el agua. 

    ¿QUÉ PROVOCÓ SU CAIDA?

    En una visita realizada esta semana, CORREO DEL SUR pudo observar maquinaria pesada explotando recursos naturales como: arena, grava y piedra. Esa actividad desvía el recorrido del agua que ha desgastado los muros que sostenían los tensores, dejando debilitada la contención de la plataforma, lo cual provocó fisuras y rajaduras y la caída de la media bóveda. 

    "Estas máquinas que se observan no deberían estar ahí, está prohibido que se explote el mineral cerca de los puentes, pero sucedió y la potencia del agua lavó el muro y se llevó los tensores debilitando el sostenimiento de la plataforma. Y si no tomamos cartas en el asunto esto avanzará hasta las torres y te aseguro que será casi imposible recuperarlo", lamenta Zubieta.

    Restauraciones anteriores

    El Puente Sucre fue restaurado en dos oportunidades: una a fines de 1990, por el Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Potosí y la Cooperación Española, y otra en 2008. 

    ¿Cuánto costó la refacción del puente? La obra formó parte del paquete de proyectos ejecutados con motivo del bicentenario de la gesta del 25 de Mayo de 1809 y cuando se anunció su entrega provisional.

    Desde su última intervención pasaron 12 años, sin embargo, esta imponente infraestructura patrimonial no soportó el paso del tiempo y ya perdió un pedazo de la plataforma del lado chuquisaqueño.

    La empresa constructora Pacheco, que estuvo a cargo de los trabajos, cobró 2,6 millones de bolivianos; la supervisión, a cargo de la consultora PAV, Bs 106 mil. Una docena de años después, un pedazo en el lado chuquisaqueño se vino abajo.

    PROYECTO AMBICIOSO

    Alex Martínez (técnico en marketing turístico), Isabel Claure (socióloga e historiadora) bajo la tutela de Zubieta buscan darle un valor agregado. "El proyecto ya lo tenemos. Una vez que se refaccione se podría convertir en un centro turístico nocturno. Se pretende  iluminar el paso con reflectores o candilejas como el puente de Londres para que la vista nocturna sea algo fantasioso y los viajeros que recorren la carretera por la noche puedan detenerse unos minutos y tomarse fotografías. Esas fotos no serán gratis por lo que dejará ganancias y las mismas irán al mantenimiento de este puente centenario", dice Zubieta.

    Pero el tema no queda ahí, también se pretende construir un hotel o casa de acogida con características medievales para 70 personas en donde se puede exponer la gastronomía chuquisaqueña y potosina.

    En el lado potosino se debe reparar el camino de ingreso y construir otras torres pequeñas que señalen el ingreso al puente. "Debemos de hacer algo, porque si no lo hacemos vamos a esperar nomas que colapse y nunca más lo vamos a volver a edificar", sentenció.

     LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES

    CORREO DEL SUR logró comunicarse con el gobernador de Potosí, Omar Veliz. La autoridad manifestó su predisposición para reunirse con su par de Chuquisaca, Víctor Sánchez, en los próximos días para encontrar una solución y reparar las zonas dañadas. "Tomaremos la iniciativa e invitaremos al nuevo gobernador de Chuquisaca para tratar este y otros temas que son muy importantes para nosotros para resolver el problema lo más antes posible. El puente es una obra histórica muy importante para ambos departamentos y hay que recuperarlo", manifestó la autoridad. 

    Asimismo mostró su interés por conocer la propuesta que se tiene para reconstruirlo. "Quiero ser sincero, en este momento no contamos con el presupuesto porque estamos a la cabeza desde hace poco, pero no es problema, por la importancia del tema hay que buscar mecanismos para obtenerlos en consenso con la Gobernación de Chuquisaca", señaló.

    Para este proyecto, Chuquisaca cuenta con un presupuesto de 1 millón de bolivianos. el monto fue confirmado el 29 de julio de 2019 por el secretario de Obras Públicas de la Gobernación, Carmelo Valda.

    Con los recursos garantizados, la Gobernación de Chuquisaca ya tiene definida a la empresa que se encargará de la refacción de la misma. "Por la época de lluvias y la seguridad de los obreros se le solicitó a la empresa que en este tiempo se realicen trabajos preliminares y a partir de marzo se empiece a trabajar con normalidad. El plazo de ejecución es de seis meses por lo que prevemos que hasta agosto o septiembre ya se va a culminar", señaló Valda.

    Se trata de la empresa Asociación Accidental “Cycmec y Asociados”, y el monto total adjudicado es de Bs 1.038.070,03.

    DESCRIPCION DEL PROYECTO:

    EL PROYECTO CONTEMPLA:

    • Demolición de muros de ladrillo y empedrado que se encuentran en riesgo de falla.

    • Fundaciones y elevaciones del Muro Defensivo de Hormigón Ciclópeo que cumplirá el objetivo de proteger la infraestructura restaurada

    • Reconstrucción bóveda, losa y empedrado en el área de acceso al puente. 

    • Reposición de molduras características del puente

    • Reposición de cables, anclajes y accesorios de contraventeo. 

    Se dio la orden de proceder el 31 de diciembre de 2019.

    El proyecto se encuentra en la etapa inicial.

    ¿Quiénes lo edificaron?

    Esta ostentosa obra de arte, aparentemente fue diseñada por el arquitecto Antonio Camponovo por la similitud que tiene con otras edificaciones de su autoría en la región; como el Castillo de la Glorieta.

    El trazado de la edificación se le atribuye al francés Julio Pinkas y su construcción a Julio Knaudt, mientras que los ingenieros fueron Luis Soux y Doynet dirigieron la fabricación de esta obra.

    ¿Por qué se debe recuperar? 

    Al tratarse de una obra que forma parte de la historia de ambos departamentos colindantes, es muy necesaria su conservación para las futuras generaciones.

    En esta edificación se puede apreciar el arduo trabajo de desempeñaron los encargados de levantarla, a esto se suma el sacrificio y esfuerzo para trasladar la cantidad de materiles utilizados y además del fino acabado en cada una de las fases.

    Fases de la construcción

    1. El soporte principal que le da fuerza y consistencia a las torres.

    2. La parte que embellece a la edificación y tiene la forma de una ojiva.

    3. La unión de las torres y la conexión del cablerío de acero le da estabilidad y sostenibilidad.

    4. Similar a un campanario de iglesia en el que se emplazan los soportes de los tensores de acero conectando las torres que están en territorio chuquisaqueño con los del lado potosino

    5. Una especie de torre militar característica de la época, totalmente europeizada. 

    Etiquetas:
  • puente
  • monumento
  • refacción
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor