Producción de Sucre y Potosí solo cubre el 5% de la demanda local de flores

Cochabamba, el mayor productor nacional, abastece el restante 95% de ambos mercados

Producción de Sucre y Potosí solo cubre el 5% de la demanda local de flores Producción de Sucre y Potosí solo cubre el 5% de la demanda local de flores Foto: Gentileza

Redacción Panorama
Panorama / 27/09/2021 02:10

La producción local de flores en Sucre y Potosí es tan incipiente que solamente cubre el 5% de la demanda de ambas regiones. El 95% restante termina siendo cubierto por Cochabamba, departamento líder a nivel nacional en este rubro.

La pandemia y la migración afectaron aún más a la floricultura en las dos ciudades del sur del país.

En Sucre, de las 22 unidades productivas de flores (carpas) que había en la Centralía Maragua del Distrito 8, solo el 60% está en producción a causa de la pandemia, que paralizó las ventas. El resto perdió el material genético que recibió y no pudo volverse sostenible.

En seis carpas, los comunarios producen claveles y rosas que se comercializan en los mercados y en el Cementerio General de Sucre.  

Sin embargo, cubren apenas el 5% de la demanda del mercado local. El resto es cubierto por la producción de Cochabamba, informa a PANORAMA Weimar Uyuni, gerente del Proyecto Hortofrutícola del Fondo de Desarrollo Indígena, dependiente de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico.

Esta secretaría trabajó hasta hace un año y medio con un proyecto de floricultura bajo cubierta, en algunas comunidades del Distrito 8. Ahora son sostenibles y de administración independiente; el proyecto apoya con asistencia técnica cuando lo requieren.

“Sucre tiene mucho potencial para producir flores, solo falta aunar esfuerzos entre la Alcaldía y las instituciones para apoyar esos emprendimientos”, manifiesta Uyuni.

Esta repartición municipal alista para el próximo año un plan de reactivación económica, que incluye un programa de producción de floricultura a desarrollarse en los distritos 6, 7 y 8 de Sucre y algunas zonas periurbanas.

DOS LUGARES IDEALES 

Chuquisaca tiene lugares con PH de agua, clima, temperatura y metros sobre el nivel de mar que resultan ideales para la producción de flores.

La ingeniera agrónoma Doris Colque Céspedes, gerente propietaria de Florería Magnolia, una de las empresas de eventos legalmente establecidas más reconocidas de la capital, se refiere a Escana y Cachimayu.

Lo que falta para materializar esos proyectos de producción es actitud (de parte de los productores y agrónomos) y financiamiento, agrega Colque.

“El cambio climático influye mucho en la producción de flores, entonces surge el miedo a perderlo todo; es inevitable. Sabemos que el Gobierno ha ofrecido varias opciones para acceder a financiamientos, pero es muy complicado acceder, no se puede”.

Esta conocedora del rubro informa que trabaja con varios productores de Cochabamba y unos cuantos de Ñucchu y Cachimayu, donde algunos proyectos financiaron la producción de claveles.

Añade que hace poco visitó Cachimayu junto con un agrónomo que antes asesoraba la producción de flores en esa zona, donde se producían claveles de exportación. Asegura que el lugar está abandonado, ya no hay nada.

Se benefició a 50 familias con la otorgación del 80% de material vegetal, insumos y asesoramiento. Sin embargo, casi el 90% de ellos tienen casa en Sucre.

Entonces, relata que iban un fin de semana para hacer lo que podían y el resto de los días permanecían en la ciudad. Pero, “los cultivos requieren de un cien por ciento de atención y dedicación”, reclama la profesional.

Según Colque, la producción de flores es una buena opción por su rentabilidad. Las que tienen mayor demanda en Sucre son las rosas, los claveles y los liliums. No obstante, la producción de rosas es mínima en Chuquisaca.

Comparando la producción de flores con los cultivos de hortalizas, que ahora se apoyan en la agricultura hidropónica (método de cultivo industrial de plantas que en lugar de tierra usa soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con arena, grava, vidrio molido, como soporte de la raíz de las plantas), los precios bajaron.

Entonces, la floricultura puede proporcionar muy buenas ganancias, siempre que la dedicación a la actividad sea exclusiva, recomienda Colque.

Además, este rubro es muy técnico, por eso la importancia de que vaya acompañado y asesorado por un buen profesional. La mayoría de los expertos en producción de flor de corte están en Cochabamba, añade.

“La migración también afectó a esta producción. La gente se fue a las ciudades para trabajar de lo que puede: los hombres como taxistas y las mujeres, vendiendo fruta en inmediaciones de los mercados principales”.

EL CLIMA Y LA ALTURA

En la ciudad de Potosí, se están haciendo esfuerzos para aumentar la escasa producción actual. Para ese fin se necesitan terrenos y apoyo técnico especializado.   

Carla Castro Alborta, ingeniera comercial que funge desde julio como Jefa de Promoción para la Inversión y Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Económico Social y Planificación de la Alcaldía, dice que no es fácil producir flores en Potosí por su clima y por sus 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Contra todo pronóstico, en la Villa Imperial hay producción de plantas y flores, aunque en pequeña escala. Está a la cabeza de la Asociación de Productores de Plantas Ornamentales de Altura de Potosí (Apploara), integrada por seis familias que cuentan con seis invernaderos. 

Las carpas se ubican en la periferia de la ciudad. Cada invernadero tiene 200 metros cuadrados de terreno y produce aproximadamente entre 300 y 500 plantines.

El resultado de ese trabajo son más de 100 especies, especialmente de plantines y algunas flores como geranios, rosas, claveles, gladiolos, fosforito, margaritas, boca y sapo, además de pensamientos.

“La producción se realiza cada cuatro o seis meses; depende de la variedad y del crecimiento que tienen las plantas”, explica Castro a este suplemento.

Ahora, los productores están tratando de reactivar las ventas después de que cayeran en el tiempo de la pandemia.

Los proveedores comercializan sus productos en varios puntos de venta de la ciudad y en la Feria Municipal de Flores y Plantas de Altura Potosí, que justo ahora está abierta y culminará el 2 de octubre.

“Este evento es donde más se comercializan las flores y plantas. Esta feria, que se desarrolla desde hace 20 años, es muy esperada por la población. También venden en tiendas o en el cementerio donde son requeridas”, comenta Castro.

Según Castro, la producción de Apploara cubriría el 25% de la demanda del mercado de Potosí, mientras que el resto se satisface con la producción proveniente de Cochabamba y Sucre.

En este punto, el ingeniero agrónomo Mijail Ramos sostiene que la producción de flores en Potosí cubre entre el 4 y el 5 por ciento de la demanda local. “Todo lo demás proviene de Cochabamba”, afirma él.

HAY POTENCIAL

Castro está segura de dos cosas: que Potosí tiene potencial para la producción de flores y que el paisaje de la ciudad se puede embellecer con espacios verdes y muchas flores “de altura”, con lo cual aumentaría su atractivo a los ojos de los turistas.  

Para ello dice que se necesitan terrenos e infraestructura donde se pueda crear más invernaderos en los lugares más calientes de la ciudad, como Valle Hermoso y Valle Lindo.  

También los productores requieren de asistencia técnica, ya que por ahora desarrollaron su trabajo de manera empírica. Falta una guía profesional para cuidar y mejorar la producción.

“Para embellecer nuestra ciudad falta cambiar la mentalidad de los potosinos, inculcando una cultura de cuidado de áreas verdes, jardineras y flores. Esto demanda un trabajo conjunto de la parte técnica de todas las secretarías de la Alcaldía”, dice Castro.

Exportaciones 

- Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre los años 2018 y 2020 no hubo exportación de flores en el país.

- En ese mismo periodo (hasta septiembre de 2020), las importaciones sumaron 68.329 dólares. A enero de 2021 se exportó un saldo de $us 7.500 de flores, contra $us 1.250 registrados en la importación.

- Entre 2010 y 2020, el país registró un importe de 180.741 dólares en la exportación de flores.

- En tanto que en ese mismo tiempo se gastaron 280.148 dólares en la importación de este producto.

- Las ventas externas bolivianas de flores registraron su pico máximo en 2011 al alcanzar los $us 54.374. 

- Los departamentos exportadores de flores eran La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Exportaban a los mercados de Paraguay y Estados Unidos.

- La importación de flores se incrementó desde 2015, alcanzando su récord en 2017 con $us 46.628.

- El principal proveedor de estos productos en 2019 fue Ecuador (70%).

FUENTES: IBCE / INE

Productor por excelencia

- Cochabamba se mantiene como el principal productor de flores en Bolivia.

- Abastece a todos los departamentos del país con más de 50 variedades.

- Además, produce actualmente 30.000 kilogramos de flores semanales.

- Las flores se cultivan en siete municipios de ese departamento.

- La Asociación de Flores Pairumani-Iscaypata, de Vinto, produce más de 3 tn por semana.

- Hay 10 mil familias floricultoras en Chimoré, Sipe Sipe, Sacaba, Tarata, Quillacollo, Vinto y Tiquipaya.

- Rosas, claveles, saticias, chascas, ilusión, lisianthus, crisantemos, gladiolos, astromelias y nardos producen en Cochabamba.

- El costo de producción de rosas y claveles por metro cuadrado requiere una inversión de entre 15 y 20 dólares.

- El 75% de la producción de flores de Cochabamba se destina para la exportación.

FUENTES: IBCE / INE

Etiquetas:
  • Potosí
  • Sucre
  • flores
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor