Símbolos patrios y polémicas en los últimos años

¿Qué dice la normativa sobre el uso de estos y qué sanciones fija el Código Penal?

Símbolos patrios y polémicas en los últimos años Símbolos patrios y polémicas en los últimos años Foto: Correo del Sur

Redacción Panorama
Panorama / 05/10/2021 01:53

La Constitución Política del Estado (CPE) y la legislación nacional reconocen oficialmente a siete símbolos patrios, algunos de los cuales fueron centro de polémica durante los últimos dos años, el más reciente el 24 de septiembre en Santa Cruz.

Bolivia Verifica –un portal digital independiente–, asegura que en torno a los símbolos patrios se registraron al menos cuatro episodios polémicos desde 2019. 

La CPE reconoce a la bandera tricolor, al himno nacional, al escudo de armas, a la wiphala, a la escarapela, a la flor de la kantuta y a la flor del patujú como símbolos patrios, según lo establecido en su artículo 6.

Mientras que el Decreto Supremo 241 norma las características y usos de los símbolos patrios. 

BANDERA TRICOLOR

La bandera tricolor según el artículo 5 del D.S. 241 será izada todos los días hábiles en el Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo y el Palacio de Justicia, ministerios, prefecturas, embajadas y organismos internacionales. “Por orden de procedencia, siempre deberá ocupar el lugar central en los actos oficiales, protocolares y ceremoniales”, indica el artículo 12.

HIMNO NACIONAL

En el caso del himno boliviano, la normativa establece que será entonado en sus cuatro estrofas al menos el 6 de Agosto, el Día de las Fuerzas Armadas (7 de agosto) y el Día del Himno Nacional (18 de noviembre). En otros actos, se lo deberá entonar por lo menos en sus dos primeras estrofas.

ESCUDO DE ARMAS

El artículo 25 de la normativa mencionada, señala que Escudo de Armas se colocará de forma destacada en todas las instituciones públicas, autónomas, autárquicas, descentralizadas, aeropuertos, puertos, terminales y sedes de las representaciones diplomáticas y consulares. En tanto que los sellos del Estado Plurinacional de Bolivia deberán presentar el escudo, así como los centros de formación y educación.

WIPHALA

La wiphala es un símbolo sagrado que identifica al “sistema comunitario basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad”, dice el D.S. 241. En cuanto a su uso, explica que se iza al lado izquierdo de los frontis (es decir al lado de la bandera tricolor). 

ESCARAPELA

La escarapela, es una cinta plegada en círculo con los colores de la bandera tricolor. 

Se puede usar durante los desfiles, fiestas cívicas y conmemoraciones patrióticas, según el artículo 37 del citado decreto supremo.

KANTUTA Y FLOR DE PATUJÚ

La kantuta se identifica como una flor andina con los colores rojo, amarillo y verde, mientras que la flor del patujú se la describe como originaria de la región de los llanos. Ambas se establecen como flores que “representan la identidad boliviana y como símbolos entrelazados representan la unión e interculturalidad de las regiones del Estado”. Ambas pueden ser utilizadas en ramas florales para ser presentadas en actos cívicos, conmemoraciones, desfiles y actos públicos.

PROHIBICIONES LEGALES

El Decreto Supremo 241 establece como prohibiciones estampar, escribir, pintar o colocar letreros, retratos u objetos por encima de los símbolos patrios. Tampoco está permitido usarlos como accesorios, tapetes, vestidos o partes de uniformes. Las únicas excepciones se habilitan para las Fuerzas Armadas, la Policía y representantes deportivos.

Por otra parte, tampoco se permite el uso de los símbolos patrios en campaña electoral, esto está establecido en el artículo 50 de la Ley Electoral. 

La infracción de estas prohibiciones dará lugar a sanciones que, según el artículo 129 del Código Penal, van de seis meses a dos años de cárcel.

DOS AÑOS Y CUATRO CONFLICTOS CON EL USO DE SÍMBOLOS PATRIOS

Por el uso y la representación de los símbolos patrios han surgido debates y polémicas públicas desde 2019, según el recuento de Bolivia Verifica. 

Uno de ellos ocurrió el 10 de noviembre de 2019, cuando un grupo de personas (y algunos uniformados) que se encontraban protestando en rechazo a los resultados de las elecciones de ese año, ingresó a la Alcaldía de Cochabamba y sacó la wiphala que se encontraba en uno de los balcones de la institución. 

Al salir con la enseña procedieron a quemarla en la Plaza 14 de septiembre. Este suceso generó polémica en la población y abrió la investigación contra 26 policías acusados de sedición. El caso continúa en investigación pero ya hay uniformados que fueron dados de baja.

Posteriormente, tras el motín policial registrado en varias ciudades del país ese mismo año, algunos efectivos quitaron la wiphala de sus uniformes. 

Al respecto, el Comandante Departamental de Policía de Santa Cruz de ese entonces, coronel Miguel Mercado, dijo: “Todos mis policías se han sacado, algunos lo han cortado la whipala y permanecen con el rojo, amarillo y verde, como tiene que ser”. El hecho también generó muchas críticas.

Por otra parte, durante la gestión de la expresidenta Jeanine Añez, se introdujo a los actos oficiales una bandera con la flor del patujú, que aparecía junto a la tricolor y la wiphala. La exmandataria reclamó que se haya dejado de lado este símbolo cuando Luis Arce asumió la presidencia.

Finalmente, el viernes 24 de septiembre, durante los actos protocolares por el aniversario de Santa Cruz, un grupo de personas retiró la wiphala que fue izada por el presidente en ejercicio, David Choquehuaca. 

La Gobernación cruceña señaló que no estaba prevista la iza de éste símbolo a través de un comunicado.

Etiquetas:
  • símbolos patrios
  • polémicas
  • Código Penal
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor