¿Qué ofrecen los partidos al país en sus programas de gobierno?

Varias fuerzas políticas apuntan a la reforma de la Constitución, mientras el MAS apuesta por afianzar el modelo que implementó

¿Qué ofrecen los partidos al país en sus programas de gobierno? ¿Qué ofrecen los partidos al país en sus programas de gobierno? Foto: Correo del Sur

CORREO DEL SUR, Página Siete y Agencias
Panorama / 18/02/2020 02:01

Entre la idea del MAS que apuesta por el continuismo y la consolidación del modelo que implementó el país mientras estuvo en el gobierno, y planteamientos de las otras siete fuerzas políticas que propugnan por un cambio estructural, los planes de gobierno difieren radicalmente entre sí y apuntan a reformas de la misma Constitución, rumbo a las Elecciones Generales 2020.

Esta semana, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó los planes de gobierno de alianzas y partidos, que tienen entre 45 a 92 páginas y entre los que no falta el plagio casi total de una propuesta de un partido peruano.

Reducir la edad de votación a los 16 años, interpretaciones bíblicas de la crisis política y otras propuestas que requieren reformas constitucionales, prevalecen en los programas de los ocho partidos que buscan presentarse a las elecciones del 3 de mayo.

Agrupaciones como Libre 21, Creemos, el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), el Frente Para la Victoria (FPV) y la histórica Acción Democrática Nacionalista (ADN) apuestan por reformar la Constitución Política del Estado (CPE) para distintos temas.

Mientras, el Movimiento Al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales se decanta por darle continuidad a su modelo, de cara al año 2025, cuando el país cumpla su Bicentenario independentista.  

CORREO DEL SUR ofrece a sus lectores en la edición de hoy, una síntesis de los planteamientos de los partidos.

EXCENTRICIDADES AFUERA

Las ofertas electorales que dejaron postulados considerados extremos por la sociedad y que se prometieron hace poco más de tres meses en las fallidas elecciones del 20 de octubre, quedaron afuera en esta oportunidad.

Propuestas como la autorización para que las mujeres porten armas de fuego y la legalización médica de la marihuana, por parte del exvicepresidente y actual ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, no se repiten.

Tampoco el médico y pastor presbiteriano coreano-boliviano Chi Yung Chung reiteró el criterio suyo de someter a tratamientos psiquiátricos a homosexuales, aunque en contrapartida el partido que lo postula, el Frente por la Victoria (FPV), reincidió en presentar un plan de gobierno que es copia del de una agrupación política peruana.

Chi manifestó el año pasado –en la campaña de los comicios anulados– que por fe cristiana, Bolivia será un país que prosperará con la bendición de Dios y tendrá el apodo de “Israel en Sudamérica”, que según su doctrina religiosa significa: “el pueblo que agrada a los ojos de Dios”.

CC plantea institucionalidad democrática    

Comunidad Ciudadana (CC), alianza que lidera el expresidente Carlos Mesa, plantea la “construcción de la institucionalidad democrática”. 

Una de sus propuestas para concretar aquello es el restablecimiento de la plena vigencia y aplicación del Artículo 168 de la Constitución, “para que ningún presidente intente desobedecer el mandato del pueblo”.

“Restableceremos la plena vigencia y aplicación del Artículo 168 de la Constitución despolitizando la designación de cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional y del Órgano Electoral Plurinacional”, se lee en el programa de CC, que además vuelve a ofrecer un tratamiento gratuito para los enfermos de cáncer, para estos comicios. 

POSTULADOS

• Construir institucionalidad y desmantelar “maquinaria institucional de abuso de poder”. 

• Auditar empresas estatales para definir su viabilidad y pertinencia.

• Seguro Universal de Salud (SUS) real y gratuito. 

• Agilidad en el sistema impositivo para promover desarrollo empresarial. 

El FPV sugiere una reforma constitucional

El Frente Para la Victoria (FPV) impulsa a la Presidencia del Estado a Chi Yung Chung y en su propuesta central –tachada como un plagio de una organización política peruana–, plantea una reforma constitucional para superar varios aspectos que según su lectura están mal.

Propone una división política por regiones sobre la base de la fusión de los actuales departamentos, y mancomunidades regionales, que sin perder su identidad puedan realizar obras y actividades en común.

La propuesta del FPV contiene 92 páginas, algunas copiadas enteras de la propuesta para las elecciones peruanas de 2016 del partido Orden. El FPV incurrió en esta misma situación en la elección del año pasado.

POSTULADOS

• Reformar la Constitución. 

• Incluir al agua y al Internet como derechos constitucionales.

• Variar la nominación de delegados para elegir candidatos al Órgano Judicial.

• Elección de miembros del Tribunal Constitucional por el Consejo de la Magistratura.

Juntos quiere potenciar rol del Legislativo

La alianza Juntos que postula al binomio Jeanine Áñez-Samuel Doria Medina considera que el Legislativo debe ser “el órgano de contrapeso efectivo del Ejecutivo”. 

“La primera institución que debemos recuperar para la democracia y el orden constitucional es el Poder Legislativo, que debe ser el órgano de contrapeso efectivo del Ejecutivo”, señala la propuesta, que considera que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) debe “reconstituirse como el espacio natural y preponderante de la representación política ciudadana, la deliberación y el debate informado y la función fiscalizadora de la gestión gubernamental”.

Algo que representa un vacío en la propuesta de Áñez, que es la única mujer candidata a la Presidencia, es que su plan pese a hablar de cuestiones de género no se refiere a las altas cifras de feminicidios anuales que se reportan en el país.

POSTULADOS

• Sustituir régimen oligárquico del MAS por un renovado sistema político.  

• Reestructuración de empresas estatales para erradicar la corrupción. 

• “Reingeniería” del sistema de salud, para frenar grandes males del área. 

• Sistema tributario simple que corrija distorsiones del régimen vigente.

Pan-Bol propugna unidad y soberanía 

Feliciano Mamani y Ruth Nina son los principales candidatos del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) que, en alianza estratégica con las cooperativas de producción y de servicios y con distintos sectores sociales, ofrece construir un país  con identidad, unidad, solidaridad y soberanía.

Su  propuesta económica y política, apunta a una capacidad de gestión que genere confianza y credibilidad, y que ofrezca esperanza real de bienestar, sobre todo a la juventud.

PAN-BOL plantea también una reforma constitucional que establezca la autodeterminación de la población en el campo económico, “cuya consecuencia sea resultado del esfuerzo, de la formación profesional y de sus propias iniciativas; que no sea resultado de la prebenda, de la politiquería, del clientelismo y la adulación”.

POSTULADOS

• Reformar la CPE, redactada por la tiranía representativa gobernante y dominante. 

• Impulsar el modelo plural de economía, sobre la base del sistema cooperativo.

• Reformar el Órgano Electoral para recuperar confianza y credibilidad.

• Mantener el pago de bonos sociales y mejorar los salarios de todos los sectores.

El MAS retoca plan que ya presentó en 2013

El Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales, que presenta como candidato al exministro de Economía Luis Arce, plantea "profundizar" el Estado Plurinacional en base aspectos como el crecimiento económico y la distribución del ingreso.

La explotación y la industrialización del litio, la exploración de campos gasíferos y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas son prioridades para esa fuerza política, que apenas retoca su programa de gobierno presentado para las elecciones de octubre, mismo que ya había planteado en 2013.

El plan se denomina “Agenda del Bicentenario” y contempla 13 pilares para el desarrollo del país. Apuesta por la reducción de la extrema pobreza, la universalización de los servicios básicos, salud, educación y deportes, soberanía científica y tecnológica, soberanía comunitaria y financiera, soberanía productiva y la soberanía de los recursos naturales, entre otros.

POSTULADOS

• “Retomar” el proceso de cambio iniciado en 2006. 

• Reactivar economía y aparato productivo ante la recesión en el “gobierno de facto”.

• Recuperar el SUS y establecer una nueva política estructural de salud preventiva.  

• Implementar la televisión digital abierta en ciudades intermedias.

Creemos apuesta por reestructuración política

Creemos, la alianza que lideran los excívicos Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, plantea una “reestructuración política”. Una de las propuestas que lanza en ese marco es la eliminación de la reelección, para que el Presidente, además de gobernadores y alcaldes, ejerzan el cargo “por un solo período de funciones por única vez”. 

En el plan de esa fuerza se indica que así la autoridad ejecutiva se dedicará a administrar y gestionar sus responsabilidades “sin desviar su atención a medidas tendentes a la reproducción de sus mandatos”.

“La experiencia reciente nos ha mostrado el daño que hace a Bolivia y al sistema democrático la tentación de reelección permanente de sus principales autoridades”, se lee en el programa de Creemos. 

En otra parte, esa alianza plantea “eliminar la atribución” del Presidente de  designar a un  miembro del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los tribunales electorales departamentales (TEDs), y propone que todos los vocales sean designados por la ALP, en el ámbito nacional, y por los legislativos departamentales, en el contexto departamental.

POSTULADOS

• Eliminar reelección y otorgar derecho a voto a mayores de 16 años. 

• Reingeniería de empresas estatales para garantizar optimización.  

• Descentralización de servicios de salud y educación desde 2025. 

• Elección de integrantes de tribunales de justicia por dos tercios del Congreso.

ADN ofrece una reforma total del Estado

 

Acción Democrática Nacionalista (ADN) busca binomio presidencial, tras la inhabilitación de sus candidatos Ismael Schabib y Simeón Jaliri. Plantea la concertación ciudadana para consolidar los valores democráticos y restablecer la vigencia del Estado de Derecho y de las libertades democráticas.

ADN apunta a la reforma total del Estado, así como a dignificar la función de los servidores públicos y abrir un debate plural para reformar la Constitución, propugnando la separación e independencia de poderes. 

POSTULADOS

• Eliminar la politización en la elección de alta autoridades judiciales. 

• Reformar todos los órganos del Estado, Fiscalía, Policía y Fuerzas Armadas.

• Diseñar una política exterior independiente, basada en los intereses nacionales.

• Implementar un modelo de economía abierta, con respeto a la propiedad privada.

Libre 21 apunta a darle poder a la gente 

El plan de gobierno de Libre 21 –que postula al binomio Tuto Quiroga-Tomasa Yahui– se denomina “Igualdad de oportunidades: Unidad para la democracia, la reconciliación, la justicia social y el crecimiento con estabilidad”.

Plantea políticas públicas capaces de responder a las aspiraciones de la gente y a los grandes desafíos que el país debe enfrentar en los siguientes años. “Debemos darle el poder a la gente, eso significa que el gobierno debe estar al servicio de la gente, rendirle cuentas, manejar los recursos con transparencia, darle la suficiente autonomía a las gobernaciones y municipalidades”, dice Libre 21.

Resulta al menos ocurrente la cita bíblica de Oseas 11.4 que utiliza la agrupación y la vincula con la llamada protesta de las "pititas" que caracterizaron a las movilizaciones contra Evo Morales tras las elecciones del 20 de octubre de 2019.

"Con cuerdas humanas los atraje, con cuerdas de amor; y fui para ellos como los que alzan el yugo de sobre su cerviz...", expresa la cita bíblica rescatada en el plan político.

POSTULADOS

• Transformar el país, aprovechando su lugar estratégico en la geografía del continente.

• Convertir a Bolivia en el Corazón Verde Digital de toda la región. 

• Reconstruir la economía y reparar bienestar social y proyección.

• Promover la unidad, con capacidad experiencia, eficiencia y firmeza.

Etiquetas:
  • programas
  • partidos
  • MAS
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor