Art Déco, el estilo arquitectónico “olvidado” en el centro de Sucre

Entre los más emblemáticos se encuentran dos: la antigua Estación y la Fiscalía General

MONUMENTO. La antigua estación Presidente Aniceto Arce fue construida a mediados de la década de 1940 con el estilo Art Deco.

MONUMENTO. La antigua estación Presidente Aniceto Arce fue construida a mediados de la década de 1940 con el estilo Art Deco. Foto: Correo del Sur

CÉNTRICO. La residencia de la antigua Casa Comercial Schütt en la calle Arenales.

CÉNTRICO. La residencia de la antigua Casa Comercial Schütt en la calle Arenales. Foto: Correo del Sur

IMPONENTE. El edificio de la Fiscalía General fue construido para el Banco Central.

IMPONENTE. El edificio de la Fiscalía General fue construido para el Banco Central. Foto: Correo del Sur

VISIBLE. La casa de la familia Virreira, ubicada en la primera cuadra de la Arenales.

VISIBLE. La casa de la familia Virreira, ubicada en la primera cuadra de la Arenales. Foto: Correo del Sur


    Redacción Panorama
    Panorama / 22/08/2021 03:53

    Cuando se habla de arquitectura patrimonial en Sucre se hace referencia principalmente al legado predominante de los estilos colonial y republicano. 

    Este conjunto de inmuebles se encuentran en la zona central de la capital del país y corresponden, en su gran mayoría, a infraestructuras de carácter religioso (templos y monasterios), pero también a edificios públicos, como las sedes de los principales poderes de la administración estatal.

    Sin embargo, la mirada suele pasar por alto otros inmuebles que formaron parte de una tendencia internacional que se expandió por todo el mundo a partir, sobre todo, de la influencia estadounidense y de la cual Bolivia no pudo ser la excepción: el Art Déco. 

    Entre estas construcciones destacan algunas residencias particulares (de las cuales quedan muy pocas) y dos importantes infraestructuras públicas: la antigua estación Aniceto Arce y lo que fuera el edificio del Banco Central de Bolivia, hoy Fiscalía General del Estado, ubicado en la intersección de las calles España y San Alberto.

    “En Sucre, como en otras ciudades de Bolivia, se dieron fenómenos propios de la moda del momento. Después del academicismo francés no tardó en llegar, en la primera mitad del siglo XX, a partir de 1930 o 40, ejemplos de arquitectura racionalista, pero más acogida tuvo el Art Déco, que es una versión del racionalismo más decorativa y no tan geométrica”, explica el arquitecto Domingo Izquierdo, actual director de la Escuela Taller Sucre.

    Recuerda que hasta hace poco tiempo se tenía el edificio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, pero este fue demolido para dar paso a una construcción moderna. “Era un buen ejemplo de Arte Déco y luego también está la exNormal de Maestros, en la avenida del Maestro, la Casa Schütt en la calle Arenales, y la casa de la familia Virreira en la misma calle”, explica Izquierdo.

    Asimismo, Izquierdo se refiere a un vacío de creatividad arquitectónica que afectó a la ciudad de Sucre a partir de la segunda mitad del siglo XX. “Fue el mejor momento de la primera y parte de la segunda mitad del siglo XX cuando se hicieron edificios de esa magnitud. Sucre cayó en la década de los 50 y 60 en una especie de ostracismo, de abandono”, afirma.

    Hasta la construcción del edificio de la Corte Superior del Distrito, donde hoy funciona el Tribunal Constitucional Plurinacional, Sucre no registró construcciones relevantes. 

    “Luego vinieron otros edificios intrascendentes que son más bien funcionalistas y que no obedecen a un estilo concreto: es más el pragmatismo o el funcionalismo el que determina su forma, pero no obedece a un estilo concreto. No pueden ser catalogados como edificios racionalistas para nada, son anodinos”, subraya.

    Según Izquierdo, la forma de inspiración de estas construcciones fueron en muchos casos objetos industriales o máquinas, principalmente barcos o aviones. “Hay muchas casas en La Paz que se las conoce como las ‘casas barco’, sobre todo en Miraflores. Es en La Paz, Cochabamba o Sucre donde habían muchos buenos ejemplos que se han demolido”, concluye.

    TENDENCIA

    Importantes edificaciones de Art Déco se levantaron en barrios residenciales de La Paz, Cochabamba y también se pueden observar algunos edificios en el centro de Tarija.

    La catalogación debe tener en cuenta los años

    El arquitecto Domingo Izquierdo sostiene que los edificios con una antigüedad mayor a los 50 años pueden ser considerados patrimoniales, independientemente de su estilo y calidad.

    “Todo edificio que ya tiene una existencia superior a más de cincuenta ya es considerado un edificio patrimonial. Hay a veces una discusión en cuanto a su calidad arquitectónica, pero más allá de su calidad, al contar con ese tiempo, aparte de su estilo ya debería ser considerado como patrimonial. Para ello hay una catalogación en los niveles A, B y C”, apunta.

    “Ese es el estilo Art Déco, que prosperó mucho en Estados Unidos y tiene sus raíces en el Art Nouveau en Bélgica, Francia y en el mundo germánico. También se expresó con una característica peculiar en España en el modernismo catalán, ahí están Gaudí y otros grandes arquitectos. Llegó a América con un estilo menos decorativo, pero con formas geométricas que hacen referencia a la arquitectura industrial. Es una emulación de la máquina de ese momento”, explica Izquierdo

    El Art Déco también tuvo gran éxito en las grandes ciudades de Argentina y Uruguay, especialmente en la zona del Río de la Plata, de alma cosmopolita y siempre muy influida por las novedades europeas. En Buenos Aires tuvo su período de auge en la segunda mitad de los años 20, con importantes edificios realizados por el innovador arquitecto Alejandro Virasoro (sus obras más recordadas son la Casa del Teatro y La Equitativa del Plata).

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Art Déco
  • arquitectura patrimonial
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor