El mapa electoral de Chuquisaca está bajo la lupa

Distintas fuerzas políticas sugieren una modificación a la distribución de escaños en el departamento y el país.

ELECCIONES. Sucre tiene, en términos generales, al menos el 60 por ciento de los ciudadanos votantes, ciudad a la que solo le corresponde dos escaños en la Asamblea Legislativa Plu

ELECCIONES. Sucre tiene, en términos generales, al menos el 60 por ciento de los ciudadanos votantes, ciudad a la que solo le corresponde dos escaños en la Asamblea Legislativa Plu Foto: Archivo

ELECCIONES. Sucre tiene, en términos generales, al menos el 60 por ciento de los ciudadanos votantes, ciudad a la que solo le corresponde dos escaños en la Asamblea Legislativa Plu

ELECCIONES. Sucre tiene, en términos generales, al menos el 60 por ciento de los ciudadanos votantes, ciudad a la que solo le corresponde dos escaños en la Asamblea Legislativa Plu Foto: Archivo

ELECCIONES. Sucre tiene, en términos generales, al menos el 60 por ciento de los ciudadanos votantes, ciudad a la que solo le corresponde dos escaños en la Asamblea Legislativa Plu

ELECCIONES. Sucre tiene, en términos generales, al menos el 60 por ciento de los ciudadanos votantes, ciudad a la que solo le corresponde dos escaños en la Asamblea Legislativa Plu Foto: Archivo


    Sucre / CORREO DEL SUR
    Panorama / 10/03/2020 02:07

    Casi un 60% de los votantes de Chuquisaca se encuentra en Sucre que cuenta solo con dos diputados uninominales, es decir, las circunscripciones 1 y 2, mientras que el restante 40% está conformado por el área rural al que le corresponden tres circunscripciones y, por tanto, tres diputados “unis”. Los partidos políticos en carrera contrarios al MAS ven desproporción del mapa electoral.  

    Para las elecciones nacionales de 2014, en el departamento se habilitaron 323.129 votantes, de los cuales 96.222 estaban en la Circunscripción 1 (Cir-1) y 85.707 en la Cir-2. En la Cir-3, 44.170 personas tuvieron la oportunidad de votar; en la Cir-4, 56.984; y en la Cir-5, 40.046.

    De los 323.129 solo un 88% emitió su voto y un 79% contó como válido (en el recuadro 1 se detalla la cantidad de votos que lograron las diferentes fuerzas políticas).  

    Los datos de ese año reflejan que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) consiguió un curul en la Cir-1 con 30.570 votos (41,57%), por delante del Movimiento Al Socialismo (MAS) con 27.770 (37,76%).

    Ya en las circunscripciones 2, 3, 4 y 5, el MAS tomó ventaja. En la Cir-2, que se encuentra en Sucre, el postulante del exoficialismo consiguió el apoyo de 26.914 votantes (44,25%); en la Cir-3, de 22.896 (83,32%); Cir-4, 29.114 (78,56%); y Cir-5, 21.135 (81,23%). 

    Con los datos señalados, se refleja la diferencia de votantes que los candidatos requirieron para conseguir un curul en el Parlamento. Comparando los resultados de la Cir-1 y la Cir-5 –donde hay menos electores–, para ganar el PDC tuvo que alcanzar 30.570 votos, frente a los 21.135 con los que ganó el MAS en la Cir-5.  

    EN 2019 

    Algo similar ocurrió en las elecciones del 20 de octubre del año pasado con ocho fuerzas políticas en pugna. La cifra de habilitados para emitir su voto se elevó a 370.680. En la Cir-1 fueron 109.636; en la Cir-2, 106.457; en la Cir-3, 47.326; Cir-4, 63.067; y la Cir-5, 44.194.

    De los 370.680, solo el 88% fue a votar –al igual que en 2014– y el 81% fue computarizado como válido. 

    Los votos válidos de las dos primeras circunscripciones que están en la capital fueron 148.688 (62%), mientras que en las tres circunscripciones hubo un total de 91.042 (37,97%) votos. 

    En Sucre, Comunidad Ciudadana (CC) consiguió el apoyo de 40.525 (51.88%) y 35.831 (50.77%) votantes, en la Cir-1 y 2, respectivamente, para obtener curules en el ente legislativo del país. 

    Otra vez, las cifras fueron muy distintas en el resto de las circunscripciones. En la Cir-3, el MAS se consagró ganador solo con 18.934 votos (72.86%), menos de la mitad de los que necesitó el parlamentario electo de la Cir-1, solo por citar un ejemplo. 

    En la Cir-4, la figura se repite con 24.902 (62.96%) votos, y también en la Cir-5 los 19.381 votos (75.99%) que consiguió el ganador son mucho menos de los logrados en las circunscripciones citadinas. 

    Con las cifras que publica el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) se confirma que la mayor cantidad de electores está en la urbe sucrense: generalizando, un 60 frente a un 40 por ciento. 

    MAPA ELECTORAL

    Hasta 2014, Chuquisaca contaba con seis circunscripciones, aunque la Ley de distribución de escaños entre departamentos, del 7 de octubre de 2013 determinó modificaciones e incorporaciones a la Ley 026, del Régimen Electoral de 2010, restándole un escaño y una circunscripción a Chuquisaca. 

    Anteriormente, la provincia Zudáñez (Icla, Zudáñez, Mojocoya y Presto) pertenecía a la Cir-4, hoy es parte de la Cir-3 (Chuquisaca Norte).

    Las provincias Azurduy, Hernando Siles y Luis Calvo que conformaban la Cir-5, se fusionaron como la Cir-4.

    La circunscripción que no se agrupó con ninguna es la de las provincias Nor y Sud Cinti, solo modificó su nominación de Cir-6, a Cir-5. Desde 2014, la Cir-6 fue trasladada a un área urbana de La Paz. 

    DESPROPORCIÓN 

    Consultadas algunas fuerzas políticas, advierten desproporción en la distribución del mapa electoral, considerando que Sucre tiene mayor cantidad de población. 

    La candidata a la Cir-2 de Comunidad Ciudadana (CC), Lily Fernández, sostiene que las elecciones se dan de “forma desproporcional”.

    “Desde la Cir-3, 4 y 5, lógicamente no hay una equidad porque se sobreentiende que la elección por voto del ciudadano, debería tener una igualdad de a cuántos deben elegir. Por lo tanto es un efecto que hemos visto en el transcurso de los años, por eso el exoficialismo que era el MAS, siempre ganaba en las circunscripciones, sobre todo de las provincias”, comentó.

    En sus palabras, se debe buscar una igualdad de derechos del ciudadano. Ve un “abuso de poder” de la Asamblea Legislativa Plurinacional por su “mal manejo” de las leyes en materia electoral para “favorecer” al Movimiento Al Socialismo (MAS). 

    Destaca el recurso abstracto de inconstitucionalidad en contra de la Ley 421 de Distribución de Escaños entre Departamentos y algunos artículos de la Ley 026 del Órgano Electoral referentes a los espacios en las circunscripciones uninominales del país que recientemente presentaron los parlamentarios Álvaro Bustamante y Hugo Sandoval, de Unidad Demócrata (UD), con la cual Fernández espera que se enmiende ese “error”. “El voto de la ciudad tiene que valer igual al del área rural”, argumentó.

    Al rememorar la pérdida de la Cir-6, dice que el principal problema es que la población migra a otras regiones ante la falta de oportunidades, lo que terminó por costarle un curul a Chuquisaca, en medio de negociaciones a cambio de proyectos que nunca se cumplieron, a excepción de la Fábrica de vidrios que a su juicio, tampoco muestra frutos. 

    El representante de Frente Para la Victoria (FPV) en Chuquisaca, Martín Yale, comenta muy brevemente que en Sucre la cantidad de diputados uninominales debiera elevarse hasta tres, de acuerdo con la cantidad de votantes. De momento, dice que están centrados en resolver la candidatura presidencial de esta fuerza política que hasta el momento está en pugna.      

    “Definitivamente, el área rural se lleva mayor representatividad que la ciudad, cuando la ciudad tiene mayores índices de población, por una lado, y por otro, no nos olvidemos que también nosotros consideramos que deben desaparecer las listas plurinominales y que todos los parlamentarios deben ser elegidos a partir de sus circunscripciones uninominales para que los candidatos no vayan colgados precisamente de la cara del Presidente”, comenta por su parte el candidato a senador de la alianza Creemos, Juan Pablo Barrón.

    Coincidiendo con los demás entrevistados, también advierte desproporcionalidad en la distribución y propone una redistribución de los escaños, además de una acción de inconstitucionalidad en contra de las normas que rigen la distribución. 

    A decir de Barrón, con la actual distribución el MAS continúa en ventaja porque en las provincias “amedrentan, presionan y coaccionan a la gente para votar”, razón por la que a lo largo de estos años, el exoficialismo superó a sus oponentes, ganando así varios curules en el Parlamento. 

    Por su parte, la candidata a la vicepresidencia de la sigla Libre21, Tomasa Yarhui, propone replantear el límite de las circunscripciones. “Hay una desproporcionalidad increíble de la forma cómo se está eligiendo en las circunscripciones. Las provincias deben ser representadas, estamos de acuerdo, pero en caso de Sucre, en particular, me parece que la circunscripción 2 en concreto es demasiado grande”, comenta al remarcar que de no conseguirse una modificación para las elecciones del 3 de mayo, esto debe considerarse a futuro en función a la población.  

    Consultado al respecto el senador Omar Aguilar (MAS), se basa en la reciente presentación del recurso abstracto de inconstitucionalidad, presentados por los parlamentarios del UD, al que tildo de “pretender desvirtuar” la organización de los comicios electorales.  

     “Vamos a esperar el trámite de este recurso que se ha planteado. Sin embargo las leyes son muy sabias, se buscan equilibrios (…) Hay que tener mucho cuidado en lo que se está planteando, creo que no hay la necesidad de obstaculizar las elecciones del 3 de mayo. En todo caso la ley tiene la filosofía de la representación urbana para que sus asambleístas, diputados y senadores hagan la representación para en el marco de la gestión proyectos en favor de la ciudad. El área rural también tiene que tener su representación para hacer gestión para las provincias”, sostiene. 

    A decir del Senador, con las leyes no se buscó beneficiar al MAS, pues señaló que si el área rural cambiara su afinidad política con otro partido, también se beneficiaría esa siga. En todo caso, analiza que para hacer una reconfiguración real de los escaños, se debe esperar un nuevo censo, ya que el número de inscritos no es un dato real de la cantidad poblacional. 

    LAS NORMAS

    Ley de distribución de escaños entre departamentos (2013), modificatoria de la Ley del Régimen Electoral (2010). Artículos 50. I incisos d) y e); 56. I, 57. I y 60. I.

    Artículo 60.- (Elección de diputadas y diputados uninominales): I. Para la elección de diputadas y diputados en circunscripciones uninominales, el Tribunal Supremo Electoral establecerá circunscripciones electorales que se constituirán en base a la población y extensión territorial, y deberán tener continuidad geográfica, afinidad y continuidad territorial y no trascender los límites departamentales”.  

    Artículo 56. Se modifica el Parágrafo II que detalla que para la distribución de los 130 escaños entre los nueve departamentos, se establece el siguiente procedimiento por: asignación mínima de escaños a los departamentos con menor población, asignación mínima de escaños a los departamentos con menor grado de desarrollo económico y por asignación de escaños por el principio de proporcionalidad. También incorpora el Parágrafo III que señala: “Esta composición será modificada por Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional, después de un nuevo censo nacional de población”. 

    Artículo 57. De la distribución de escaños, se quita una circunscripción a Chuquisaca, dejándola solo con cinco.

     

    Circunscripción

    Votos válidos

    Organización política 2014

    PDC

    PVB

    MSM

    MAS

    UD

    Cir-1

    73.535 

    30.570

    1.436

    2.087

    27.770

    11.672

    Cir-2

    60.827

    13.956

    9

    2.766

    26.914

    17.182

    Cir-3

    27.478

    931

    26

    937

    22.896

    2.688

    Cir-4

    37.061

    1.967

    28

    983

    29.114

    4.969

    Cir-5

    26.019

    781

    11

    1.513

    21.135

    2.579

    Total

    224.920

    48.205

    1.510

    8.286

    127.829

    39.090

    Circunscripción

    Votos válidos

    Organización política 2019

    CC

    FPV

    MTS

    UCS

    MAS-IPS

    Bolivia dice NO

    MNR

    PAN-BOL

    Cir-1

    78.110

    40.525

    628

    2.132

    1.670

    14.852

    7.866

    4.422

    6.015

    Cir-2

    70.578

    35.831

    2.306

    1.088

    1.425

    17.134

    6.602

    2.385

    3.807

    Cir-3

    25.987

    4.469

    0

    459

    0

    18.934

    1.054

    322

    749

    Cir-4

    39.549

    9.022

    -

    1.158

    286

    24.902

    3.342

    -

    839

    Cir-5

    25.506

    3.410

    -

    551

    500

    19.381

    1.178

    -

    486

    Total

    239.730

    93.257

    2.934

    5.388

    3.881

    93.203

    20.042

    7.129

    11.896

    Distribución en Chuquisaca

    1. Las circunscripciones 1 y 2 están en Sucre.

    2. La circunscripción 3 está comprendida por la provincia Zudáñez (Icla, Zudáñez, Mojocoya y Presto).

    3. La circunscripción 4, abarca las provincias Azurduy, Hernando Siles y Luis Calvo.

    4. La circunscripción 5 involucra a Nor y Sud Cinti.

     

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Chuquisaca
  • mapa electoral
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor