Sureña: 50 años creando buena cerveza y empleos

Durante el 2020 se garantizó la fuente laboral de 65 personas en la empresa

Olla de cocimiento de la malta. Olla de cocimiento de la malta. Foto: Correo del Sur

Redacción PANORAMA
Panorama / 25/10/2021 22:10

Con seis productos establecidos en el mercado nacional, dos nuevos y 65 trabajadores detrás de todo el proceso de producción, la cervecería Sureña celebró 50 años de vida generando uno de los productos ícono de Chuquisaca y aportando al desarrollo regional, pese a las vicisitudes de la pandemia del coronavirus.

Esta fábrica, que tiene una capacidad de producir 34 mil botellas en ocho horas, pasó por momentos duros a lo largo de todo este tiempo; seguramente dos de los peores son: la época de la Unidad Democrática y Popular (UDP) y la pandemia del covid-19, saliendo a flote con éxito en ambas oportunidades.

“Tenemos raíces fuertes que han permitido que continuemos trabajando”, afirma a PANORAMA la presidenta ejecutiva de Sureña, Paola Álvarez.

LOS TRABAJADORES

Mucho tuvieron que ver los trabajadores de esta empresa emblemática de los chuquisaqueños. Los 65 mantuvieron sus empleos en el difícil año 2020, entre ellos algunos con más de 25 años de permanencia.

“Ese es uno de los secretos”, sostiene Álvarez antes de resumir los conflictos por los que atravesó la empresa últimamente: “durante la pandemia hemos continuado con el mismo personal que teníamos. Ha sido bien duro, se ha tenido que pagar salarios sin haber vendido una sola lata de cerveza”.

PRODUCTO ESTACIONAL

La cerveza es un producto estacional que entre septiembre y marzo de cada año se elabora los cinco días de la semana mientras que en invierno, por el frío, solamente entre uno y dos. En 2019 y 2020 hubo temporadas enteras en las que no se produjo nada.

Ahora, en tiempo de reactivación y con las máquinas listas para la producción, PANORAMA hizo un recorrido por la fábrica para saber cómo se produce la cerveza Sureña y un poco de su historia, que está ligada al desarrollo de Chuquisaca, gracias al trabajo de cuatro generaciones.

 TODO EL PROCESO

Todo comienza con la recepción de la cebada que llega de Tarabuco, Icla, Redención Pampa, Mojocoya y las pampas de Lequezana. Al año, la cervecería utiliza de 30 a 40 camiones.

La cebada se limpia, se remoja, es humedecida en cámaras especiales, a una cierta temperatura y oscuridad para que germine y, cuando las raíces alcanzan el tamaño del grano, está lista para ser procesada.

En camas de germinación donde se realiza el tostado, se seca el grano de acuerdo al tipo de cerveza que quiera obtenerse; en este proceso se utilizan 75 toneladas de cebada a la semana.

LA ÚNICA MALTERÍA

Sureña posee la única maltería automática del país. De origen alemán, fue instalada el año 1989, produce la materia prima de la cerveza y provee el producto a más de medio centenar de cerveceras artesanales. La competencia directa está en Argentina y Chile.

Con la malta lista y reposada empieza el proceso de cervecería propiamente dicho. Los granos se muelen e ingresan en ollas de cocimiento de cobre y acero inoxidable en donde se mezcla con agua, lúpulo y adjuntos cerveceros hasta que el almidón se convierte en azúcar. De allí se obtiene la cerveza verde.

Luego se pasa a los tanques de fermentación, donde se les adiciona levadura que convierte el azúcar en alcohol. Pero esto no termina allí. La cerveza pasa a tanques de maduración por el lapso de 45 y 90 días, dependiendo del tipo que se quiera obtener.

Sureña elabora la cerveza de la forma alemana en dos tanques diferentes: uno para fermentación y otro para la maduración. “Mantenemos el arte tradicional de hacer cerveza”, comenta Álvarez, quien hace notar que otras cervecerías asumieron la forma americana, utilizando un solo tanque para ambos procesos.

EMBOTELLADO

En otro bloque de la fábrica varias máquinas automáticas se encargan de lavar las botellas, ponerlas a punto para contener la cerveza, envasarlas, ponerles la tapa corona y etiquetarlas.

Concluido este proceso, las botellas pasan a la pasteurización, un baño de agua caliente que evita que la levadura siga convirtiéndose en alcohol, deteniendo la fermentación. Por último, pasan a la encajonadora y están listas para su distribución.

“La única forma de salir adelante es que todos nos apoyemos, que todos consumamos lo que producen las industrias porque las industrias dan trabajo, detrás hay familias que dependen de esa industria, muchos puntos de venta que venden ese producto y sobreviven con esos ingresos y familias del área rural que trae esa producción”, agrega Álvarez al pedir a la población capitalina que continúe apoyando a esta empresa consumiendo lo nuestro.

DATOS

PRODUCTOS (grado alcohólico) 

Grado alcohólico Especial 5%

Sesquicentenario 6%

Bicentenario 5,5%

Chanchito 4,8%

33 5,5%

Santa María   4,5%

Sureña de Oro 5%

Titán 0%

CERVECERÍA. Las instalaciones y máquinas de la empresa Sureña de Sucre.

Recetas premiadas y nuevas para dos nuevos productos

Por el 50 aniversario de Sureña, ingenieros en tecnología cervecera asesoran la elaboración de varios tipos de cerveza escasos en Bolivia que serán puestos a disposición de la población. La primera es la Santa María, una cerveza artesanal que viene en la presentación de una lata de 354 ml.

Su característica es que es más amarga pero tiene toques cítricos de manzana verde y notas herbales como pino, dirigida a conocedores. Tiene edición limitada y pronto se lanzarán nuevos sabores.

También las Bodas de Oro de Sureña motivaron a recuperar una receta antigua, ganadora de premios internacionales a la calidad que se plasman en una lata de 473 ml de la Sureña de Oro. Los dos productos nuevos ya están a disposición del público en Sucre, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, provincias potosinas y próximamente lo estará en Tarija.

Harina “Aldea Real” avanza con buen paso

Hace diez años un molino con máquina de martillos italiana se reactivó después de estar inactivo por el contrabando. ¿El motivo? Prestar servicios a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Cuando la estatal compró su propia maquinaria, se lanzó un nuevo producto: la harina “Aldea Real”.

Actualmente en un bloque aislado de la fábrica de cerveza se muelen a diario 15 toneladas de harina 000 que se obtiene mezclando trigo boliviano y argentino, ideal para panadería. Tiene una buena recepción en mercados y supermercados de Cochabamba y La Paz.

“Por alguna razón, para la marraqueta paceña, nuestra harina rinde mejor”, indica la presidenta ejecutiva de Sureña, Paola Álvarez, quien afirma que la pandemia le dio un empujón a esta nueva unidad de negocios ya que el producto se entregó a domicilio durante el confinamiento.

“Con este molino de trigo podríamos abastecer todo el consumo de Chuquisaca si es que dejara de entrar el contrabando”, apunta al anunciar que pronto lanzarán productos especiales como sémola y otros derivados.

Etiquetas:
  • empleos
  • Sureña
  • cerveza
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor